Libros y capítulos de libros I-COMMUNITAS - I-COMMUNITAS liburuak eta liburuen kapituluak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 91
  • PublicationOpen Access
    La influencia de SKOLAE en el uso de lenguaje inclusivo en el profesorado de secundaria de lengua castellana y literatura
    (Dykinson, 2023) Romera Ciria, Magdalena; Lezaun Beortegui, Rosa María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El propósito de este estudio es evaluar los resultados del programa de coeducación Skolae en las percepciones, actitudes y uso del lenguaje inclusivo entre docentes de secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Para ello, se recogieron datos en tres centros públicos con diferentes grados de implementación del programa. Los resultados muestran que la exposición del profesorado a Skolae es la variable que influye de manera más clara en la percepción, actitud y comportamiento del profesorado ante la inclusividad lingüística.
  • PublicationOpen Access
    Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones docentes microsexistas
    (Dykinson, 2022) Romera Ciria, Magdalena; Navarro Huici, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo tiene como objetivo estudiar las actitudes del profesorado en formación hacia cuestiones de género, transmitidas a través del discurso. Es estudio recoge la opinión de estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Máster de Profesorado de Educación Secundaria acerca de situaciones docentes que presentan instancias de microsexismo o sexismo de baja intensidad. Asimismo, se recogen opiniones cualitativas a través de grupos de discusión. Los resultados preliminares muestran que existe una sensibilidad relativamente desarrollada hacia las situaciones microsexistas, aunque todavía siguen sin detectarse aquellas menos explícitas. El alumnado femenino presenta mayor sensibilización y opiniones informadas, así como el alumnado más joven, quien también se muestra más sensible y mejor formado que el más mayor.
  • PublicationOpen Access
    Los procesos de innovación social en los servicios sociales y los nuevos retos a los que se enfrentan
    (Dykinson, 2025) Siria Mendaza, Sandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El propósito de este capítulo es explorar y generar un proceso reflexivo en torno a las actuaciones e iniciativas que están siendo consideradas como innovadoras dentro del ámbito de actuación del sistema de servicios sociales españoles. Para ello, se expondrá brevemente una perspectiva conceptual sobre la innovación social en los servicios sociales y, posteriormente, se analizará la correspondencia entre los principales retos, ya identificados en el capítulo inicial, a los que se está enfrentando actualmente el sistema y las respuestas a esas nuevas necesidades sociales que se están califi cando como innovadoras por parte de agentes relevantes del sistema.
  • PublicationOpen Access
    Un debate para una reforma estratégica de los servicios sociales: a modo de conclusión
    (Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Los servicios sociales han llegado a identificarse como sistema de protección social diferenciado más tarde que otros aparatos del Estado de Bienestar, como pueden ser el sistema educativo o el sanitario. Especialmente en nuestro país, donde todo ese proceso fue más tardío que en otros países europeos, los servicios sociales han tenido poco tiempo para asentarse como tal sistema desde lo que podríamos identificar como su “nacimiento” simbólico con las leyes autonómicas de servicios sociales de los años 80, sin minusvalorar los antecedentes previos, como recordábamos en la introducción. Quizás por ello, su déficit de articulación interna, de clarificación sobre sus contenidos y objetivos estratégicos, así como la indefinición de sus límites, parecen problemas más presentes en nuestro contexto que en otros países.
  • PublicationOpen Access
    Más allá de una ley estatal: necesidad, viabilidad y alternativas a la iniciativa del gobierno
    (Dykinson, 2025) Uceda-Maza, Francesc Xavier; Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Al margen del debate sobre el alcance que pueda tener, nadie pone en cuestión la dimensión social de la Constitución Española de 1978, que define a España como un Estado social y democrático de Derecho y que ha hecho posible el desarrollo el Estado de Bienestar, incluso a contracorriente, justo en un momento en el que se cuestionaba su viabilidad y se recalibraban sus programas en muchos países europeos. La Constitución indica que el Estado, además de garantizar los derechos y libertades civiles y democráticas, se compromete con la garantía de derechos sociales a toda la ciudadanía: 'corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas' (art. 9.2).
