Trabajos Fin de Grado ETSIA - NIGMET Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Integración de modelos de Inteligencia Artificial para análisis de imágenes para un sistema de automatización de procesos en fábrica(2025) Pérez Leoz, Maialen; Iriarte Galarregui, Juan Carlos; Barriola Artieda, Bittor; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo de Fin de Grado explora la viabilidad de un sistema de autoidentificación basado en análisis de imágenes mediante modelos de inteligencia artificial generativa, como alternativa a la tecnología RFID empleada actualmente en entornos industriales. El proyecto se desarrolla en el contexto de la empresa BSH Electrodomésticos, y se integra dentro de su plataforma AutoID, basada en una arquitectura de microservicios. La solución propuesta consiste en una aplicación web móvil para dispositivos handheld ya disponibles en planta, desde la cual se capturan imágenes que son enviadas a un entorno de Google Cloud. Allí, distintos modelos multimodales como GPT-4o y Gemini procesan las imágenes y extraen información relevante de las etiquetas, así como el estado visual del palet. Los resultados se visualizan mediante un monitor desarrollado específicamente para comparar la precisión, eficiencia y tiempos de respuesta de los modelos evaluados. El trabajo analiza además las limitaciones técnicas del hardware utilizado y la capacidad de generalización de los modelos de IA empleados. Finalmente, se presenta una comparativa con el sistema RFID tradicional, evaluando aspectos como coste, precisión y escalabilidad. Los resultados permiten concluir que, si bien existen desafíos, los modelos de IA generativa ofrecen un enfoque prometedor para tareas de identificación y control logístico en entornos industriales automatizados.Publication Embargo Detección automatizada de la región de interés clínica (ROI) para valorar la artrosis en la radiografía simple de rodilla del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea(2025) Del Rey Suescun, Ainhoa; Galar Idoate, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa automatización del análisis de imágenes médicas permite optimizar el diagnóstico y mejorar la eficiencia en el sector sanitario. Este trabajo aborda la detección automática de regiones de interés (ROI) en radiografías simples de rodilla mediante la implementación de dos algoritmos de detección en una etapa: YOLO y SSD. Ambos modelos se han diseñado para identificar tres categorías clave: articulaciones, prótesis y texto. El desarrollo del proyecto se realizó en varias etapas, comenzando con un proceso de etiquetado. Después, durante la implementación de los algoritmos, se enfrentaron y solucionaron diversos desafíos, como la detección inconsistente de prótesis grandes o el solapamiento entre las cajas delimitadoras de diferentes objetos. Tras obtener un modelo válido, se llevó a cabo una optimización de ciertos parámetros para mejorar su rendimiento, siempre considerando las limitaciones computacionales disponibles. Como resultado, se obtuvo un modelo que satisface las necesidades identificadas, detectando con precisión y velocidad las tres categorías de interés en las radiografías de rodilla. En conclusión, este trabajo demuestra la utilidad de las redes neuronales en la implementación de algoritmos que contribuyen al análisis médico. El modelo desarrollado responde a las necesidades del problema planteado, representando una solución para optimizar los flujos de trabajo en el diagnóstico clínico y fomentar la integración de la inteligencia artificial en el sector sanitario.Publication Embargo Caracterización de un modelo de senescencia muscular: testeo de compuestos marinos como aproximación terapéutica en sarcopenia(2025) Tomás Adarve, Marta; Fernández Irigoyen, Joaquín; Santamaría Martínez, Enrique; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa sarcopenia es una patología asociada el envejecimiento caracterizada por la pérdida progresiva de masa y función muscular. En este trabajo se estudia el papel de la senescencia celular como factor clave en su desarrollo, y se evalúan compuestos marinos como posibles agentes terapéuticos. Para ello, se estableció un modelo in vitro de senescencia utilizando mioblastos de ratón (línea C2C12), tratados con tres agentes inductores: TNF-α, IL-1β y peróxido de hidrógeno (H₂O₂). Se analizaron la viabilidad celular, la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), la actividad de la βgalactosidasa (SA-β-Gal) y la expresión de marcadores proteicos asociados a senescencia (p21, histona H2A.X, lamin B1, p16, p53 y MMP-2), mediante técnicas como el ensayo MTT y Western Blot. Entre los estímulos ensayados, solo el H₂O₂ indujo una respuesta senescente clara, con disminución de viabilidad, aumento de actividad SA-β-Gal y alteraciones en varios biomarcadores. Adicionalmente, se evaluó la toxicidad de una librería de 39 compuestos marinos sobre