Trabajos Fin de Grado ETSIA - NIGMET Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Puesta a punto de una técnica de microencapsulación para un jugo acuoso de oliva(2024) Eslava Mendívil, Inés; Cantalejo Díez, María Jesús; Domínguez-Lacueva, Paula; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEste Trabajo Fin de Grado se centra en el desarrollo y optimización de un protocolo para la microencapsulación de jugo acuoso de oliva (JAO), una fuente rica en compuestos fenólicos. Los polifenoles del olivo son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, pero su baja estabilidad y biodisponibilidad limitan su uso en aplicaciones farmacológicas y alimentarias. La microencapsulación ofrece una solución para mejorar estas propiedades al protegerlos y permitir su liberación controlada. A lo largo del estudio, se utilizaron diferentes concentraciones de JAO y trehalosa para evaluar su efecto en el tamaño de partícula de las encapsulaciones, así como en la morfología de las mismas. Los resultados mostraron que la concentración de 150 mg de JAO y 1000 mg de trehalosa permitió obtener partículas con un tamaño medio de 0,752μm y una morfología elipsoidal. Además, se evaluó la eficiencia de encapsulación utilizando el método Folin – Ciocalteu, obteniendo un porcentaje de encapsulación del 57%. Los resultados obtenidos en este Trabajo Fin de Grado destacan la eficiencia de la técnica de microencapsulación desarrollada para proteger los polifenoles presentes en el JAO, mejorando su estabilidad, y abre la puerta a futuras investigaciones para la optimización del proceso y explorar sus beneficios.Publication Embargo Estudio de la actividad probiótica y postbiótica de lactobacillus plantarum(2024) Eslava Mendívil, Inés; Cantalejo Díez, María Jesús; Domínguez-Lacueva, Paula; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola Teknikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este Trabajo Fin de Grado se investigó la actividad probiótica y postbiótica de la cepa Lactobacillus plantarum (CNTA 600), destacando su capacidad antimicrobiana frente a bacterias patógenas. Las bacterias ácidolácticas, entre las que se encuentra L. plantarum, son conocidas por su habilidad para producir ácido láctico y su uso en la fermentación de alimentos. Además, se ha reconocido su papel en la mejora de la salud intestinal y en la prevención de infecciones. En esta investigación se evaluó tanto la actividad antimicrobiana de L. plantarum en su forma viable como probiótico, como en sus formas inactivadas mediante autoclave, radiación ultravioleta y ultrasonidos como postbiótico. Los ensayos realizados, que incluyeron el método de difusión en agar y la técnica de cocultivo, demostraron que los postbióticos de L. plantarum mantuvieron una actividad antimicrobiana significativa, reduciendo el crecimiento de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa de forma efectiva. Se calcularon los porcentajes de inhibición y se determinaron las concentraciones inhibitorias mínimas para cada tratamiento, confirmando que los postbióticos presentan un alto potencial como agentes antimicrobianos.Publication Embargo Evaluación de la capacidad antioxidante de compuestos fenólicos: relación estructura-actividad.(2024) Villar Idoate, Nerea; Esparza Catalán, Irene; Jiménez Moreno, Nerea; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl método FRAP, el método DPPH y el método ABTS son herramientas esenciales para medir la capacidad antioxidante de distintos tipos de muestras. El método FRAP evalúa la capacidad de los antioxidantes para reducir iones férricos (Fe³⁺) a ferrosos (Fe²⁺), mientras que el DPPH y ABTS miden la habilidad de los antioxidantes para neutralizar radicales libres. En este trabajo se analizó la capacidad antioxidante de varios compuestos fenólicos con estos tres métodos, con el fin de relacionar su respuesta antioxidante con la estructura química de los compuestos analizados. Los resultados destacaron que el método ABTS fue más sensible que los métodos FRAP y DPPH, los cuales arrojaron resultados similares entre ellos. En todos los métodos, la epicatequina-3-galato se identificó como el compuesto