Tesis doctorales - Doktoretza tesiak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 789
  • PublicationOpen Access
    Estudio y diseño de antenas ranuradas cubiertas por una metasuperficie
    (2025) Chocarro Álvarez, Javier; Ederra Urzainqui, Íñigo; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    En un momento de constante evolución e innovación en el mundo de las antenas, tecnologías como los metamateriales están revolucionando nuestra capacidad para diseñar dispositivos más compactos, eficientes y versátiles. Estos avances no solo permiten satisfacer las demandas crecientes de las comunicaciones modernas y los sistemas de radar, sino que también abren nuevas posibilidades en áreas emergentes como la detección de alta precisión, el Internet de las Cosas (IoT) y las redes 5G. El futuro de las antenas radica en su capacidad para integrarse de manera óptima en entornos complejos, adaptándose dinámicamente y ofreciendo soluciones innovadoras para los desafíos tecnológicos de la actualidad. En este contexto, la presente tesis explora el diseño, simulación y mejora de antenas ranuradas mediante el uso de metasuperficies. La metasuperficie usada en el trabajo se implementa junto a dos tecnologías diferentes de antenas, las guías de onda ranuradas convencionales (SWA) y las guías de onda ranuradas integradas en sustrato (S-SIW). A través de simulaciones detalladas, fabricación de prototipos y caracterización experimental, esta investigación valida la viabilidad de las metasuperficies como herramienta apropiada para el desarrollo de antenas avanzadas. La metasuperficie ha demostrado incrementar la ganancia de las antenas diseñadas en 3-4 dB, estrechando el haz en el plano E, mejorando significativamente las prestaciones en comparación con las antenas tradicionales. Además, en este trabajo también se analizan diferentes métodos para calcular el acoplo de las ranuras entre sí, para obtener unas conductancias más precisas y aproximadas a la realidad con el fin de mejorar los futuros diseños. En conclusión, esta tesis demuestra que el uso de metasuperficies en el diseño de antenas de ranura ofrece una solución eficaz para mejorar su rendimiento, sin comprometer las características de bajo perfil y fácil integración que caracterizan a este tipo de antenas.
  • PublicationOpen Access
    Thermal emitters based on extreme electromagnetic materials
    (2025) Navajas Hernández, David; Liberal Olleta, Íñigo; Pérez Escudero, José Manuel; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    La ingeniería de emisores térmicos basada en estructuras o cuerpos más pequeñas que la longitud de onda de la radiación con la que interactúan, permite manipular su emisión térmica. En la primera parte se presenta un diseño experimental, posteriormente comprobado teóricamente, de emisores térmicos de alta impedancia basados en SiC, demostrando su capacidad para mantener la forma espectral de emisión frente a variaciones estructurales. Este diseño aprovecha la dispersión de la permitividad de este material para generar emisores robustos y compactos con emisión direccional en el infrarrojo sin necesidad de procesos complejos como fotolitografía. En la segunda parte se aborda el impacto de la rugosidad superficial sobre el comportamiento óptico del SiC en el régimen de permitividad cercana a 0. A través de un estudio experimental y numérico con muestras de rugosidad inducida artificialmente, se observa que la banda ENZ es más robusta frente a irregularidades superficiales que otras bandas como las de fonones superficiales (SPhP) o dieléctricas. Además, se observa una transición progresiva; desde un acoplamiento más perturbativo hacia resonancias localizadas, a medida que aumenta la rugosidad, junto con la aparición de modos longitudinales impulsados por efectos de campo cercano. En conjunto, estos resultados refuerzan la posición del SiC como un buen candidato para diseñar emisores térmicos robustos, y ayudan a entender mejor el papel que juega la rugosidad superficial en el comportamiento óptico de materiales con propiedades ENZ.
  • PublicationOpen Access
    Development of point optical fiber sensor systems for applications in smart cities
    (2025) Rodríguez Rodríguez, Armando; López-Amo Sáinz, Manuel; Bravo Acha, Mikel; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren; Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La tecnología de fibra óptica ha avanzado significativamente en las últimas décadas debido a su rendimiento superior en aplicaciones de comunicación. Basándose en estas innovaciones científicas y tecnológicas, los sensores de fibra óptica (FOS) han surgido como soluciones versátiles a muchas limitaciones de las tecnologías de detección tradicionales. Por ejemplo, los sensores de fibra óptica son químicamente inertes y resistentes a la interferencia electromagnética, lo que los hace ideales para su uso en entornos peligrosos. Además de estos beneficios, los sensores de fibra óptica tienen otras características deseables, como bajo ruido de señal, diseño ligero y compacidad. Estas cualidades únicas han hecho posible su implementación en varias aplicaciones, siendo las que han mostrado mayor éxito, las tecnologías basadas en mecanismos interferométricos, de retrodispersión y de redes de difracción de Bragg (FBGs). Las estrategias de detección por fibra óptica utilizan diversos mecanismos de transductores y métodos de multiplexación. Sin embargo, se necesitan mejoras, principalmente debido al alto coste de los sensores de fibra en comparación con las tecnologías establecidas. Por lo tanto, las técnicas de multiplexación son esenciales para reducir los costes por sensor. Elegir un enfoque de multiplexación depende del tipo específico de sensor y de los requisitos de la aplicación. Por ejemplo, las redes de difracción de Bragg funcionan bien con la multiplexación por división de longitud de onda, mientras que los sensores interferométricos requieren métodos más complejos. Aunque el coste es una preocupación principal, el rendimiento y la versatilidad también deben ser considerados para una solución óptima. El progreso de las Ciudades Inteligentes requiere tecnologías de sensores innovadoras que puedan abordar las complejidades de los sistemas urbanos modernos con precisión, eficiencia y escalabilidad. En este sentido, esta tesis pretende contribuir con nuevas soluciones de sensores de fibra óptica puntuales. Incluye la incorporación de redes de difracción de Bragg y fibras ópticas microestructuradas, desplegando métodos de multiplexación híbridos para redes de sensores escalables, e implementando la tecnología Power over Fiber para facilitar el suministro remoto de energía y la interrogación eficiente de redes de sensores heterogéneas. Estas estructuras pueden adaptarse para aplicaciones tales como la medición de parámetros ambientales y el monitoreo de la calidad del agua y la salud estructural. El trabajo desarrollado durante esta tesis ha sido realizado en el grupo de investigación de Comunicaciones Ópticas y Aplicaciones Electrónicas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) bajo el Programa de Doctorado en “Tecnologías de la Comunicación, Bioingeniería y Energías Renovables” para el Grado de Doctor en Ingeniería de Telecomunicación. Además, este trabajo se ha desarrollado en parte durante una estancia de investigación en la Universidade de Aveiro (Portugal) bajo la supervisión del Prof. Dr. Carlos Marques.