mioblastos y miotubos, identificando sustancias con efecto citotóxico y otras con capacidad protectora frente a senescencia. En particular, N6,N6-dimetiladenosina, 3-metilcitidina y coixol mostraron efectos antisenescentes significativos, incrementando la viabilidad celular tras la exposición a H₂O₂. Estos resultados abren nuevas vías para el desarrollo de terapias aplicables a enfermedades musculoesqueléticas relacionadas con la edad, como la sarcopenia.Publication Open Access Impacto de las políticas fiscales en las formas de financiación empresarial(2025) Fernández Irigoyen, Iván; Ferrer Zubiate, Elena; Ferrer Zubiate, Elena; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo Fin de Máster analiza cómo influyen el gasto público y la recaudación fiscal en la volatilidad del endeudamiento empresarial, entendida como un indicador de estabilidad financiera. A partir de una base de datos de empresas europeas (2000–2023) y de indicadores institucionales del Banco Mundial, se examina si el entorno fiscal condiciona la consistencia de las decisiones de financiación, y si este efecto varía según el tamaño de la empresa. La metodología combina análisis descriptivos y pruebas ANOVA. Los resultados muestran que el gasto público tiene un efecto significativo sobre la volatilidad del endeudamiento, especialmente en empresas pequeñas. En contextos más intervencionistas, estas presentan estructuras financieras menos estables. En cambio, la recaudación fiscal no muestra un efecto estadísticamente significativo, aunque sí se observan ciertos patrones por subgrupos. El estudio contribuye así a comprender cómo factores macroeconómicos afectan a decisiones financieras a nivel empresarial.Publication Embargo Estudio del impacto del mensajero secundario bacteriano c-di-GMP en las interacciones proteína-proteína(2025) Olagüe Negredo, Izaskun; Solano Goñi, Cristina; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl dinucleótido cíclico c-di-GMP es un mensajero secundario clave en bacterias, implicado en la regulación de diversos procesos fisiológicos como la transición entre estados móviles y sésiles, la formación de biofilms, la diferenciación celular o la adhesión a superficies. Su concentración intracelular está controlada por diguanilato ciclasas (DGCs), que lo sintetizan a través de un dominio GGDEF, y por fosfodiesterasas (PDEs), que lo degradan mediante dominios EAL o HD-GYP. Además de sus funciones catalíticas, se ha evidenciado que estas enzimas pueden participar directamente en interacciones proteína-proteína, actuando como reguladores específicos, y que estas interacciones pueden depender de los niveles intracelulares de c-di-GMP. El presente trabajo ha tenido como objetivo diseñar un sistema experimental para evaluar si un aumento en los niveles intracelulares de c-di-GMP influye en la interacción entre proteínas, utilizando el sistema de doble híbrido BACTH (Bacterial Adenylate Cyclase Two-Hybrid). Para ello, se empleó la cepa Escherichia coli BTH101, estándar en este tipo de ensayos. Tras determinar que la cepa BTH101 presenta niveles intracelulares de c-diGMP bajos, se construyó un plásmido compatible con el sistema BACTH que permite la expresión del gen hmsT, el cual codifica una DGC de Yersinia pestis, con el fin de aumentar los niveles intracelulares de c-di-GMP en la bacteria. A pesar de que se logró un incremento en los niveles del mensajero, se observó una notable heterogeneidad en BTH101 que expresa hmsT. Finalmente, se evaluó la funcionalidad del plásmido construido en el contexto del sistema BACTH, observando que el aumento de c-di-GMP afecta a la interacción homodimérica de la fosfodiesterasa PdeR de Salmonella Enteritidis, lo que respalda el papel regulador del mensajero en las interacciones proteínaproteína.Publication Embargo Estudio de los cambios dinámicos de la metilación en genes relacionados con la enfermedad del Alzheimer durante la práctica de mindfulness(2025) Marro Ojer, Ibai; Blanco Luquin, Idoia; Mendióroz Iriarte, Maite; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaContexto y objetivos. La meditación, y en particular el mindfulness, se ha asociado a efectos beneficiosos a nivel fisiológico, incluyendo la modulación de procesos epigenéticos como la metilación del DNA, un mecanismo clave en la regulación de la expresión génica. Estudios recientes sugieren que la meditación puede influir en la metilación de genes relacionados con la respuesta al estrés, la inflamación y el envejecimiento celular. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la meditación en la regulación epigenética de genes relacionados con la enfermedad de Alzheimer mediante el análisis de sus niveles de metilación antes y después de un retiro de meditación. Métodos. Se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental en un grupo de 17 practicantes de mindfulness de larga duración que participaron en un retiro de meditación Vipassana de 1 mes de duración. Para el estudio de metilación, las muestras extraídas de DNA de la capa leucocitaria/buffy coat fueron convertidas con bisulfito sódico y analizadas mediante pirosecuenciación con bisulfito. El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS Statistics 25.0. Resultados. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre las muestras antes y después del retiro para 4 de las 19 CpGs evaluadas. Tras el retiro, en las posiciones ABCA7 _CpG2 y HOXA3_CpG2 se observó una disminución de los niveles de metilación del DNA, mientras que las posiciones ADAM10_CpG2 y APOE_CpG2 mostraron un aumento en los niveles de metilación del DNA. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de metilación de los genes NXN, TREM2 y TREML2. Conclusiones. Nuestros hallazgos sugieren que la práctica de mindfulness tiene un efecto epigenético en genes clave para la EA y merecería estudiarse con mayor profundidad como estrategia preventiva o intervención no farmacológica en pacientes con EA, al influir en mecanismos epigenéticos relacionados con la respuesta al estrés y la neuroinflamación.Publication Embargo Diseño de filtros de saltos de impedancia implementados en guía de onda rectangular(2025) Sánchez González, Elena; Arregui Padilla, Iván; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo se estudia el diseño de filtros de saltos de impedancia implementados en guía de onda rectangular. Este tipo de filtros se emplea en sistemas de microondas por su capacidad para operar de forma eficiente a altas frecuencias, ofreciendo soluciones compactas y robustas. Para contextualizar su relevancia, se introduce inicialmente el marco general de las comunicaciones en radiofrecuencia y microondas, destacando su papel en aplicaciones como los sistemas satelitales o de radar, donde la alta frecuencia y el gran ancho de banda resultan fundamentales. Posteriormente, se describen los fundamentos de la guía de onda rectangular, explicando sus principios de funcionamiento con el fin de proporcionar los conceptos esenciales para comprender el comportamiento de estas estructuras. A lo largo del documento, se desarrolla progresivamente la metodología necesaria para diseñar filtros mediante variaciones en altura y combinaciones de altura y anchura. Finalmente, se explora el diseño de filtros utilizando exclusivamente variaciones en anchura, lo cual representa una alternativa viable cuando se busca mantener constante la altura de la guía por restricciones tecnológicas como las que presentan las tecnologías CLAF-SIW y las estructuras basadas en simetría glide.Publication Embargo Sistema de carga inteligente para vehículos eléctricos(2025) Lopez de Aberasturi Sainz, Izan; Tainta Ausejo, Santiago; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo de Fin de Grado presenta el diseño e implementación de un sistema embebido distribuido para la monitorización y control de un cargador eléctrico Policharger, con integración en la plataforma domótica de código abierto Home Assistant. El proyecto ha sido desarrollado en el marco de unas prácticas curriculares en la empresa Ulartec, dentro del Departamento de I+D, con el objetivo de explorar nuevas posibilidades de conectividad, interoperabilidad y experiencia de usuario. El sistema se basa en una arquitectura de nodos con microcontroladores ESP32 y utiliza una combinación de protocolos de comunicación como ESP-NOW, BLE, Modbus RTU y MQTT, permitiendo tanto el intercambio inalámbrico de datos entre dispositivos como la integración automática con Home Assistant. Además, se ha considerado la posibilidad de implementar un sistema de priorización energética, capaz de seleccionar la fuente de alimentación más eficiente entre red eléctrica, energía renovable o batería, con el fin de optimizar el consumo en función de la disponibilidad y la sostenibilidad. El resultado ha sido un sistema funcional, escalable y de bajo consumo energético, que abre nuevas posibilidades para la empresa en el ámbito de la domótica y la movilidad eléctrica.Publication Embargo Caracterización inicial del Rucaparib como posible agente terapéutico en la patología de Alzheimer(2025) Fernández Frías, Alazne; Fernández Irigoyen, Joaquín; Santamaría Martínez, Enrique; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaAntecedentes. La enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las principales causas de demencia a nivel mundial, caracterizada por acumulación de β-amiloide y proteína Tau hiperfosforilada. Ante la limitada eficacia de los tratamientos actuales y la elevada tasa de fracaso en el desarrollo de nuevos fármacos, el reposicionamiento de medicamentos se plantea como una estrategia eficaz y rápida para descubrir nuevas terapias. Este estudio investiga el potencial del Rucaparib, un inhibidor de PARP aprobado en oncología, como tratamiento en la EA, basándose en su posible capacidad para revertir las huellas ómicas