con mayor capacidad antioxidante, mientras que el ácido cinámico no mostró actividad antioxidante. Además, se observó que la glicosilación de flavonoides y la esterificación de los ácidos fenólicos redujeron su capacidad antioxidante. Se comprobó también que la presencia de un grupo hidroxilo adicional al catecol en el anillo B de los flavonoides aumentó significativamente la actividad antioxidante en el método ABTS, y la sustitución de grupos hidroxilo por metoxilos disminuyó la capacidad en los métodos FRAP y DPPH, pero no en ABTS. Por otra parte, las chalconas sólo reaccionaron en el método ABTS. Finalmente, el ácido ascórbico, conocido por su potencial reductor, mostró una capacidad antioxidante baja en comparación con otros compuestos estudiados. Este estudio muestra que la combinación de los tres métodos proporciona una visión más completa de la actividad antioxidante, especialmente en compuestos con estructuras químicas complejas.Publication Embargo Bioestimulantes microbianos: caracterización del modo de acción(2024) Ardanaz Abaurrea, Uxue; Baroja Fernández, Edurne; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa agricultura actual se enfrenta a la necesidad de producir una mayor cantidad de alimentos debido al crecimiento de la población en una situación de suelos degradados y cambio climático que penalizan el rendimiento de los cultivos. Con el fin de mantener el rendimiento de los cultivos, la agricultura emplea fertilizantes químicos basados en nitrógeno, fósforo y potasio que provocan daños ambientales y de salud humana y animal. Una alternativa a estos abonos nitrogenados es el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno. Las bacterias Azotobacter tienen un gran potencial ya que carecen de especificidad de cultivos. En este trabajo se ha ensayado el efecto de la aplicación foliar de un bioestimulante basado en Azotobacter sobre el cultivo de Triticum aestivum L. cv. camargo. El tratamiento foliar muestra un adelanto en el desarrollo del cultivo así como una mejora en el contenido en pigmentos fotosintéticos, un aumento en la capacidad fotosintética, el contenido en azúcares y aminoácidos, y altera genes determinantes en la fijación y asimilación del nitrógeno en la planta. Por lo tanto, Azotobacter es una alternativa potencialmente interesante para reducir el empleo de abonos nitrogenados.Publication Open Access Estudio del desperdicio alimentario en los hogares de Pamplona y su comarca.(2024) Díaz Bayo, María; García López de Meneses, Teresa; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaHoy en día, el desperdicio alimentario es un problema que afecta a nivel mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 17% de los alimentos disponibles para los consumidores se desperdician en los hogares, restaurantes y comercios minoristas. Estas prácticas tienen impactos negativos en términos económicos, sociales y medioambientales. Por ello, es crucial abordar este desafío y trabajar en reducir el desperdicio de alimentos de manera que se garantice una distribución más equitativa y sostenible de los recursos alimentarios a nivel global. El objetivo del siguiente estudio es analizar la actitud de los consumidores frente al desperdicio de alimentos en los hogares de Pamplona y su comarca. Se empleará una encuesta para recopilar datos, los cuales serán analizados utilizando técnicas estadísticas. El propósito será obtener conclusiones sobre el desperdicio alimentario en los hogares de Pamplona y su comarca.Publication Open Access Cuatro años de Campustaje-UPNA(2024) Martínez Zozaya, Iñigo; Irigoyen Iriarte, Ignacio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn la actualidad, hay necesidad de mejorar la gestión de residuos orgánicos municipales. Se están promoviendo sistemas de compostaje doméstico y comunitario que permiten la gestión in situ de los biorresiduos. Las universidades juegan un papel importante en la promoción e investigación de estos sistemas. Por ello, en la UPNA, en 2019 se puso en marcha un proyecto de compostaje in situ denominado Campustaje-UPNA. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se realiza un estudio sobre cuatro años de funcionamiento (2019-2023) del proyecto de Campustaje de la Universidad Pública de Navarra. El principal objetivo de este trabajo se basa en conocer el funcionamiento técnico del Campustaje de la UPNA desde sus inicios hasta comienzos del año 2024. Para ello, en primer lugar, se presenta el proyecto de Campustaje teniendo en cuenta distintos informes y memorias. Además, se relata el histórico funcionamiento del proyecto mediante entrevistas realizadas a docentes que han participado en este proyecto. Por otro lado, con los datos técnicos obtenidos a lo largo de los cuatro años de funcionamiento, se ha realizado la caracterización de los residuos y el compost resultante, así como un estudio de los datos técnicos de funcionamiento. Por último, se ha consultado a diferentes participantes en el propio proyecto para proponer una serie de mejoras. El área de compostaje se encuentra en una zona central del Campus, a 3 metros del edificio de comedores del campus de la UPNA y cuenta con seis módulos de un metro cúbico de capacidad cada uno y un coste inicial de 6.500€. El proyecto surgió en una asignatura del grado en Ingeniería Agroalimentaria del Medio Rural, en la que los estudiantes debían diseñar un método de gestión de residuos de la UPNA. Gracias a una convocatoria del Gobierno de Navarra, el proyecto pudo materializarse y comenzar a ser desarrollado en la universidad. Respecto a la descripción de residuos generados, estos se dividen en los que provienen del comedor (42,2%), de la cocina (42,4%) y de la cafetería (11,2%) que a su vez se diferencian en naranjas (35,3%) y posos de café (64,7%). A partir de los resultados obtenidos en el estudio técnico de funcionamiento, se puede afirmar que, al comienzo del proyecto de Campustaje, al no tener una experiencia previa y no saber de qué manera iba a desarrollarse el proceso de compostaje, los tres primeros lotes presentan unos resultados atípicos en comparación con los demás lotes. Algunos de los parámetros que se han analizado son: la cantidad de biorresiduos que son aportados al año, en donde se ha comprobado que, en el año 2023, mensualmente se aportan más de 420 kg de biorresiduos, y esta cantidad viene aumentando conforme se consolida el proyecto. Estos restos se mezclan con un 20% de restos de poda que se utilizan como estructurante. El registro de temperaturas indica que en todos los lotes se han superado los 70 ºC y que, de media, por cada 100 kg de residuos se obtienen 33 kg de compost. Todos los lotes han requerido ser regados más de 3 veces. En los años considerados no ha habido ninguna afección significativa al entorno. El compost resultante presenta un contenido en metales pesados muy bajo, está plenamente higienizado. Su contenido en NPK es 3/2/2 y 42 g/100 g spn de carbono orgánico. Por último, en cuanto a las propuestas de mejoras, se centran en la promoción de la instalación de compostaje al resto de la universidad y de los estudiantes, además de alguna mejora dentro de la instalación para facilitar las labores de mantenimiento del proceso.Publication Open Access Síntesis de nanoestructuras semiconductoras magnéticas y efectos del campo magnético en su actividad fotocatalítica(2024) Larequi Arrieta, Xabier; Garayo Urabayen, Eneko; Gómez Polo, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl nuevo reto ambiental y de salud pública de los contaminantes emergentes ha impulsado a la comunidad científica y a las instituciones en la búsqueda de nuevos métodos para la gestión y eliminación de estos contaminantes. Las técnicas tradicionales de la gestión de aguas residuales han demostrado ser ineficaces para la eliminación de estos contaminantes orgánicos persistentes. Es por ello que ha aumentado el interés en el estudio de nuevas técnicas para su eliminación, mediante procesos baratos, eficaces y respetuosos con el medio ambiente y la salud humana. En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se estudia la fotocatálisis heterogénea con óxido de titanio (TiO2) bajo luz UVvisible como método para la degradación de estos contaminantes, utilizando fenol como contaminante modelo. Para ello, se sintetizaron y caracterizaron