  • PublicationEmbargo
    Designing novel interspecific baculovirus combinations for effective control of the soybean lepidopteran pest complex
    (2025) Parras-Jurado, Ana; Caballero Murillo, Primitivo; Muñoz Labiano, Delia; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura
    La producción de soja se ve afectada significativamente por múltiples lepidópteros plaga que desarrollan rápidamente resistencia a productos químicos sintéticos, pesticidas bioracionales y cultivos transgénicos Bt. En este contexto, los baculovirus, particularmente los nucleopoliedrovirus (NPVs), ofrecen una alternativa efectiva, segura y sostenible para el control de plagas, algunas de las cuales se han utilizado con éxito como agentes de control biológico en la agricultura durante décadas. Sin embargo, su estrecho espectro de huéspedes limita su eficacia contra complejos de plagas en agroecosistemas como los cultivos de soja, donde los productores necesitan múltiples formulaciones basadas en baculovirus. La gran diversidad genética existente entre y dentro de los baculovirus ofrece una oportunidad para identificar variantes genotípicas de alto rendimiento. Esta tesis postuló que, al mezclar estratégicamente estos genotipos, se podrían controlar simultáneamente una amplia variedad de plagas de lepidópteros en la soja. La combinación de genotipos con fuertes propiedades insecticidas y diferentes especificidades de huéspedes podría simplificar la gestión de plagas, permitiendo a los agricultores controlar múltiples plagas con un solo producto y reduciendo la complejidad de las estrategias de gestión de plagas. Esta investigación comenzó con una revisión exhaustiva de las especies de lepidópteros plaga que causan pérdidas económicas en la soja, junto con los métodos de control actualmente utilizados contra ellas (Capítulo I). Se identificaron dos especies dentro de la familia Noctuidae como plagas clave en los cultivos de soja americanos: Anticarsia gemmatalis Hübner y Chrysodeixis includens Walker. Además, se consideraron varias otras noctuidas (específicamente, Rachiplusia nu Guenée, Helicoverpa armigera Hübner, Helicoverpa zea Boddie, Heliothis virescens Fabricius y varias especies dentro del género Spodoptera) como plagas secundarias. El trabajo experimental se inició con el análisis de las características insecticidas de cinco NPVs con amplio espectro de huéspedes (Capítulo II). Se seleccionó el aislado más patogénico, la cepa Anfa-C5B3 del NPV múltiple de Anagrapha falcifera (AnfaMNPV; Alphabaculovirus aucalifornicae), para una caracterización genotípica adicional. Se purificaron 30 genotipos mediante ensayo de placa y uno de ellos, Anfa-C, reveló propiedades insecticidas muy efectivas (en términos de patogenicidad, virulencia y producción de cuerpos de oclusión (OB)) contra una de las principales especies de lepidópteros plaga de la soja en América, C. includens, así como contra H. armigera, H. zea, S. exigua y T. ni. Estos hallazgos establecieron a Anfa-C como el primer candidato para una formulación compuesta basada en baculovirus. El siguiente análisis de cribado se centró en seleccionar un genotipo contra A. gemmatalis, una de las plagas clave en los cultivos de soja en América, que no era permisiva para Anfa-C (Capítulo III). Se caracterizaron tres aislados del NPV múltiple de Anticarsia gemmatalis (AgMNPV, Alphabaculovirus angemmatalis). AgABB51, el aislado más patogénico y diverso genotípicamente, contenía 18 variantes genotípicas distintas, una de las cuales, Ag-M, mostró una alta actividad insecticida contra A. gemmatalis. Ag-M se convirtió así en el segundo candidato viral para formulaciones de virus mixtos. Para abordar las plagas de Spodoptera en los cultivos de soja, se llevó a cabo un análisis de cribado de NPVs específicos de Spodoptera (Capítulo IV). Una variante purificada por placa, Sf-GA, derivada del aislado Sf-G1 del NPV múltiple de Spodoptera frugiperda (SfMNPV, Alphabaculovirus spofrugiperdae), mostró la mayor eficacia en el control de las tres especies de Spodoptera. Así, Sf-GA fue identificado como otro candidato para el desarrollo de formulaciones de virus mixtos con un amplio espectro de huéspedes. Con los tres virus candidatos, se evaluaron dos mezclas equimolares interespecíficas de OBs, Anfa-C:Ag-M y Anfa-C:Sf-GA, contra seis especies de de lepidópteros plaga de la soja (Capítulo V). La mezcla Anfa-C:Ag-M amplió eficazmente el espectro de huéspedes de los genotipos individuales a cinco plagas, incluyendo A. gemmatalis, lo que la convierte en un candidato adecuado para los cultivos de soja americanos. La mezcla Anfa-C:Sf-GA proporcionó un control efectivo de las especies de Spodoptera, ofreciendo al mismo tiempo un espectro más amplio de huéspedes para gestionar varias plagas en los cultivos de soja fuera del continente americano.