características de la enfermedad en estadios iniciales. Métodos. Se utilizaron herramientas bioinformáticas como Connectivity Map y ProHarMeD para identificar fármacos capaces de revertir la huella molecular de la EA a partir de datos proteómicos de mujeres con EA en estadios I-II de Braak. Posteriormente, se realizaron ensayos de viabilidad celular MTT en células SH-SY5Y para evaluar la toxicidad y el efecto protector de Rucaparib frente a los estímulos neurotóxicos Aβ25-35 y Tau. Se realizaron además análisis de Western blot para comprobar la expresión de proteínas relacionadas con la supervivencia celular y estudios sobre la relación funcional entre PARP1 y Sirtuina 1. Resultados. El análisis in silico indicó que Rucaparib podría revertir alteraciones proteómicas asociadas a EA. In vitro, Rucaparib mostró una buena tolerancia en células SH-SY5Y y capacidad protectora frente al daño inducido por Aβ25-35 y Tau, aumentando la viabilidad celular. También se evidenció una posible modulación de proteínas implicadas en apoptosis y supervivencia, así como una interacción funcional entre PARP1 y Sirtuina 1, lo cual podría explicar parte del efecto neuroprotector observado. Conclusiones. El reposicionamiento de Rucaparib representa una estrategia prometedora para el tratamiento de la EA. Los resultados sugieren que este fármaco no solo es bien tolerado en modelos celulares, sino que también puede ejercer un efecto protector frente a estímulos neuropatológicos clave, abriendo la puerta a futuros estudios preclínicos más amplios.Publication Embargo Impact of α-Synuclein on neurodegenerative processes in Parkinson’s disease(2025) Gil Lobo, Irene; Pajares Villandiego, María Josefa; García Osta, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaNeurodegenerative diseases (NDs) are characterized by progressive neuronal loss and the accumulation of misfolded proteins. Despite their growing prevalence, most NDs remain incurable, and their underlying mechanisms are not fully understood. Among them, Parkinson’s disease (PD) is the second most common ND worldwide, marked by the progressive degeneration of dopaminergic neurons in the substantia nigra pars compacta (SNpc) and the accumulation of α-synuclein-rich inclusions. Neuroinflammation, particularly microglia-mediated, has emerged as a key driver of disease progression. Current treatments, such as Levodopa, are symptomatic and fail to modify the underlying pathology, highlighting the urgent need for alternative therapeutic strategies. In this context, gene therapy has recently gained attention as a promising approach. This study is based on the hypothesis that α-synuclein plays a central role in the pathogenesis of PD. To explore this, we developed in vitro and in vivo models of neuroinflammation and neurodegeneration, using specific cellular systems and toxic stimuli. The main objectives were to investigate the effects of α-synuclein overexpression, alone or in combination with proinflammatory or neurotoxic agents, on microglial activation, neuronal viability, and the interplay between neuroinflammatory and neurodegenerative processes, and to validate in vivo the key findings obtained in vitro. Our results show that α-synuclein overexpression in microglia induced morphological changes and a reduction in CD68 expression, indicative of impaired activation and reduced phagocytic capacity. These effects were confirmed in vivo, with decreased IBA-1 expression in the brain of α-synuclein-expressing mice compared to non-expressing mice. In the neuronal model, 6-OHDA induced significant cell death, but no synergistic toxicity was observed with α-synuclein. Notably, α-synuclein dimer levels increased under oxidative stress, highlighting their potential role in early aggregation processes. Furthermore, exposure to conditioned medium from α-synucleinexpressing microglia enhanced α-synuclein accumulation in neurons, suggesting that microglial factors influence neuronal pathology. Together, these findings support a dual role for α-synuclein in modulating inflammation and impairing cellular homeostasis, offering new insights into PD pathogenesis and highlighting the potential benefits of α-synuclein inhibition as a therapeutic approach.Publication Embargo Identificación y clonaje de genes de Medicago truncatula para su potencial uso como marcadores de respuesta a etileno en planta(2025) Gazzaniga Cáceres, Constanza Daniela; Larrainzar Rodríguez, Estíbaliz; Shahid, Izzah; Castellani, Lucas Gabriel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl etileno es una fitohormona implicada en múltiples procesos del desarrollo vegetal, destacando su participación en la floración, maduración del fruto, senescencia y adaptación al estrés. Actualmente los marcadores genéticos empleados en el estudio de la respuesta al etileno están basados en la secuencia EBS (EIN3-biding site) de Arabidopsis thaliana fusionada al gen GUS (β-glucuronidasa), pero no existen marcadores específicos en Medicago truncatula, un organismo modelo de gran interés para el estudio de la simbiosis entre bacterias fijadoras de nitrógeno y leguminosas. En este trabajo se partió de datos obtenidos en un análisis del transcriptoma de M. truncatula silvestre y la línea insensible a etileno sickle ante un tratamiento con ACC, y se seleccionaron siete genes como candidatos a marcadores de la respuesta a etileno. Mediante el sistema Gateway, se clonaron las regiones promotoras de estos candidatos en un plásmido con GUS como reportero, y se introdujeron en Agrobacterium rhizogenes para su futura validación en planta. De los siete candidatos iniciales, dos de las construcciones lograron clonarse con éxito hasta el vector final, y otras tres se completaron hasta la fase previa a transformación. Los marcadores creados en este trabajo podrán ser utilizados para estudios de la respuesta a etileno en Medicago truncatula y seguir descubriendo su papel en nodulación.Publication Embargo Estudio de la presencia de la proteína amiloide Bap en elementos genéticos móviles: caracterización del plásmido pHD17 de Staphylococcus epidermidis(2025) Fernández Lopo, Amaia; Fernández San Millán, Alicia; Valle Turrillas, Jaione; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa creciente investigación sobre la microbiota humana ha despertado interés por los microorganismos que la componen. Staphylococcus epidermidis es un comensal habitual de la microbiota de la piel humana, pero en contextos específicos puede comportarse como patobionte, es decir, un microorganismo normalmente benigno que adquiere características patogénicas. Esta transición está mediada por diversos mecanismos de patoadaptación, entre los que destacan la formación de biofilm y la regulación diferencial de genes que codifican factores de adhesión y evasión del sistema inmune. Una proteína clave en este proceso es Bap (Biofilm-associated protein), una proteína de superficie presente en diversas bacterias de la microbiota intestinal. Bap adopta una conformación amiloide, caracterizada por una arquitectura de láminas b cruzadas que le confiere gran estabilidad estructural y resistencia a la degradación proteolítica. Recientemente, se ha identificado la asociación de estructuras amiloides con elementos genéticos móviles, lo que sugiere que Bap podría actuar como un factor de patoadaptación en S. epidermidis. Esta asociación permitiría a determinados aislados de S. epidermidis adquirir características patogénicas que favorezcan la colonización de nuevos nichos ecológicos y la adaptación a distintos entornos. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la presencia de Bap en elementos genéticos móviles en distintas cepas de S. epidermidis y estudiar su posible papel en la patoadaptación de esta bacteria mediante la caracterización de la proteína Bap presente en el plásmido pHD17-1_1 de la cepa S. epidermidis HD17-1Publication Embargo Phosphoproteomics and molecular analysis of the DNA damage response pathway in the Rice Blast fungus Magnaporthe oryzae(2025) De la Concepción Ruiz, Carlota; Osés Ruiz, Miriam; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaRice blast disease is caused by the filamentous ascomycete fungus Magnaporthe oryzae. It destroys up to 30% of annual rice production. The infection cycle depends on the infection structure called appressorium, which allows the fungus to break the cuticle of the leaf by a turgormediated penetration process. After reaching a correct turgor threshold, a toroidal septin ring structure localises at the appressorium pore. This allows polarity components to localize at the centre of the appressorium pore to drive the formation of a penetration peg. This peg will breach the leaf cuticle allowing the fungus to colonize the primary plant cell and later on, progress with the infection. Appressorium formation is a requisite for plant penetration, and therefore, it is important to understand its formation at the molecular level to design strategies to interrupt its formation. It was discovered that the mitotic cell cycle regulates tightly appressorium development, and specifically, the DNA replication phase. Chemical or genetic inhibition of the DNA replication phase prevents appressorium development. It was shown that this is mediated by a kinase called Cds1, which is related with the DNA damage response (DDR) pathway. After the first mitosis during appressorium development, a second mitosis occurs immediately after penetration peg emergence and cuticle rupture. Plant penetration also depends on the DNA replication phase of the second mitosis, but in this case, it operates independent on the DDR pathway but depends on turgor generation. In this study, we set out to investigate the role of the phosphorylation of the DDR central kinase called Cds1 during appressorium development. Moreover, we also