estructuras semiconductoras magnéticas de la forma Fe3O4/SiO2/TiO2 para su utilización como fotocatalizadores en medio acuoso bajo luz UV-visible. Estas estructuras combinan las propiedades fotocatalíticas del óxido de titanio (semiconductor) con las propiedades magnéticas de las nanopartículas de magnetita, permitiendo su recuperación del medio descontaminado, abaratando los costes del proceso. Además, se estudió el efecto de un campo magnético AC en la actividad fotocatalítica de las estructuras.Publication Open Access Optimización exacta de calendarios de exámenes universitarios aplicado a la Universidad Pública de Navarra(2024) Esandi Erro, Mikel; Mallor Giménez, Fermín; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de optimización exacta de calendarios de exámenes, aplicado a la Escuela de Ingeniería de la Universidad Pública de Navarra. Se busca distribuir los exámenes de manera que los alumnos tengan el mayor tiempo posible de estudio entre evaluaciones, cumpliendo con una serie de requisitos establecidos por la escuela. Para ello, se propone una formulación matemática lineal que maximiza la distancia mínima entre exámenes del mismo curso y de cursos consecutivos. El modelo se implementa en Python, lee archivos Excel proporcionados por la escuela con la información sobre los exámenes a agendar, procesa estos datos, crea y resuelve el modelo mediante la API de CPLEX, y devuelve los resultados en una tabla Excel. De esta manera, el programa final permite tanto optimizar como automatizar el proceso de planificación, que actualmente se realiza de forma manual.Publication Embargo Desarrollo de un método de análisis de compuestos fenólicos totales como alternativa al métido clásico de FOLIN-CIOCAI(2024) Celaya Chocarro, Iosune; Esparza Catalán, Irene; Jiménez Moreno, Nerea; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaNumerosos estudios indican que consumir alimentos vegetales ricos en compuestos fenólicos puede ser beneficioso para la salud. La industria alimentaria, cosmética y farmacéutica necesita métodos de extracción eficaces para obtener extractos ricos en compuestos bioactivos de alta calidad. Para caracterizar estos extractos se suelen usar métodos espectrofotométricos por su versatilidad, sencillez y rapidez, y uno de los más utilizados es el método Folin-Ciocalteu, que permite determinar el contenido total de compuestos fenólicos en muestras vegetales. Sin embargo, el reactivo Folin puede reaccionar con otros compuestos no fenólicos presentes en la muestra como proteínas, vitamina C o azúcares. Por ello, en este trabajo se analiza el potencial de un método alternativo basado en la formación de un complejo polifenol-aluminio, el método del AlCl3 en condiciones neutras. El objetivo del presente trabajo fue comparar la eficacia de ambos métodos para cuantificar el contenido total de compuestos fenólicos en muestras vegetales. Tras el análisis, se concluyó que el método de AlCl3 es más rápido, sencillo y sensible que el de Folin-Ciocalteu, aunque ambos métodos son poco sensibles para los ácidos fenólicos, resultando en la subestimación de este tipo de compuestos. Además, se ha demostrado que la presencia de grupos catecol favorece la respuesta del método Folin-Ciocalteu, mientras que en el de AlCl3 es más importante la presencia de grupos metoxilo en la estructura fenólica.Publication Open Access Adecuación y ajardinamiento de las parcelas 50 y 51 del Polígono 1 de Arbeiza(2024) Echeverría Ripa, Sandra; Vilas Carballo, María Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente proyecto consiste en la adecuación y ajardinamiento de las parcelas 50 y 51 del Polígono 1 de Arbeiza. Estas parcelas cuentan con una superficie total de 2456 m² en superficie en proyección en planta, según los datos del Registro del Catastro de la Comunidad Foral de Navarra. El objetivo es transformar estas parcelas en espacios que fomenten el disfrute social, incorporando zonas ajardinadas, adecuando un parque infantil y creando un pequeño paseo entre ambas parcelas. Se llevará a cabo un levantamiento topográfico del área para evaluar la mejor adecuación de las parcelas según su pendiente. Se