  • PublicationEmbargo
    ENTRA: Cuestionario para obtener información del profesorado sobre el neurodesarrollo y estado socioemocional del niño/a de seis a doce años (Educación Primaria)
    (2025) Etxandi Goñi, Raúl; Sotés Ruiz, Pablo; Ripoll Salceda, Juan Cruz; Aguilera Albesa, Sergio; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo general de esta tesis es elaborar un cuestionario de detección de amplio espectro que recoja de manera completa y estructurada la información que posee el profesorado sobre el niño/a en una serie de áreas (neurodesarrollo, conducta, social, emocional y familiar). Además, esta investigación se realiza dentro del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UPNA y tiene el área de neurología y genética como dos de sus pilares básicos. En ellas se han buscado las claves para la comprensión de la conducta observable del niño/a y se les dedican sendos apartados. Por último, la expresión del genotipo se concreta en perfiles fenotípicos algunos de los cuales se han seleccionado como estructura organizativa del cuestionario ENTRA. Tras la revisión de la normativa educativa, de pruebas de evaluación educativas y psicológicas y de los manuales DSM-5-TR y CIE-11, se ha elaborado un marco teórico con siete áreas de análisis en el niño/a de seis a doce años: intelectual, comunicación/lenguaje, aprendizajes, atención/hiperactividad/conducta, emocional/social/familiar, esfuerzo/motivación y motricidad. Tomando como referencia esas siete áreas se ha construido el cuestionario ENTRA que contiene 21 preguntas. Sus resultados se han vinculado con trastornos y condiciones recogidas en los manuales DSM-5-TR y CIE-11. De esta manera se favorece el empleo de una conceptualización y lenguaje común entre los profesionales de la Educación, la Psicología y la Medicina. El profesorado indica que en la mitad de su alumnado (50,9%) no percibe ninguna dificultad, en una cuarta parte (22,6%) observa dificultades en una o dos subáreas y, en otra cuarta parte (26,5%), señala un rango de dificultades de entre tres y doce subáreas. La validez se ha estudiado de diferentes formas. El análisis de componentes principales ha apuntado cuatro grandes áreas: cognitivo/académico, socioemocional, conducta y esfuerzo/motivación. A través del contraste de hipótesis se ha observado que la repetición de curso o el provenir de un ambiente socioeconómico bajo están asociados a un mayor número de dificultades. En cuanto a la validez de contenido, el profesorado ha valorado de forma satisfactoria la herramienta: la considera conceptualmente clara y asegura que dispone de información sobre lo que se le pregunta. El contraste entre los resultados globales del ENTRA (22,2%) y del gold standard establecido (12,7%) muestran una sensibilidad del 89,3% y una especificidad del 87,6%. El VPP es del 51% y el VPN del 98,3%. En cuanto a la fiabilidad, el cuestionario ENTRA ha mostrado una buena consistencia interna (α=0,862). La prueba ha resultado ser estable en el tiempo con una correlación significativa y positiva entre las formas test y retest r(59)= ,78, p<0,001. Estos resultados iniciales sugieren que el ENTRA tiene características atractivas como cuestionario de despistaje sobre el neurodesarrollo y problemas de conducta, emocionales, sociales y familiares del niño/a de entre 6 y 12 años (Educación Primaria). Nuevas investigaciones son recomendables.
