Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Pérez de Villarreal Zufiaurre

First Name

Maider

person.page.departamento

Ciencias

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • PublicationOpen Access
  • PublicationOpen Access
    Nuevas estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales en educación superior: aprendizaje significativo sostenible
    (Octaedro, 2022) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Las gafas de lo invisible: propuesta didáctica sobre convivencia y diversidad (Educación Primaria)
    (2020) Ledesma Marín, Nieves; Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Alemany González, Amparo; Monzón González, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Propuesta didáctica elaborada desde el grupo de investigación “Educación Holística e Inclusiva (EDHO·I)” de la Universidad Pública de Navarra, en el marco de la investigación “Convivencia y Diversidad: La prevención del acoso escolar a alumnado con enfermedades poco frecuentes”, financiada por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Navarra. Esta propuesta permite profundizar en las temáticas “Diversidad y Convivencia” en Educación Primaria (8-12 años) promoviendo que el alumnado reflexione sobre la riqueza de la diversidad, el derecho de todas las personas a ser tratadas con respeto, el dolor que provoca el maltrato, la convivencia positiva, el amor y el cuidado. Desde la metodología del aprendizaje-servicio solidario se plantea elaborar un mural “el árbol del amor = el árbol de lo invisible” con el que las niñas y niños sensibilizarían al resto de la comunidad educativa sobre estos temas. Cada ejercicio de esta propuesta incluye su propósito educativo, algunas posibles preguntas para el alumnado y la agenda oculta del profesorado con cuestiones clave a tener en cuenta. Las actividades y ejercicios de esta propuesta (asambleas, dinámicas vivenciales…) pueden comenzar con la lectura del cuento “Ana y las Gafas del Reino Invisible” (GERNA, 2021) o el visionado de la obra teatral “Ana Montaña y el Reino Invisible” de la Compañía Iluna. Igualmente pueden trabajarse en aula algunas actividades sin tener que completar toda la propuesta. El Cuaderno de Orientaciones para Familias y Docentes que incluye el cuento mencionado completa las indicaciones para implementar esta propuesta en aula.
  • PublicationOpen Access
    COVID y alumnado universitario: una propuesta de aprendizaje-servicio durante la pandemia
    (Aracne, 2022-10-03) Scotton, Paolo; Flores Uribe, Unax; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Génez Cantero, Liza Pamela; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La educación se concibe tradicionalmente como un instrumento de mejora política, es decir, un recurso imprescindible para fomentar la comprensión de la realidad social y mejorar la convivencia ciudadana. De hecho, cada proceso educativo se caracteriza por la voluntad de producir un cambio en el sujeto que se educa, sea este a nivel cognitivo, intelectual, moral, estético, etc. Este cambio, a su vez, siempre se enmarca dentro de un contexto más amplio que el simple individuo, teniendo asimismo claras repercusiones a nivel colectivo.
  • PublicationOpen Access
    Reservas de la biosfera y modelos de conocimiento: ejemplo de aprendizaje significativo sostenible
    (Concilium, 2024-12-09) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Introducción: el cambio climático acecha al equilibrio de la humanidad. Es preciso tomar parte en el siguiente dilema: continuar con las dinámicas productivas y consumistas que arriesgan el bienestar planetario, o desacelerar estas dinámicas proporcionando nuevos modelos productivos sostenibles que requieren de un cambio conceptual global que se nutra de modelos educativos que fomentan la concienciación ecológica. Metodología: el aprendizaje significativo sostenible busca promover situaciones de aprendizaje que perduren en el tiempo y se integren en la vida y experiencias del alumnado de manera significativa. Con este enfoque, se desarrolló una experiencia educativa en la que el alumnado construyó de manera conjunta un modelo de conocimiento basado en unidades didácticas (UD) sobre reservas de la biosfera de los 5 continentes. Resultados: para la evaluación, se empleó una rúbrica doble que analizaba tanto la defensa oral del proyecto como los distintos apartados de la UD y se analizaron reflexiones personales. Discusión: el aprendizaje significativo sostenible es una metodología adecuada para integrar el aprendizaje en contextos significativos para el alumnado y fomentar la conexión emocional con la protección de espacios naturales. Conclusiones: esta metodología educativa es apta para promover el cambio conceptual necesario para desarrollar sistemas productivos más sostenibles.
  • PublicationOpen Access
    Convivencia escolar e inclusión: un estudio en aulas con alumnado afectado por enfermedades raras
    (Universidade Federal de Juez de Fora, 2020) Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Ledesma Marín, Nieves; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta la herramienta metodológica utilizada en una investigación sobre convivencia, inclusión y enfermedades raras realizada en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), detallando el marco teórico del estudio y cómo se han diseñado e implementado algunos cuestionarios (dirigidos al alumnado de educación primaria y profesorado); para estudiar las relaciones entre iguales en las aulas en las que convive el alumnado con enfermedades raras o poco frecuentes (ER-EPF). Los cuestionarios se centran en la percepción y experiencia del buen trato y del maltrato por parte del alumnado, así como en la convivencia con su grupo de iguales y en las intervenciones del profesorado en este ámbito, desde los parámetros de la inclusión educativa y la convivencia positiva
  • PublicationOpen Access
    Yes we can: promoting gender equality from university to primary education teaching through the design of knowledge models