realizará un pequeño paseo creando una conexión entre las parcelas 50 y 51, construyendo un pequeño muro de contención que evite posibles desprendimientos de tierras. En las zonas ajardinadas, se conservarán ciertas especies arbóreas autóctonas y se integrarán otras nuevas. Se realizarán trabajos agrícolas que mejoren las condiciones de plantas existentes y futuras, además de la incorporación de un sistema de riego automático. Además, se dotará al área de recreo existente, de mobiliario moderno y sostenible, con el fin de fomentar las visitas y crear un espacio estéticamente atractivo e integrado con el entorno. El terreno se dividirá en 3 zonas bien diferenciadas por su topografía, la zona 1 prácticamente llana, la zona 2 con una pendiente media del 57% y la zona 3 correspondiente al paseo. Zona 1: Parque infantil y área de recreo Este espacio destinado a juegos infantiles y de descanso, se redistribuirá y organizará con un mobiliario moderno y sostenible eliminando construcciones obsoletas y deterioradas. Zona 2: Adecuación y ajardinamiento Se trata de un área en la que se conservarán en mayor medida plantaciones arbóreas existentes a las que se le añadirán otras nuevas, además de cubrir con plantas y arbustos medicinales de la zona. Zona 3: Paseo Para ofrecer un mayor disfrute de ambas áreas se proyectará un pequeño paseo que sirva de conexión entre el área de recreo y el espacio destinado a la plantación de especies vegetales. Se construirá una escalera y 45 metros de muro de contención para evitar posibles desprendimientos de tierras.Publication Open Access Implantación de un sistema de riego localizado para olivo en la parcela 11 del polígono 17 del municipio de Corella (Navarra)(2024) López Vallés, Mario; Casalí Sarasíbar, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste proyecto tiene como objetivo la implantación de un sistema de riego localizado, por goteo, en una plantación de olivos con marco súper-intensivo y de 8,8 ha. La plantación esta localizada en la parcela 11 del polígono 17 del término municipal de Corella, Navarra. En el proyecto se planifica y diseña el sistema de riego por goteo, el cual presenta numerosas ventajas frente a los sistema de riego tradicionales tanto económica como medioambientalmente. El sistema contará con un sistema de automatización y la posibilidad del manejo a distancia. Con el fin de documentar adecuadamente la propuesta, se analiza la zona, teniendo en cuenta su clima, el tipo de suelo, las características y necesidades del cultivo y la calidad del agua de riego, el propio diseño agronómico e hidráulico y las características del sistema elegido. Además, se realiza un estudio económico que compara su rentabilidad con otros sistemas de riego.Publication Open Access Caracterización de los principales factores productivos para la implantación de una explotación caprina en Zabaldika, Navarra(2024) Muru Cumba, Jon; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Insausti Barrenetxea, Kizkitza; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa definición de diferentes aspectos productivos es clave para garantizar el adecuado funcionamiento y viabilidad de cualquier explotación ganadera. Por ello, en este trabajo fin de grado, se definen aspectos como la raza, plan de alimentación, sistema de gestión, sistema reproductivo y otros aspectos ligados a la gestión (normativa, manejo higiénico-sanitario, bienestar animal o impacto medioambiental) para la implementación de una explotación de ganado caprino lechero en Zabaldika, Navarra. Además, se realiza el dimensionamiento de las instalaciones necesarias y se describe el proceso de elaboración de los productos finales obtenidos para su venta.Publication Open Access Caracterización de la biología reproductiva de variedades tradicionales de manzano(2024) Echávarri Lerin, Aitor; Miranda Jiménez, Carlos; Crespo Martínez, Sara; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl manzano es una especie de frutales de pepita que requiere polinización cruzada debido a la habitual incompatibilidad gametofítica, por lo que es fundamental conocer los periodos de floración y el S-genotipo de las