  • PublicationEmbargo
    Controlador neuronal basado en aprendizaje por refuerzo para el despegue y aterrizaje autónomo de drones en entornos con viento variable
    (2025) Olaz Moratinos, Xabier; Villadangos Alonso, Jesús; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    El control autónomo de drones en condiciones de viento variable representa un desafío crucial en los campos de la aeronáutica y la robótica. En esta tesis, se presenta el diseño y la evaluación de un controlador neuronal basado en aprendizaje por refuerzo (RL), orientado a optimizar la maniobrabilidad autónoma durante las fases críticas de despegue y aterrizaje en entornos complejos. El objetivo principal es superar las limitaciones de los controladores PID tradicionales, mejorando la estabilidad y la precisión del vuelo. Para validar estos avances, se realizarán pruebas exhaustivas mediante simulaciones Hardware-in-the-Loop (HIL), estableciendo comparaciones detalladas con el desempeño de los controladores PID. El aprendizaje por refuerzo (RL - Reinforcement Learning) ha emergido como una solución innovadora para sistemas complejos, permitiendo a los agentes desarrollar políticas óptimas de control a partir de la interacción directa con su entorno, sin requerir modelos precisos del sistema. Este enfoque se destaca por su adaptabilidad y su capacidad para gestionar no linealidades en la dinámica de vuelo de los drones, superando así limitaciones de los métodos convencionales. En este trabajo, el RL se implementa progresivamente en controladores neuronales profundos: desde algoritmos en espacios de acción discretos como Deep Q-Network (DQN) hasta soluciones definitivas en entornos continuos mediante Deep Deterministic Policy Gradient (DDPG) y Proximal Policy Optimization (PPO), integrando simulaciones de entornos realistas que modelan dispositivos y fuerzas externas, incluyendo efectos de viento. Una de las contribuciones clave es el desarrollo de una arquitectura de red neuronal con un Módulo de Adaptación y un Módulo de Conversión, que transforman las fuerzas y momentos en velocidades de motor. Esta innovación permite al controlador neuronal responder a ráfagas de viento de hasta 10 m/s, optimizando a su vez la previsibilidad y confiabilidad mediante una discretización de acciones, lo cual reduce tanto la cantidad de acciones necesarias como el error de posición durante maniobras. Los resultados de las pruebas muestran mejoras notables en estabilidad y precisión de trayectoria, así como en la capacidad de respuesta ante variaciones de viento abruptas. Durante las pruebas, el controlador permitió al modelo 3DR Iris+ mantener la estabilidad en situaciones de viento de hasta 10 m/s (91%de su velocidad máxima) en maniobras de despegue y aterrizaje, obteniendo un rendimiento competitivo con drones avanzados en resistencia relativa. Las pruebas con Hardware-in-the-Loop (HIL) también validaron la eficacia del controlador en entornos físicos, comparándolo contra sistemas PID. Los hallazgos indican que el enfoque propuesto no solo ofrece una solución robusta y eficiente para el control autónomo de drones, sino que además abre nuevas oportunidades para aplicaciones seguras en áreas críticas como vigilancia, rescate y logística. Esta tesis aporta significativamente al campo del control autónomo de UAVs, estableciendo una base sólida para futuros desarrollos en controladores adaptativos inteligentes y en el estudio del vuelo en condiciones ambientales adversas.
  • PublicationEmbargo
    Prácticas comerciales desleales en la realidad digital: una mirada comparativa entre Italia-España
    (2025) Vinchesi, Edoardo; Egusquiza Balmaseda, María Ángeles; Derecho ; Zuzenbidea
    El presente trabajo se propone analizar de manera sistemática y profunda la disciplina de las prácticas comerciales desleales tal como ha sido configurada por la Directiva 2005/29/CE, objeto de una revisión significativa por obra de la Directiva (UE) 2019/2161, así como la forma en que dicha disciplina ha sido transpuesta y aplicada en los ordenamientos nacionales, en particular en Italia y en España. La investigación se extiende también al impacto de las prácticas desleales en los contextos digitales, con atención a las plataformas en línea, a las redes sociales, a los influencers, y se ofrecerán breves apuntes sobre los sistemas de fijación de precios algorítmicos y de perfilación. El objetivo principal de la investigación es doble: por un lado, reconstruir el marco normativo y jurisprudencial europeo y nacional en materia de prácticas comerciales desleales, poniendo de relieve sus críticas en la aplicación, las evoluciones interpretativas y las perspectivas de reforma; por otro lado, analizar las conexiones entre tutela del consumidor, enforcement público y derecho de la competencia, con particular referencia a la protección del usuario digital. Una parte relevante del trabajo está también dedicada al estudio de los remedios contractuales disponibles en caso de infracción de las normas sobre prácticas desleales y al papel de las autoridades independientes (como la AGCM y la AGCOM en el derecho italiano; la autoridad de regulación del mercado en el ordenamiento español, donde además existe la particularidad de autoridades de carácter local) en el sistema multinivel de enforcement. La metodología seguida es de tipo cualitativo y comparado: se ha procedido a una reconstrucción dogmática de las normas europeas y nacionales, acompañada del análisis crítico de la jurisprudencia y de la doctrina más relevante; además, se ha adoptado un enfoque comparativo, con especial atención al modelo español y al caso portugués, considerado un ejemplo paradigmático en la implementación de las directivas europeas en materia de consumo. A esta reconstrucción normativa y sistemática se suma una reflexión sobre la efectividad de la tutela, especialmente en los contextos digitales, donde la vulnerabilidad del consumidor se ve incrementada por la complejidad de los instrumentos tecnológicos e informativos.