  • PublicationOpen Access
    Un análisis comparativo: diversidad de líneas de transformación de los servicios sociales en España
    (Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este capítulo se presenta un análisis comparativo de las distintas líneas de transformación de los servicios sociales que las CCAA están desarrollando en respuesta a los retos sociales a los que se enfrentan. Esta comparación se realiza a partir de los análisis monográficos de cada CCAA, complementada con la incorporación de una selección estratégica de indicadores disponibles a nivel estatal para todas las CCAA. Más allá de la constatación de las diferencias existentes entre los distintos sistemas autonómicos de servicios sociales, pretendemos profundizar en el sentido y la explicación de las mismas. Si bien los desarrollos legislativos y sistemas organizativos guardan una similitud entre el conjunto de sistemas autonómicos de Servicios Sociales (Alonso Seco 2017; Casado 2010; OCDE 2022), el desarrollo operativo de los mismos se ha hecho a diferentes velocidades y con diverso grado de eficacia respecto al logro de sus objetivos. En este desajuste aparecen distintas lecturas. Algunas comparativas de los servicios sociales de las CCAA en España realizadas previamente han presentado la diversidad de situaciones casi exclusivamente como un elemento de debilidad del sistema, que dificulta su conocimiento, introduce desigualdades y limita su impacto general (OCDE 2022). El análisis que aquí presentamos trata de mostrar, en primer lugar, que además del contraste que nos muestra la foto fi ja de las CCAA, es importante conocer y valorar los procesos, los ritmos y los momentos diferentes del cambio y la orientación del mismo para una adecuada comprensión de su lógica y de su alcance. En segundo lugar, es una cuestión relevante plantearse si estas diferencias ampliamente constatadas entre los sistemas de servicios sociales de las CCAA en cuanto al desarrollo de unos u otros servicios tienen alguna justificación, si presentan cierta coherencia con las características peculiares de cada territorio o si, más bien, se deben a las distintas prioridades y criterios políticos a la hora de concebir y de desarrollar este sistema de protección. Incluso cabe pensar, en tercer lugar, si estas diferencias autonómicas introducen también elementos de dinamismo, de innovación y transferencia al conjunto del sistema estatal o si más bien se van configurando sistemas estancos con escaso aprendizaje mutuo. En cuarto lugar, no debe perderse de vista que el modelo de convivencia que nos hemos dado, concretado en la propia Constitución y en los Estatutos de Autonomía, opta muy claramente por la descentralización en este ámbito de la responsabilidad pública. Se asume implícitamente, por tanto, que la existencia de diferencias significativas en los servicios sociales de las CCAA y de los municipios son el legítimo resultado de la voluntad democrática expresada por la ciudadanía en las correspondientes elecciones en cada uno de sus ámbitos territoriales. Finalmente, y relacionado con lo anterior, parece razonable que las decisiones políticas que han ido configurando estas diferencias autonómicas, estén sujetas al escrutinio público, con información suficiente y de calidad, y con plena transparencia. Sólo de esta forma, las opciones políticas que adopta la ciudadanía serán plenamente democráticas. Esto es todavía más importante en un sistema como los servicios sociales, dirigido a un sector de la población muy reducido y, en buena medida, especialmente vulnerable. Sin una experiencia directa de uso en la mayor parte de la ciudadanía, sólo con una información de calidad y con plena transparencia, ésta puede valorar correctamente si los servicios sociales que se prestan son adecuados en volumen y calidad, se ajustan a su estructura de prioridades y se corresponden con los impuestos que paga.
  • PublicationOpen Access
    Los retos a los que se enfrentan los servicios sociales
    (Dykinson, 2025) Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este capítulo es abordar los retos a los que se enfrenta el sistema de servicios sociales español. Este sistema incluye ámbitos de la política social como el de la dependencia y los cuidados de larga duración, la protección de los menores o la incorporación social de los colectivos en situaciones de dificultad en un contexto de pérdida de capacidad de integración del empleo. La demanda que reciben los servicios sociales en estos campos se está viendo incrementada en un proceso en el que concurren transformaciones sociales que generan nuevas necesidades. Es necesario, por tanto, el planteamiento de una reflexión sobre los retos a los que se enfrenta el sistema y sobre las limitaciones y las potencialidades que éste muestra para responder a ellos. El capítulo se estructura en varios apartados. En primer lugar, se plantea una reflexión sobre la ubicación del sistema de servicios sociales dentro de los Estados de Bienestar, abordando las funciones que le fueron atribuidas en su configuración inicial. En segundo lugar, se desarrollan las transformaciones sociales, vinculadas a nuevos riesgos sociales, a las que hemos ido asistiendo en las últimas décadas y que han puesto en jaque al sistema. Esto resulta de especial relevancia si se tiene en cuenta que estos factores de fondo van a seguir impulsando la demanda de servicios sociales en el futuro. Campos de las políticas sociales ubicadas dentro de los servicios sociales han tomado una clara relevancia a la luz de dichos cambios. Valga de ejemplo el incremento de la demanda de cuidados de larga duración, claramente ligada al aumento de la longevidad y a los procesos de sobrenvejecimiento.