analyse the phosphosignature of the second S-phase checkpoint that regulates penetration peg-mediated infection by modulating turgor generation. A combinatorial approach of genetics, molecular biology and bioinformatics is used in this study.Publication Embargo Ecología y biodiversidad de baculovirus y otros patógenos naturales de la polilla del boj (Cydalima Perspectalis)(2025) Carrasco Echeverría, Raúl; Murillo Pérez, Rosa; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa polilla del boj (Cydalima perspectalis) es una especie de lepidóptero nativa de Asia que se ha expandido masivamente por todo el mundo en las últimas décadas, siendo detectada en España desde 2014. Su presencia representa una amenaza para la biodiversidad de los bojedales autóctonos de Navarra, lo que contribuye a buscar métodos de control eficaces respetuosos con el medio ambiente. Este trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de enemigos naturales en poblaciones de C. perspectalis de Navarra. Para ello, se realizaron muestreos en campo y se recogieron larvas que fueron criadas en cautividad durante varias generaciones. Se identificaron tres grupos de enemigos naturales adaptados a la plaga: el parasitoide polífago Compsilura concinnata, un hongo entomopatógeno del género Beauveria y virus entomopatógenos de la familia de los baculovirus (Cype25). Se estudió la mortalidad larvaria asociada a los baculovirus en poblaciones de C. perspectalis recogidas en tres localidades distintas, y su diversidad genética mediante el análisis de ADN (RFLP) del genoma viral, identificándose una única variante genotípica con una alta similitud a la especie AcMNPV. Se estudió la prevalencia de infecciones encubiertas producidas por el asilado Cype25 en adultos mediante qPCR, analizándose la carga viral en función de la generación, población y sexo del insecto. Se confirmó la capacidad de dicha variante para transmitirse verticalmente a la descendencia entre un 66% y un 100% a lo largo de hasta cuatro generaciones, así como reactivarse a un estado virulento en larvas con infección encubierta. En conclusión, los resultados evidencian el potencial de Cype25 para su futura utilización en programas de control biológico contra la plaga con especial interés para el desarrollo de estrategias de aplicación inoculativas, más acordes con el uso de bioinsecticidas en el ámbito de espacios verdes y forestales.Publication Embargo Validación de la funcionalidad de la forma no fosforilada del regulador de respuesta SrrA de Sthaphylococcus aureus mediante plásmidos reporter.(2025) Chalezquer Izquierdo, Iñigo; Echeverz Sarasúa, Maite; Lasa Uzcudun, Íñigo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLos sistemas de dos componentes (TCS) bacterianos, compuestos por una histidina quinasa (HK) y un regulador de respuesta (RR), son el principal sistema sensorial de las bacterias. Ante un determinado estímulo, la HK se autofosforila en un residuo histidina conservado en su secuencia. Posteriormente, este grupo fosfato se transfiere a un residuo aspartato del RR, y este regulador en su forma fosforilada regula la expresión de genes diana para adaptar la fisiología de la bacteria a la condición ambiental específica. Además de este proceso de regulación canónico, evidencias recientes sugieren que el RR también tiene actividad reguladora en su forma no fosforilada. La finalidad de este trabajo es contribuir a generar herramientas que permitan al Laboratorio de Patogénesis Microbiana investigar la actividad de los RR en su forma no fosforilada. Para ello, se ha elegido como bacteria modelo a Staphylococcus aureus y como RR el regulador de respuesta SrrA. El trabajo ha consistido en el diseño y construcción de plásmidos reporteros en los que la región promotora de genes seleccionados en base a los resultados de un análisis transcriptómico previo se han clonado delante del gen de la GFP, de forma que la expresión del gen de la GFP dependerá de los promotores seleccionados. La expresión de la proteína GFP de los plásmidos reporteros construidos ha sido analizada en una cepa de S. aureus que contiene la forma no fosforilada de SrrA o la forma constitutivamente fosforilada de la misma. El análisis mediante western blot muestra que SrrA puede actuar como represor (sdhC) o inductor (operón pur) de genes en su conformación no fosforilada, confirmando los resultados obtenidos en el análisis transcriptómico. En su conjunto, estos resultados justifican la necesidad de incluir la forma no fosforilada de un RR cuando se quiere establecer el regulón afectado por un TCS en respuesta a una condición ambiental.Publication Open Access Órbita lunar: cálculo y análisis mediante datos reales. Aplicación de las leyes de Newton y herramientas computacionales(2025) Polo Irigoyen, Ainhoa; Palacián Subiela, Jesús Francisco; Yanguas Sayas, Patricia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl espacio, la Luna y