  • PublicationEmbargo
    Análisis de los procesos de intervención sociolaboral y educativa con las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al empleo en La Rioja
    (2025) Díaz Cama, María Ángeles; Martínez Virto, Lucía; Sociología y Trabajo Social ; Soziologia eta Gizarte Lana
    El objetivo general de tesis parte del interés de analizar la problemática social actual relacionada con el acceso al empleo y generada a partir de los estados de crisis que se han ido desarrollando en los últimos años. Son diversas las ópticas que pueden adoptarse para llevar a cabo una aproximación valorativa y crítica sobre la situación sociolaboral actual de las mujeres en España –inmigrantes o no–, en situación de vulnerabilidad frente al empleo tras la crisis generada por la Covid-19 y la crisis energética. Así, se ha procedido a llevar a cabo un estudio longitudinal en La Rioja, basado en diferentes niveles de análisis que configuran una línea de investigación, forjando un estudio original cuyos resultados se han ido concatenando uno tras otro para ofrecer nuevas perspectivas y abrir nuevos campos en el conocimiento de la realidad sociolaboral de La Rioja. Este es el marco común para todas las publicaciones que aquí se presentan, un hilo conductor cuyo primer nivel de análisis se dirige a estudiar la situación sociolaboral y económica en La Rioja –antes, durante y tras la crisis sanitaria y energética–, para detectar, mediante la comparación de los datos correspondientes, los colectivos más afectados por ella, orientando después el estudio hacia un análisis comparativo más específico, dirigido a conocer las circunstancias sociolaborales de las mujeres riojanas en contraste con sus análogos masculinos; y más aún, poniendo el punto de mira en las mujeres procedentes de la movilización migratoria asentadas en La Rioja, las cuales son consideradas como colectivo potencialmente vulnerable tras la crisis por el doble hándicap que tienen que superar, la primera por ser mujer, y la segunda, por ser inmigrante. Este primer nivel de análisis se estructura de la siguiente forma: - Datos sociales-demográficos y económicos, en los que se tiene en cuenta la distribución de la población riojana por sexo, edad y nacionalidad. - Análisis del mercado laboral riojano en cuanto a los procesos de actividad (ocupados y parados) o inactividad, según sexo y grupos de edad. El segundo nivel de análisis parte del marco y de los elementos que integran esta primera exploración, para llevar a cabo un análisis comparativo en base a los procesos de intervención en materia de formación y empleo con los colectivos más vulnerables frente a la inserción laboral –especialmente mujeres, procedentes de los procesos migratorios o no–, por parte del Gobierno de La Rioja. Los datos solicitados y contrastados se relacionan con las estrategias puestas en acción para la activación de los usuarios/as ante el mercado de trabajo –por ejemplo, la formación ofertada en cuanto a certificados de profesionalidad y cursos de FPE–, y sus resultados –por ejemplo, los niveles de inserción laboral–, así como las vinculadas con la orientación e intermediación laboral. Es decir, este apartado se centra en las medidas que utiliza la Consejería de Empleo para paliar los efectos de la crisis. Este análisis se realiza en base a parámetros como el sexo -hombre y mujer- y la edad -considerando la franja de edad comprendida entre los 16 y los 65 años-. En cuanto a los períodos de tiempo analizados para este nivel, se consideran las acciones realizadas del año 2016 al año 2019, comparándolos con los datos proporcionados por la Consejería desde el año 2021 al año 2022. Este tercer nivel de análisis parte de los datos anteriormente analizados y se estructura de la siguiente forma: - Datos personales de los usuarios/as como edad, sexo y nacionalidad. - Datos en referencia a las dificultades de acceso y en torno al discurrir del curso, examinando los niveles de satisfacción y la usabilidad de la especialización en cuanto a la mejora de competencias del alumnado. - Datos respecto a las perspectivas de futuro conforme al empleo u otra formación de las usuarios/as.
  • PublicationEmbargo
    Additive manufacturing-oriented designs for space RF/microwave applications and high-power considerations
    (2025) Martín Iglesias, Petronilo; Gómez Laso, Miguel Ángel; Boria Esbert, Vicente; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    This thesis delves into the intricate relationship between additive manufacturing and high-power operation within the field of RF/microwave components. Two fundamental themes guide this research: advancements in materials and a deep understanding of material characterization, particularly focusing on the impact of properties like surface roughness on Secondary Electron Emission (SEE) and high-frequency performance. These themes are deeply intertwined, with a comprehensive grasp of one significantly influencing the others. For instance, a thorough understanding of a specific additive manufacturing process and its inherent characteristics is crucial for optimizing the design of components that fully exploit the process’s unique capabilities, streamlining the design and analysis phases, and ultimately pushing the boundaries of RF performance by increasing power handling or miniaturizing components. This understanding serves as the foundation for selecting the most suitable additive manufacturing process for a given application. Chapters 2, 3, and 4 provide concrete examples of this interplay, demonstrating how surface roughness can be strategically manipulated to minimize multipactor risk and enhance peak power handling, intentionally increased to create effective metal loads with good impedance matching, or carefully reduced to optimize performance at high power levels. Furthermore, this thesis introduces a novel material with exceptional thermal stability, promising significant advancements in high-power device performance by offering a compelling pathway towards improved thermal conductivity and enhanced operational stability.