  • PublicationOpen Access
    Navarra: expansión intensa, integración de servicios y reformas estructurales con una nueva alianza con el tercer sector
    (Dykinson, 2025) Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Sánchez Salmerón, Víctor; Siria Mendaza, Sandra; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Navarra ha destacado a nivel estatal en el desarrollo de su sistema de servicios sociales tanto por el mantenimiento de un nivel de inversión por encima de la media como por la introducción de medidas y enfoques novedosos en este ámbito. Ha sido una progresión continua que se vio interrumpida sin embargo durante el periodo de 2012 a 2015. La respuesta al impacto de la crisis financiera de 2008 en la Comunidad Foral se saldó con una reducción de los recursos disponibles en el sistema y con el cuestionamiento de algunos de los enfoques y principios sobre los que venía progresando (Sánchez-Salmerón et al., 2020). Tras este periodo de retroceso, en el año 2015 se abre en esta Comunidad una nueva fase de recuperación, primero, y de reforma y expansión, después. Desde 2015 se han producido diferentes progresos en la regulación, organización y gobierno del sector, así como un aumento significativo de los recursos. De manera paralela, se constatan avances en una mayor definición de los modelos de atención y su diferenciación por segmentos de población, con instrumentos técnicos más robustos, en un campo en el que este tipo de enfoques es aún muy limitado. Ejemplos de ello son la introducción, aún experimental, de los modelos de atención centrada en la persona (ACP) en los campos de la dependencia y la infancia o los instrumentos de diagnóstico y triaje en el ámbito de la inclusión. Son también destacables los experimentos pioneros desarrollados en la Comunidad para la integración de la intervención de servicios sociales y de empleo. En paralelo, se ha desarrollado un proceso de articulación y mejora de las vías de participación y financiación del Tercer Sector, a la par que se introducían nuevos instrumentos para reforzar el liderazgo del sector público y garantizar su responsabilidad en el funcionamiento del conjunto del sistema, fortaleciendo, entre otras cosas, la estructura de la atención primaria.
  • PublicationOpen Access
    Estrategias para la selección de encuestados dentro del hogar
    (Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2024-12-01) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En la investigación con encuesta a población general normalmente se entrevista a una persona dentro del hogar, se trate de un hogar unipersonal o multipersonal. Estos últimos, que suponen nueve de cada diez hogares en España, precisan de una cuidada selección de las personas susceptibles de ser entrevistadas. En el presente trabajo se lleva a cabo una comparación de los principales métodos utilizados, realizando una exhaustiva revisión de toda la literatura publicada sobre el tema, desde los iniciales trabajos de Kish en 1994 hasta la última de las aportaciones realizada en el momento de escribir estas líneas, diciembre de 2024. Son más de medio centenar de experimentos realizados en países de los cinco continentes. Se han considerado 16 métodos: cinco aleatorios, tres con criterios cuasi aleatorios, y ocho menos rígidos al influir el entrevistador en la elección de la persona a entrevistar (no aleatorios). La exhaustiva revisión de la literatura publicada presenta investigaciones que comparan la eficacia de diferentes métodos aleatorios, así como métodos aleatorios respecto a los cuasialeatorios, y los no aleatorios. Se incluyen también otras investigaciones que consideran la adecuación de los diferentes métodos no aleatorios, y si estos presentan desventajas respecto a los cuasialeatorios. Los criterios que definen un buen método son 1), que elimine las preferencias del entrevistador, 2) que lleve a cabo una representación adecuada del universo y, 3) que reduzca la tasa de rechazo y aumente la colaboración. Estos serán los criterios a considerar a la hora de definir el mejor y el peor método. La influencia del entrevistador en la elección de la persona a entrevistar es muy elevada en la selección de la primera persona que contesta, en la selección alternativa por sexos, y en el método de cuotas; precisamente los menos aleatorios. Este hecho recomienda no utilizar estos métodos, si bien algunas investigaciones han demostrado que el método de cuotas consigue resultados similares a los logrados con los métodos aleatorios. El segundo aspecto, representar adecuadamente el universo, es satisfecho por la mayoría de los métodos aleatorios y cuasialeatorios, aunque se ha demostrado que la modificación del método de Troldahl-Carter realizada por Czaja-Blair-Sebestik mejora las estimaciones del original. Las diferencias ¿respecto al universo¿ del método del último cumpleaños pueden tener su origen en el elevado número de experimentos realizados, en poblaciones muy diferentes que hacen difícil la comparación, lo que precisa de una mayor investigación sobre el tema. El tercer criterio, reducir la tasa de rechazo, lleva a cuestionar la adecuación del método de Kish y la propuesta de Troldahl y Carter, junto con sus alternativas. El método de mínima intrusvidad es el que mejor cumple este requisito.