en general los planetas son algunos de los temas que más han interesado a la humanidad a lo largo de la historia. Desde el principio de los tiempos ha sido foco de curiosas miradas, que deseaban descubrir y aprender todo acerca de ellos, poder comprender el universo. Concretamente, el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra es uno de los fenómenos más observados en astronomía debido a la cercanía de ésta y a cómo afecta a las mareas y los eclipses. Se conocen muchos estudios y avances que desafiaron el conocimiento y las creencias de esa época, como fue el caso de Anaxágoras, un matemático griego que más tarde sería encarcelado por declarar que la Luna y el Sol eran cuerpos rocosos gigantes y por lo tanto no eran dioses, como se creía entonces, y por afirmar además que la Luna reflejaba su luz (JJ O'Connor y EF Robertson, 1999; Ong Cheon, 2017). Esta y otras afirmaciones e investigaciones que se hicieron a lo largo de los años nos permiten tener el conocimiento del que se dispone hoy para poder trabajar en estudios más concretos. Para entender los conceptos como se conocen hoy en día es importante saber la evolución de estos mismos conceptos, ver y entender según el contexto de dónde se partió. Tratar de definir, explicar e interpretar la órbita de la Luna es una tarea mucho más difícil de lo que puede parecer en un primer momento. Se puede ver con la breve historia comentada en la introducción y con todo el fundamento teórico explicado. Que se involucren tantos cuerpos en un único movimiento hace que sea mucho más difícil, pero a la vez más emocionante de estudiar. Con este trabajo he tratado de hacer ver la complejidad que esto supone y además mostrar de manera teórica los conceptos, acompañados de mediciones reales.Publication Open Access Viral competition shaped by host permissiveness: competitive displacement of the broad-spectrum HearMNPV by the specialist SeMNPV in Spodoptera exigua(2025) Bereciartua Pérez, Sofía; Simón de Goñi, Oihane; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLos baculovirus son virus especie-específicos comúnmente usados como control biológico debido a su especificidad frente al huésped y su seguridad ambiental. Este estudio investiga las interacciones competitivas entre dos múltiples nucleopoliedroviruses (MNPVs) con espectros de huéspedes contrarios: Helicoverpa armígera MNPV (HearMNPV), un virus generalista y, Spodoptera exigua MNPV (SeMNPV), un virus altamente específico. Se usó S. exigua como hospedador permisivo. Con el fin de evaluar las dinámicas competitvas de exclusión, las larvas fueron incouladas con mezclas co-ocluidas de HearMNPV y SeMNPV a diferentes proporciones iniciales (99:1, 95:5, 90,10, 85:15, 80:20, 75:25 y 50:50) estando las proporciones a favor de HearMNPV. Para realizar el análisis de esta dinámica fueron utilizados los métodos de PCR cuantitativa (qPCR) y análisis de perfiles de restricción (REN). Los resultados demostraron una rápida y consistente exclusión de HearMNPV por SeMNPV. Por ejemplo, la mezcla 99:1 a favor de HearMNPV, tras un primer en S. exigua pase cambió a 45:55 a favor de SeMNPV. Tras pases seriados, HearMNPV se volvió indetectable hasta la completa exclusión. Además, los ensayos de mortalidad mostraron que incluso pequeñas cantidades de SeMNPV (≥15%) en el inóculo aumentarion significativamente la patogenicidad frente a S. exigua en comparación con HearMNPV solo (por ejemplo, la mortalidad aumentó del 42,8% con HearMNPV al 59,3% en la mezcla 85:15 a una concentración de 1x106 OBs/mL). Además, los cuerpos de oclusión co-ocluidos mantuvieron su infectividad en Mamestra brassicae y Helicoverpa armígera, lo que sugiere un potencial para el control de plagas multiespecie. El estudio pone de manifiesto que la permisividad del hospedador actúa como un potente filtro ecológico que favorece a los virus especialistas. Estos hallazgos son un aporte clave en la compresión de cómo conservar o modular la diversidad genética viral en formulaciones biotecnológicas destinadas al control de plagas.Publication Embargo Amaranthus palmeri belar txarraren populazioen herbizidekiko erresistentzia posiblearen hurbilketa(2025) Oses Bidarte, Miren; Gil Monreal, Miriam; Zabalza Aznárez, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaAmaranthus palmeri es una mala hierba que causa muchos problemas en cultivos de maíz, soja y algodón. Es originaria de America pero recientemente ha aparecido en la península ibérica, en particular en Aragón, Cataluña y Extremadura y en algunas de ellas ya se ha descrito resistencia a los herbicidas glifosato e inhibidores de acetolactatobsintasa (ALS). En este trabajo se ha evaluado la posible resistencia de 5 poblaciones originarias de Aragón (A, B, C, D y R), recogidas en diferentes localidades a los herbicidas glifosato y a dos inhibidores de ALS, diferentes, nicosulfouron e imazamox. La resistencia a glifosato se determinó en plantas