  • PublicationEmbargo
    Mortalidad extrahospitalaria e intrahospitalaria en Navarra en pacientes politraumatizados
    (2025) Arbizu Fernández, Eider; Echarri Sucunza, Alfredo; Fortún Moral, Mariano; Galbete Jiménez, Arkaitz; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En esta tesis se ha analizado la mortalidad asociada a trauma grave en la población navarra caracterizando el perfil de los pacientes sometidos a estudio, comparando las causas de mortalidad entre muertes extrahospitalarias e intrahospitalarias y finalmente realizando una descripción del perfil específico de las lesiones. En el primer artículo presentado, se observó una elevada mortalidad en el trauma grave, cuatro de cada 10 pacientes atendidos, con un 60% de las muertes en el ámbito prehospitalario. En nuestro registro la mortalidad se comportó conforme a la curva bimodal con un pico inicial importante y uno hospitalario algo menor y más tardío. Se compararon los tres grupos de mortalidad, extrahospitalaria, hospitalaria y el grupo de supervivientes, y se objetivaron diferencias en las variables analizadas. En el grupo prehospitalario los pacientes eran más jóvenes, presentaban lesiones accidentales de carácter irreversible y con un mayor porcentaje que en los otros grupos de lesiones autoinfligidas. En este grupo de pacientes, principal proveedor de la de mortalidad inicial, la estrategia preventiva sería la más eficaz. Una estrategia dirigida a la reducción de los accidentes de tráfico, accidentes laborales, abordaje de problemas relacionados con la salud mental y el consumo de tóxicos tan prevalente hoy en día. En los otros dos grupos estudiados la edad de los pacientes difirió, con pacientes más mayores en las muertes hospitalarias y con supervivientes de edad similar a los fallecidos in situ. Las comorbilidades también variaron en los dos grupos, entre unos supervivientes sanos y unos fallecidos hospitalarios con comorbilidades moderadas previas, pudiendo ser esto determinante para el fallecimiento del paciente. Las medidas de actuación específicas sobre este último grupo han sido declaradas prioridad debido a la alta incidencia y la discapacidad generada. En debate se encuentra la eficiencia del uso de los recursos, ya que, el objetivo es utilizar los recursos de manera adecuada para obtener unos resultados óptimos de la atención que no siempre irán ligados a un mayor costo económico. El objetivo del segundo artículo era el perfil de lesiones de los pacientes, analizando principalmente la región corporal implicada y la gravedad del trauma de estas usando una escala de gravedad basada en la escala AIS. Se objetivó que las lesiones más frecuentes fueron contusas de intencionalidad accidental y que afectaban a la cabeza y al tórax en su mayoría, en todos los mecanismos de lesión y en ambos sexos. No obstante no se puede precisar si la gravedad está determinada por la aparición simultanea de ambas lesiones o por la coexistencia de estas junto con otros factores de riesgo asociados a la morbilidad de cada paciente. Como valoración final, hay que destacar la importancia de la existencia de un registro de trauma para la obtención de los resultados presentados. La medicina se basa en la investigación básica y la investigación clínica. Así podemos conocer como nos afectan las enfermedades, su epidemiología y evolución, pero para conocer los resultados finales en salud de la práctica asistencial, los registros son la herramienta de calidad y conocimiento imprescindible para los sistemas sanitarios.
  • PublicationOpen Access
    Impact of an mHealth and tailored physical activity intervention on the management and outcomes of children and adolescents with type 1 diabetes mellitus: a comprehensive approach to incidence, usability, and hypoglycemia risk
    (2025) Hormazábal Aguayo, Ignacio; García Hermoso, Antonio; Ezzatvar, Yasmin; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Esta tesis doctoral se basa en un proyecto de investigación llevado a cabo por la unidad de "Actividad Física en la Infancia y Juventud" del Centro de Investigación Biomédica Navarrabiomed, en colaboración con el grupo E-FIT (Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida). Incluye datos tanto de un estudio de cohorte longitudinal, denominado Estudio de Cohorte Diactive-1, como de un ensayo controlado aleatorizado (ECA) titulado Diactive-1: Manejo Integral de Niños y Adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) a través del Ejercicio Físico Personalizado y Control Glucémico Utilizando un Sistema eHealth. Este proyecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (PI_2020/140) y se ha llevado a cabo en la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) (España). La investigación tiene como objetivo comprender el efecto de un programa de ejercicio físico personalizado y multidimensional, que incluye control dietético y terapia con insulina, sobre el control glucémico y la adherencia al tratamiento en niños y adolescentes con DMT1, a través del uso de una aplicación móvil. Esta Tesis Doctoral consta de tres estudios publicados en revistas científicas internacionales. El primer estudio (Capítulo 1) tuvo como objetivo determinar la incidencia global de DMT1 en niños y adolescentes menores de 20 años desde el año 2000 hasta 2022, incluyendo un subanálisis de los períodos pre-pandemia y pandemia de COVID-19. El segundo estudio (Capítulo 2) se centró en analizar la relación entre los parámetros de actividad física, los niveles promedio de glucosa y los eventos de hipoglucemia nocturna durante 7 días, buscando estimar un umbral de dosis de insulina para prevenir eventos de hipoglucemia nocturna en niños y adolescentes con DMT1. El tercer estudio (Capítulo 3) presenta un protocolo de estudio para un RCT cuyo objetivo principal es comparar los efectos de una intervención de 24 semanas con la aplicación Diactive-1 frente al cuidado estándar en los requerimientos de dosis de insulina en niños y adolescentes con T1DM. Los objetivos secundarios incluyen evaluar el impacto de la intervención con la aplicación Diactive-1 en el control glucémico, el perfil cardiometabólico, la composición corporal, la función vascular, la condición física, los comportamientos de movimiento de 24 horas, los hábitos alimentarios y el bienestar psicológico en comparación con un grupo de control que recibe el cuidado estándar, durante el período de intervención de 24 semanas. El cuarto estudio (Capítulo 4) se centró en evaluar la usabilidad de la app Diactive-1, diseñada para apoyar el entrenamiento de fuerza muscular en niños y adolescentes con DMT1, en línea con las directrices de la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolescente y la Asociación Americana de Diabetes.