  • PublicationOpen Access
    Comencemos por cambiarnos de nombre
    (Universidad del País Vasco, 2022) Agirre Arriaga, Imanol; Arriaga Azkarate, Amaia; Marcellán Baraze, Idoia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Primavera del 2021. Aquí seguimos, observando el crecimiento del árbol de la educación artística. Fue en pleno invierno del 2020 cuando nos dimos cita en Bilbao para intercambiar ideas sobre su estado, riesgos y potencialidades. Y sin llegar la primavera, el tiempo se nos congeló y, de algún modo, con ello, la vida. Por suerte, tanto el encuentro de Bilbao como el anterior en Girona, supusieron un buen compostaje. El árbol del área nunca ha estado tan fuerte y sus ramas apuntan cada vez más alto. En este espacio vamos a dar cuenta del análisis y diagnóstico que hicimos de algunos aspectos del área con motivo del encuentro de Bilbao y que nos deja entrever qué puede brotar espontáneamente y qué vamos a tener que regar y cuidar con más mimo.
  • PublicationOpen Access
    Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad
    (Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.
  • PublicationOpen Access
    La minoría judía en el fuero de Estella
    (Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia, 2020) Álvarez Berastegi, Amaia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo nos centraremos en analizar la relación de la comunidad judía con el fuero de Estella durante los siglos XI y XII. Tras una primera parte en la que observaremos los rasgos principales de la aljama estellesa, en la segunda analizaremos los preceptos del fuero estellés dirigidos específicamente al colectivo judío.
  • PublicationOpen Access
    Cómo enseñar la práctica de trabajo social: objeto y principios
    (Dykinson, 2022) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La llegada del Trabajo Social al ámbito universitario ha supuesto un nuevo paradigma disciplinario que ha conllevado un status de la profesión reconocida como valor académico de 'rango superior'. Una cuestión que permite adoptar un papel social y comunitario basado en una formación metodológica, científica y desarrollada en el escenario universitario. Apenas han acontecido unas décadas desde este nuevo albor de la profesión, enfrentada a una sociedad cambiante y exigente.
  • PublicationOpen Access
    Pandemia, políticas públicas y la disputa en torno al Estado: el caso comparado de Chile y España
    (Editorial USACH, 2021) Alzueta Galar, Igor; Rodríguez Díaz, Claudio; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El presente artículo busca describir y analizar las respuestas a la crisis socioeconómica de la pandemia desde la política pública de protección social y su relación con los marcos ideológicos subyacentes que posibilitan y a la vez limitan salidas o respuestas efectivas en el marco de interpelación que la crisis por el coronavirus genera al modelo capitalista de desarrollo. Para ello, se da cuenta del despliegue comparado de respuestas a partir de la caracterización de dos medidas similares para los casos de Chile y España, dando cuenta de la centralidad del rol del Estado como respuesta de la sociedad capitalista española, en contraste con los efectos y la lógica dominante de mantención del neoliberalismo en Chile.
  • PublicationOpen Access
    Desarrollo semántico-pragmático en niños de 5 años
    (Universidad del País Vasco, 2021) Barberán Recalde, María Tania; García del Real Marco, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    La literatura sobre adquisición del lenguaje (Noveck, 2004; entre otros) concluye que los niños adquieren las propiedades semánticas de los términos lingüísticos antes que sus propiedades pragmáticas, lo que, en edades tempranas, genera dificultades para derivar implicaturas de escala. Este capítulo incluye una revisión de diversos estudios en los que se analiza la comprensión semántico- pragmática de los cuantificadores y de las marcas de aspecto por parte de niños de 5 años de edad en euskera y castellano. Los resultados muestran que esa dificultad se debe no tanto a un déficit general en el desarrollo pragmático, sino a un desconocimiento de las alternativas y la distribución de los diferentes cuantificadores y marcas de aspecto dentro su escala concreta.