    (Springer, 2024-05-27) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Scotton, Paolo; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Gender equality and women's empowerment are important issues that still need to be addressed, despite some progress in recent years. The United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development includes 17 Sustainable Development Goals (SDGs) which aim to tackle various global challenges, including the 4th (Quality Education) and 5th (Gender Equality) goals that were used to frame an activity in a science education subject in a primary education teaching degree. Previous research has found a decrease in girls' interest in STEM and STEM-related jobs in primary and secondary education. To encourage girls in primary education towards STEM-related professions, an activity was organized in a science subject at a university in Navarre, Spain. The goal of this activity was to identify inspiring women scientists who could serve as role models for university and primary school students. A knowledge model, which is a concise and graphical representation of knowledge through concept maps, was created using the methodology of knowledge model design (Cañas et al. Revista De Informática Educativa 13:145-158, 2000) to showcase all the women scientists selected by the students. This final model is publicly accessible and can be shared with any educational center interested in promoting gender diversity in STEM fields. The results showed that the students learned meaningfully as they inquired about women scientists in professions that are typically considered more suitable for men. As these students are trainee primary school teachers, they can become part of an educational network that empowers girls by developing STEM-related activities that promote gender equality.
  • PublicationOpen Access
    Knowledge models on biosphere reserves for visual and sustainable meaningful learning in pre-service teachers: quo vadis, visual pedagogies?
    (Brill, 2022) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Scotton, Paolo; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    It is undeniable that climate change has become one of the greatest global challenges facing humanity in the coming decades. Since the Earth Summit held in Rio de Janeiro in 1992, all climate summits have emphasized the importance of sustainability through commitments that set the framework for a low-emission development model. Education, as a training field for the rest of the professions, has the responsibility to promote sustainability and this would be feasible considering environmental education as the backbone of the rest of the subjects of the different educational stages. This article presents the visual methodology of knowledge modeling through the use of concept maps and the free software Cmap Tools (ihmc, Florida) as a possibility to promote environmental awareness and sustainability in teachers in training. In compliance with the 4th and 15th sdg s of the 2030 Agenda, the theme of “biosphere reserves” was selected. The intention was to develop conceptually transparent audiovisual teaching material which would enhance environmental education. This material can be used by any primary school anywhere in the world as an alternative to textbooks and as a proposal for motivation and meaningful learning for their future primary school students.
  • PublicationOpen Access
    Aprendizaje significativo del medio natural, a través de mapas conceptuales y la narración oral en Educación Infantil: experiencia en el aula
    (Gedisa, 2021) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak
    El aprendizaje significativo es el punto de inflexión entre el contexto educativo cercano a modelos conductistas y positivistas y otro, cercano a modelos socio-cognitivos y constructivistas, que permiten al alumnado ser capaces de construir y dominar su conocimiento, favoreciendo el espíritu crítico y creativo. Sin embargo, la capacidad de aprender significativamente, no se adquiere fácilmente, sino que requiere de un esfuerzo por parte del alumnado y un cambio de actitud proclive a “aprender a aprender”. Este esfuerzo, no sería necesario si desde la etapa de educación infantil, se familiarizara a los niños y niñas con la construcción de mapas conceptuales para alcanzar un aprendizaje duradero y persistente en su estructura cognitiva. Puesto que en esta etapa gran parte de los niños y niñas aún no saben leer, se pueden realizar mapas conceptuales con imágenes, ayudando con narraciones orales, que favorecerán la asociación de objeto-concepto y significado. En este artículo se narra una experiencia en el aula en la que se combinaron ambas estrategias didácticas, enmarcadas en metodologías activas de cooperación entre pares y constructivismo, y se observó que contribuyeron a aumentar la motivación y el aprendizaje significativo en el área de conocimiento del entorno de Educación Infantil. Si esta estrategia continuara en las siguientes etapas educativas, y se hiciera un seguimiento del alumnado, podría conseguirse una ruptura de los modelos conductistas aún imperantes en la mayor parte de los sistemas educativos, favoreciendo un aprendizaje significativo y más cercano a las necesidades del siglo XXI.
  • PublicationOpen Access
    La inclusión de temas sociales en el aula de infantil: una experiencia sobre la emigración
    (Aracne, 2022-10-03) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak
    La migración y la emigración son dos formas de dispersión de las especies (Madrigal, 2004) y la diferencia entre ambas es que la migración se caracteriza por su estacionalidad y la emigración es un viaje en el que no se prevé el entorno. Ambas buscan territorios óptimos para la supervivencia de las especies y son muy importantes para el proceso evolutivo, especialmente para la estabilidad de los ecosistemas y de las especies.