  • PublicationEmbargo
    Navarra en las redes familiares normandas y sicilianas: una política regia. Siglos XII-XIII
    (2025) Puzzo Calafiore, Francesco; Ramírez Vaquero, Eloísa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En 1134, al proclamarse rey de Pamplona, García Ramírez devuelve a Navarra la independencia de Aragón, a la que había sido incorporada a finales del siglo XI. Es esto el principio de un reinado cuya tarea básica fue la de proteger el territorio de las aspiraciones de Castilla y Aragón, y al mismo tiempo de consolidar los cimientos sociales y políticos navarros asegurando al reino de Pamplona un lugar dentro del sistema de estados ibéricos. Sin embargo, García Ramírez, casado con una noble de Normandía, ambiciona a que Navarra se proyecte también en un contexto internacional, europeo y mediterráneo: a tal fin estrecha vínculos con el lejano reino normando de Sicilia, arreglando la boda entre su tercer hija, Margarita, y aquel que habría de convertirse en el rey del sur de Italia, Guillermo I. Se estableció así una red de relaciones entre los dos reinos, y entre estos y Normadía, relaciones que conllevaron también movimientos de nobles, caballeros y eclesiásticos. La investigación se basa en el estudio de las redes familiares y el linaje que entrelazan el reino de Navarra con el mundo normando y champañés, dentro de un marco cronológico que se extiende desde la primera mitad del siglo XII hasta comienzos del siglo XIII. Particular relevancia tiene el rol desempeñado por tres mujeres de la dinastía Jimena de Pamplona: Margarita, reina de Sicilia; Berenguela, reina de Inglaterra; y Blanca, condesa de Champaña. En este sentido, es fundamental analizar su influencia en la política y sociedad de los territorios a los que fueron destinadas, pero también su propia biografía, estrechamente ligada a los lugares en los que establecieron sus residencias y ejercieron su poder.
  • PublicationEmbargo
    CompARTE diabetes: una comunidad online para fomentar el apoyo entre pares dirigida a personas con diabetes
    (2025) Bujanda Sainz de Murieta, Arantxa; Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica compleja que afecta a millones de personas a nivel mundial, generando un impacto significativo en la salud física, psicológica y social. El apoyo entre pares es un recurso efectivo en el manejo de esta enfermedad, y su implementación puede ser optimizada a través del uso de tecnologías como comunidades virtuales. Objetivo: Diseñar y evaluar la implementación de una comunidad online de apoyo entre pares dirigida a personas con DM, coordinada por una enfermera, y analizar el perfil y la experiencia de sus usuarios. Metodología: Esta investigación se estructuró en dos etapas. En la primera etapa, se planteó el diseño, la implementación y la evaluación de una comunidad online siguiendo el modelo Cascada. Y en la segunda etapa, se llevó a cabo un análisis descriptivo del perfil de los usuarios y su percepción sobre DM, la comunidad y el apoyo entre pares, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para una evaluación integral. Resultados: Se diseñó e implementó “CompARTE Diabetes”, una comunidad online de apoyo entre pares dirigida a personas con DM y coordinada por una enfermera. La evaluación de la usabilidad y funcionalidad fue positiva en términos de diseño y facilidad de uso, aunque se identificaron áreas de mejora, como la accesibilidad, la navegación y la interacción entre usuarios. Participaron 103 personas con DM, con una media de edad de 48,4 años; el 51,5% fueron hombres y el 68,9% tenía diabetes tipo 1. Se observó un alto nivel de familiaridad con la tecnología (73,8%) y un uso frecuente de medidores continuos de glucosa (MCG) (81,6%). Los participantes reportaron puntuaciones positivas en términos de satisfacción con el tratamiento (M=25,98) y puntuaciones moderadas en calidad de vida (M=63,73), impacto emocional (M=34,84) y autoeficacia psicosocial (M=31,71). Por otro lado, los resultados del análisis de la percepción de los usuarios destacaron el impacto cotidiano de la DM, la necesidad de mayor educación diabetológica, las barreras percibidas en las comunidades online y el valor del apoyo entre pares. Conclusiones: El diseño de CompARTE Diabetes siguió un enfoque centrado en el usuario y fundamentado en evidencia científica. La evaluación de la usabilidad y la funcionalidad mediante métodos mixtos, permitió optimizar la experiencia de los participantes. Además, la participación activa de profesionales sanitarios como moderadores contribuyó a incrementar la confianza de los usuarios. La DM influye en todos los aspectos de la vida diaria, lo que resalta la necesidad de ofrecer un apoyo integral. De este modo, el apoyo entre pares en las comunidades virtuales fue una herramienta valiosa para complementar el manejo de la DM, proporcionando apoyo emocional, un espacio para el intercambio de experiencias y acceso a información confiable.