  • PublicationEmbargo
    New social categories in dangerous times: unidad familiar, conviviente and grupo burbuja in Spain's "New Normal".
    (John Benjamins, 2024-08-15) Aznárez Mauleón, Mónica; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    After a three-month Covid-19 lockdown, the Spanish national and regional governments implemented stringent rules to curb the pandemic’s spread during the “new normal”. These measures aimed to reduce face-to-face interactions while sustaining economic and educational activities, reshaping social behaviours and perceptions. Notably, a distinct shift occurred in Spain’s landscape of social groups and relationships, traditionally characterised by keywords like familia and amigos/amigas used to refer to close connections. Emerging from political and legal jargon, technical terms such as unidad familiar, conviviente, and grupo burbuja entered the public sphere and everyday conversation. Using the Natural Semantic Metalanguage (NSM) framework, this study analyses these expressions, revealing that, unlike familia and amigos/amigas, the new terms are primarily grounded in the concept of “space” and lack an inherent emotional component. This finding prompts reflection on the potential impact of these concepts on people’s mindsets in the “new normal” era.
  • PublicationOpen Access
    Integrazio-politika: osasuna, gizarte-zerbitzuak eta bestelako prestazioak
    (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2023) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Pertsona migratzaileen osasunari buruzko irudikapen bat dago, etorkin osasuntsuaren efektua deritzona. Hainbat azterlanetan aipatu izan da etorkinek bertako biztanle hartzaileek baino osasun-egoera hobea dutela. Egitate hori hainbat ikuspuntutatik justifikatzen da. Adibidez, leku batetik bestera joateko pertsona egokienak hautatzeko prozesua aipatzen denean edo joan-etorrien protagonistak, askotan, jokabide osasungarrienak dituzten pertsonak izaten direla adierazten denean.
  • PublicationOpen Access
    Política de integración: sanidad, servicios sociales y otras prestaciones
    (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2023) Lasheras Ruiz, Rubén; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Existe una representación sobre la salud de las personas migrantes que se conoce como el efecto inmigrante sano. Aludido en múltiples estudios, se señala que las personas inmigradas tienen un estado de salud mejor que la población autóctona receptora. Este hecho se justifica desde diversos planos. Por ejemplo, al aludir a un proceso de autoselección de las personas más aptas para desplazarse o indicar que los tránsitos están frecuentemente protagonizados por personas con las conductas más saludables.
  • PublicationOpen Access
    Regionalismo en versión foral (1839-1894)
    (Dykinson, 2024) Jimeno Aranguren, Roldán; Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se realiza un recorrido de la evolución del regionalismo en los territorios forales, es decir, en Navarra, Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, en el periodo que discurre entre 1839, con el final de la Primera Guerra Carlista, la desaparición del reino de Navarra y sus instituciones y el reajuste de los fueros vascos, y 1894, con la eclosión del nacionalismo vasco. Entre las múltiples expresiones que adopta el regionalismo, la del derecho es, quizás, la menos explorada por la historiografía. En España, esta perspectiva cobra singular interés en los territorios forales, por coincidir el período del movimiento regionalista con la denominada crisis de la foralidad, momento en el que se reivindicó el derecho propio como uno de los elementos vertebradores del regionalismo de las provincias vasco-navarras.
  • PublicationOpen Access
    El movimiento feminista antipornografía
    (Dykinson, 2024) Delicado Moratalla, Lidia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    A finales de la década de los sesenta y, especialmente, a partir de 1968, las mujeres implicadas en diversos movimientos sociales y políticos de izquierda en algunos países occidentales, decidieron organizarse de manera independiente a los hombres porque, durante años, habían comprobado que sus demandas y reivindicaciones no eran escuchadas. Los puntos que ellas sugerían incluir en las agendas políticas eran arrinconados por los varones que lideraban los distintos espacios de reivindicación. Las mujeres, por lo tanto, comenzaron a crear grupos propios con una agenda feminista que perseguía demandar sus derechos e impulsar el cambio cultural para lograr la transformación social necesaria para la articulación real de la igualdad entre hombres y mujeres. En el seno de estas agrupaciones feministas en Estados Unidos, que constituirían el Movimiento de Liberación de las Mujeres durante los años setenta, se creó una metodología propia de activación de la conciencia colectiva y de conceptualización de los problemas específicos que obstaculizaban la garantía de disponer de vidas libres de violencia y de una convivencia democrática.