crecidas en cultivo hidropónico, en las cuales se determinó el contenido de siquimato. Se vió que todas las poblaciones menos la B eran sensibles al glifosato. La población B mostró variabilidad pero se detectaron plantas con una resistencia moderada a glifosato, al poseer amplificación génica de la EPSPS, enzima inhibida por el glifosato. El efecto de los inhibidores de ALS se evaluó creciendo plántulas en placas Petri con agar. Las poblaciones C y R se vieron que eran resistentes a nicosulfuron y todas ellas parecían resistentes al imazamox, si bien los resultados fueron poco concluyentes. . Ninguna población presentó amplificación génica de ALS.Publication Embargo Conectividad dinámica entre bancos sistemáticos globales (G-SIBs) mediante VAR Lasso: evidencia 2011-2025(2025) Martínez del Rosario, Aritz; González Urteaga, Ana; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo de Fin de Grado analiza la conectividad dinámica entre bancos de importancia sistémica global (G-SIBs), determinados por el Consejo de Estabilidad Financiera en coordinación con el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. El estudio parte de series temporales de volatilidad estimadas mediante el método de Garman-Klass, utilizando precios diarios para los 34 bancos que han pertenecido al listado G-SIBs en algún momento durante el periodo muestral 2011–2025. El modelo empleado es un VAR penalizado con Lasso, estimado sobre ventanas móviles, lo que permite observar cómo evolucionan las relaciones entre entidades a lo largo del tiempo y cómo se reconfiguran ante diferentes entornos macroeconómicos. Los resultados muestran un incremento significativo de la conectividad durante episodios de crisis, como la crisis de deuda griega, la pandemia de COVID-19 o la guerra en Ucrania, lo que refleja un aumento del riesgo sistémico. En este contexto, bancos europeos como Barclays (Reino Unido, BARC.L), Société Générale (Francia, SOGN.PA) y Credit Suisse (Suiza, CSGN.S) actúan como principales transmisores de volatilidad, amplificando perturbaciones a través del sistema. Por el contrario, entidades como MUFG (Japón, 8306.T), JP Morgan (EE.UU., JPM) y UniCredit (Italia, CRDI.MI) se posicionan como receptores netos de riesgo, lo que refleja una mayor exposición o menor capacidad de absorción ante shocks. Las técnicas de agrupamiento aplicadas no logran detectar clústeres bien definidos, lo que sugiere una red financiera compleja y difícil de segmentar. Como línea futura, se propone integrar métricas ESG para estudiar si los factores de sostenibilidad influyen en la conectividad y resiliencia del sistema bancario.Publication Embargo Análisis de la base genética de enfermedades neurodegenerativas mediante secuenciación del genoma completo y estudios de asociación en tejido cerebral post mortem(2025) Mena Santamaría, Sara; Almanza Goicoechea, Aitor; García Solaesa, Virginia; Armendáriz Íñigo, José Enrique; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias; Nekazaritzako Ingeniaritzako eta Biozientzietako Goi Mailako Eskola TeknikoaLas enfermedades neurodegenerativas (END) constituyen un conjunto heterogéneo de trastornos caracterizados por la pérdida progresiva de neuronas y la acumulación patológica de proteínas mal plegadas en el sistema nervioso. Este trabajo presenta un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) realizado sobre una cohorte de 151 muestras de tejido cerebral post mortem, con el objetivo de identificar variantes genéticas asociadas a los cinco hallazgos anatomopatológicos inmunohistoquímicos más prevalentes. Mediante la integración de datos clínicos, genéticos y anatomopatológicos, se llevó a cabo una caracterización multivariante exhaustiva de la cohorte, que incluyó el análisis de calidad de la secuenciación, el estudio de la co-ocurrencia de patologías, y la distribución de las lesiones, entre otros aspectos. Además, se realizaron análisis de ancestría y parentesco, y se aplicaron modelos de regresión logística multivariada ajustados por múltiples covariables, con el fin de reducir el riesgo de asociaciones espurias. Los resultados revelan señales de asociación marginal entre determinadas variantes genéticas y la presencia de depósitos proteicos específicos, que deberían ser validadas en estudios con mayor tamaño muestral. Este enfoque, basado en la caracterización molecular en lugar del diagnóstico clínico, permite una definición fenotípica más precisa y subraya el potencial de los GWAS en el estudio de las END. El estudio concluye proponiendo futuras líneas de investigación centradas en la expansión de la cohorte, la estandarización de la recogida de datos y la incorporación de enfoques analíticos centrados en la interacción genética. Estos avances tienen como objetivo mejorar la identificación precisa de variantes causales y profundizar en la comprensión de los mecanismos biológicos que subyacen a estas enfermedades complejas.