variedades para garantizar una producción óptima. Este estudio se enfoca en la caracterización de la biología reproductiva de 20 variedades tradicionales de manzano conservadas en el banco de germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). El propósito es evaluar su compatibilidad genética y optimizar la producción por medio del estudio de la presencia de los diferentes S-alelos y el ciclo fenológico de las plantas, para determinar los periodos de floración y sincronizar la polinización entre distintas variedades. En la investigación se emplean técnicas de biología molecular, como la extracción de ADN y la PCR, para identificar los S-alelos implicados en la autoincompatibilidad en 20 variedades locales y tres polinizadoras comunes. Por otro lado, se aplican métodos fenológicos para observar el desarrollo de las yemas florales en 20 variedades de manzano locales, 10 variedades de referencia y 3 variedades polinizadoras. Como resultado de esta investigación, se han identificado 13 S-alelos diferentes, destacando la presencia de alelo S26, un alelo muy poco frecuente en las variedades tanto tradicionales como modernas pero muy frecuente en polinizadoras. Además, se han identificado 4 grupos de incompatibilidad (S26S28, De Mine y Cinco Cantones; S1S3, Genaro Sagarra, Manzana Enana y Hierro; S3S26, Baztan Sagarra y Pero; y S2S3: Arraiza-01, Agostera y Nano Cascante). Asimismo, se ha registrado una gran variabilidad en los datos de fenología floral resaltando la importancia de conocerla para asegurar el solapamiento entre variedades genéticamente compatibles.Publication Open Access Sobreexpresión del gen L-aspartato oxidasa en plantas de tabaco (nicotina tabacum) mediante transformación plastidial(2024) Martín Yoldi, Maialen; Ancín Rípodas, María; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl tabaco, especialmente la variedad Petite Havana, es la planta superior más utilizada en transformaciones plastidiales. La transformación plastidial es una de las técnicas más empleadas para la sobreexpresión de proteínas en plantas, ya que permite alcanzar altos niveles de expresión y además presenta numerosas ventajas. La flavoproteína L-aspartato oxidasa (LASPO), es la primera enzima que participa en la ruta biosintética de novo de NAD+ en plantas, dentro del cloroplasto. Esta ruta está relacionada con el desarrollo de la planta y su nivel de tolerancia a estrés. Previamente se ha observado que la sobreexpresión de LASPO aumenta el contenido de NAD+ tanto en plantas (Arabidopsis) como en bacterias. Con estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fin de grado fue sobreexpresar plastidialmente en tabaco (Nicotiana tabacum, cv. Petite Havana) el gen LASPO. Para ello, se generaron los vectores de transformación con el gen LASPO regulado por tres promotores diferentes (PpsbA, PrrnG10L y ClpP) para intentar obtener plantas transplastómicas con diferentes niveles de expresión del transgén. Para ello se utilizó el método biolístico. La frecuencia de transformación en base al número de regenerantes obtenidos por hoja bombardeada fue muy baja. Tras analizar a nivel molecular los regenerantes mediante PCR, los resultados mostraron que todos los regenerantes eran escapes, es decir, que el casete de transformación no se había recombinado en el plastoma. Sin embargo, muchas de estas líneas resultaron ser resistentes a la espectinomicina, hecho que se comprobó recogiendo semilla y se germinando la siguiente generación en medio con este antibiótico. Esta resistencia podría atribuirse a mutaciones espontáneas en el genoma plastidial.Publication Embargo Valoración de prácticas de agricultura regenerativa en cooperativas agrarias de Navarra y Aragón(2024) Glaría Mateo, Ainhoa; Sánchez García, Mercedes; Menéndez Villanueva, Sergio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaActualmente, y debido al cambio climático están surgiendo nuevos enfoques de una agricultura más sostenible, entre los que se encuentran la Agricultura Regenerativa. Este concepto, aún sin una definición ni normativa clara, aboga por la protección del suelo, el aumento de la biodiversidad y del contenido de carbono en el suelo. Los objetivos de este estudio explorativo son determinar las técnicas pertenecientes a la Agricultura Regenerativa, evaluar el nivel de conocimiento, la adopción y el interés de las prácticas de los agricultores. Para llevar a cabo estos propósitos se ha diseñado y realizado una encuesta y un posterior análisis estadístico a una muestra heterogénea y representativa de 54 agricultores de cooperativas de Grupo AN de Navarra y Aragón. Se concluyó que las prácticas más extendidas son la siembra directa, la rotación de cultivos, la aportación de restos vegetales, y el pastoreo. Además, el interés y proyección futura es alta, ya que el 65% preveen que implantarán nuevas medidas de Agricultura Regenerativa en un plazo menor a 5 años.Publication Embargo Caracterización fenotípica de fruto de 16 accesiones del Banco de Germoplasma de la UPNA(2024) Rey del Nido, Laura; Miranda Jiménez, Carlos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLas nuevas tendencias del mercado, así como los constantes cambios en los gustos de los consumidores y los nuevos mecanismos de producción, han provocado un importante cambio en la industria del cultivo del manzano domesticado. La introducción de nuevas variedades modernas con mayor capacidad productiva y más adaptadas a los nuevos sistemas de cultivo, han producido una pérdida significativa de variedades más antiguas y locales. No obstante, dichas variedades autóctonas resultan de gran interés debido a su gran capacidad de adaptación a su zona de origen, así como su posible mayor resistencia a plagas y enfermedades o por su potencial para poder incorporar nuevas técnicas de cultivo que les permitan ser más eficientes. Actualmente, el banco de germoplasma de la UPNA cuenta con una colección constituida por 396 accesiones de manzano provenientes principalmente de Navarra y Álava. En el consiguiente trabajo se ha realizado la caracterización morfológica correspondiente al fruto de 16 de las accesiones disponibles con el objetivo de conocer la variabilidad genética presente en la colección y poder aportar nuevos datos a los previamente disponibles. El análisis estadístico realizado tras la recolección de los datos ha confirmado la variabilidad morfológica existente en las accesiones analizadas y ha puesto de manifiesto la importancia de la preservación de las variedades más antiguas con el fin de reducir la pérdida de biodiversidad del manzano.Publication Open Access Los suelos del Camino de Santiago: etapa Pamplona-Puente la Reina(2024) Maiza Oscoz, Eneko; Enrique Martín, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa ciencia de la edafología y los suelos son un mundo muy poco conocido para las persona de a pie. La interacción de los distintos factores bióticos y abióticos en la formación de los suelos y la impronta de estos en la vida humana son desconocidos para gran parte de la población. Los suelos son un recurso no renovable que están siendo degradados ya sea por erosión o deforestación, o por malas prácticas y desconocimiento, y deben ser protegidos. Con este trabajo se busca transportar todo este mundo a la gente corriente y divulgar y sensibilizar sobre la importancia de los suelos. Para ello, se realizará un pequeño recorrido por la ruta del Camino de Santiago, en la etapa de Pamplona a Puente la Reina, tras estudiar los distintos factores de formación y los suelos del camino. Se seleccionarán los más representativos e interesantes y se propondrá un itinerario con los suelos y sus peculiaridades, los cuales serán representados en una ficha divulgativa. Todo esto se basará en información preexistente en la cartografía de suelos de Navarra y en varios perfiles que se muestrearán y analizarán. El trabajo realizado se apoyará en herramientas como QGIS, Google Earth e IDENA.Publication Open Access Estudio de viabilidad y anteproyecto de plantación de olivos en 8,5 ha en el término municipal de Cáseda (Navarra)(2024) Alfonso Campillo, Ana; Miranda Jiménez, Carlos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo Final de Grado titulado “Estudio de viabilidad y anteproyecto de plantación de olivos en 8,5 ha en el término municipal de Cáseda (Navarra)” tiene por objetivo desarrollar un anteproyecto de plantación de olivos en dos parcelas actualmente no agrícolas, situadas en el término municipal de Cáseda (Navarra), para estudiar la viabilidad de dicho anteproyecto y que el promotor pueda decidir sobre el cambio de uso del terreno. El trabajo ha sido desarrollado siguiendo los criterios establecidos en la Norma UNE 157001 – 2014 sobre la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico. Se ha planteado el diseño de una plantación de olivo de la variedad Arróniz en sistema de producción intensivo en secano y mecanizado. La producción anual estimada para esta plantación es de 32.000 kg de aceituna, que supone con el precio actual de mercado una rentabilidad que hace viable la ejecución del proyecto. Sin embargo, debido al carácter fluctuante de los precios de venta de la aceituna, se ha comprobado que si el precio de venta es inferior a 1,22€/kg, tal y como se prevé para las próximas campañas, el proyecto no presenta rentabilidad positiva, de modo que no parece recomendable la ejecución del proyecto.Publication Open Access Caracterización molecular y biológica de baculovirus de amplio espectro para el control simultáneo de plagas agrícolas(2024) Ruiz de Austri Barahona, Darío; Simón de Goñi, Oihane; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLos baculovirus son una parte integrante de los ecosistemas e inciden en las poblaciones naturales de los insectos como un factor de mortalidad que contribuye a regular su densidad de población. El estado susceptible es el de larva que es infectada al alimentarse de un substrato vegetal contaminado con OBs del virus. En el intestino de la larva se dan las condiciones alcalinas (pH 9-11) que favorecen la disolución de la proteína, la cual es el principal componente del OB, permitiendo la liberación de los viriones (partículas infectivas). Los viriones infectan las células epiteliales del mesenterón y el virus se replica en su núcleo dando lugar a nuevos viriones que infectan las células de otros órganos y tejidos de la cavidad hemocélica.Publication Embargo Evaluación de siete enraizantes naturales en la propagación de dos portainjertos de vid(2024) Ordorika Goikoetxea, Itziar; Torres Molina, Nazareth; Galar Martínez, Mónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa llegada de la filoxera a Europa a finales del siglo XX hizo obligatorio el uso del portainjerto en el cultivo de vid. La producción de portainjerto requiere la utilización de enraizantes hormonales para promover el enraizamiento de las estacas. Existen sustancias naturales capaces de promover el enraizamiento y, debido al creciente interés por la agricultura ecológica, es necesario encontrar compuestos naturales para sustituir los enraizantes a base de hormonas sintéticas habitualmente utilizados, como el ácido indol-butírico (AIB). El objetivo del presente Trabajo Fin de Grado fue la evaluación de siete enraizantes naturales: extracto de alga Ascophyllum nodosum (T2), aloe vera (T3), agua de coco (T4), aloe vera + agua de coco (T5), canela en polvo (T6), extracto de lentejas (T7) y extracto de ajo (T8), en comparación con el tratamiento convencional, tratamiento control de la hormona sintética AIB (T1), durante el proceso de enraizamiento. Para ello, se analizaron el porcentaje de enraizamiento, el número de raíces por estaca, la longitud y la sección de las raíces. Los resultados mostraron que el tratamiento con la hormona sintética (T1) superó repetidamente a las alternativas naturales en todas las variables estudiadas. El tratamiento con hormona sintética T1 mostró un mayor porcentaje de enraizamiento, un mayor número de raíces por estaca y una longitud de raíz significativamente mayores en comparación con los tratamientos naturales. Estos hallazgos concuerdan con los resultados de otros estudios previos similares. Finalmente, los tratamientos T8 (extracto de ajo) y T4 (agua de coco), aunque fueron menos efectivos que el T1 (hormona sintética), promovieron de forma eficiente el enraizamiento, por lo que investigaciones futuras podrían centrarse en estudiar más los enraizantes naturales y en optimizar su uso.