  • PublicationEmbargo
    Hacia una organización educativa democrática. Aplicaciones del aprendizaje-servicio con miras a promover su institucionalización en Paraguay
    (2025) Génez Cantero, Liza Pamela; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología educativa que integra el aprendizaje académico con el servicio comunitario, promoviendo el desarrollo integral del alumnado a través de su participación activa en la resolución de problemas reales, por lo que esta tesis investiga sus aplicaciones en el contexto español y de otros países, con la intención de adaptar e implementarlas en el contexto paraguayo. La investigación tiene como objetivo principal proponer la metodología de Aprendizaje-Servicio a instituciones educativas del Paraguay, para que a través de ella se impulsen el aprendizaje y las competencias ciudadanas, fomentando su institucionalización en el sistema educativo paraguayo. Esto a partir de sus objetivos específicos a los cuales se da una respuesta a partir de una metodología mixta que combina el análisis cuantitativo y cualitativo. En lo que refiere al enfoque cualitativo, se realiza una revisión documental exhaustiva de la información disponible, que permite describir los antecedentes del ApS en España y en otros países y explorar sus proyectos implementados. Este estudio se realiza a partir de un pretest-postest con la intención de dar respuesta a los objetivos relacionados a comprobar si el ApS genera cambios en el aprendizaje y en los hábitos del alumnado, midiendo su percepción. Los resultados revelan que el ApS genera cambios positivos en las competencias ciudadanas trabajadas en la intervención, como puede apreciarse en el caso de estudio realizado con el alumnado del Colegio Teniente Vicente Amarilla de Cerro Pinto. 12 A través de esta investigación, se concluye que la adopción e institucionalización del ApS puede fortalecer el sistema educativo paraguayo y contribuir al desarrollo sostenible del país, para lo cual se presenta una propuesta con el fin de implementar el ApS adaptados a las necesidades de las comunidades paraguayas.
  • PublicationOpen Access
    Design of robust QFT control for wind turbines based on advanced specifications
    (2025) Arellano Aguado, Jesús; Elso Torralba, Jorge; Barreras Carracedo, Marta; Ingeniería; Ingeniaritza
    La tendencia de la energía eólica hacia rotores más grandes y mayores alturas de buje alcanza su límite cuando el ancho de banda del controlador de paso de pala del aerogenerador se ve limitado por el primer modo de flexión longitudinal de la torre. Mientras que la mayoría de los fabricantes intentan encontrar soluciones alternativas con diseños de torres no convencionales, esta investigación presenta una solución de control basada en la Teoría de Realimentación Cuantitativa (QFT) que proporciona un rechazo efectivo de perturbaciones mientras preserva diseños de torres convencionales y rentables para alturas de buje muy elevadas. La metodología aprovecha las especificaciones en el dominio de la frecuencia en variables medidas y no medidas, brindando a los diseñadores de control la información necesaria para optimizar el uso de la realimentación disponible. Además, se desarrolla una novedosa extensión de la especificación basada en la carga de componentes a una especificación de daño por fatiga, con el fin de optimizar aún más el proceso de diseño de control. El procedimiento propuesto se aplica a un modelo realista de turbina eólica con una altura de buje de 180 metros, demostrando tanto la viabilidad técnica de la solución como su potencial para un caso de negocio rentable. Las principales contribuciones teóricas se desarrollan utilizando modelos de acceso abierto y se difunden a través de publicaciones en revistas y presentaciones en congresos. Sin embargo, este trabajo también tiene importantes aplicaciones industriales en colaboración con Siemens Gamesa Renewable Energy. Esto incluye la publicación de una patente aplicable a nivel mundial, el desarrollo de un entorno de diseño de control a medida y la certificación de la tecnología en un prototipo a escala real construido específicamente para este proyecto.
  • PublicationEmbargo
    Valorización de residuos orgánicos agroindustriales en contexto de cambio climático mediante su reciclado por vermicompostaje para el fomento de una economía circular
    (2025) González Moreno, Miguel Ángel; Prieto Cobo, Eduardo; García Gracianteparaluceta, Beñat; Ingeniería; Ingeniaritza
    La presente tesis por compendio de publicaciones recoge la investigación realizada para la valorización de residuos orgánicos agroindustriales a través de su reciclaje. Para ello, se ha empleado el vermicompostaje, también denominado lombricompostaje o compostaje con lombrices, por ser una técnica basada en la naturaleza, relativamente sencilla en cuanto a su manejo y de bajo coste, basada en la bioxidación de esa materia orgánica aeróbicamente para obtener un producto final reutilizable en el sector primario como fertilizante natural, que contribuye a la reducción de emisiones y fomenta la economía circular en las organizaciones que generan esos residuos orgánicos de origen agroindustrial. Los residuos empleados durante esta investigación han sido la cascarilla y el marro del café, procedentes de organizaciones de la industria cafetera; la lavanda, procedente de una organización de cultivo y extracción de aceite esenciales para perfumería; y el lúpulo, procedente de una organización de cultivo, preparación del lúpulo y extracción de la lupulina para la industria cervecera. Además, se empleó el estiércol de caballo, procedente de un centro de equitación y equinoterapia, como residuo control o testigo. En esta investigación se han analizado los comportamientos biológicos que han tenido los anélidos de la especia Eisenia andrei a la hora de alimentarse con los residuos orgánicos agroindustriales empleados, tales como han sido el grado de desarrollo (Ganancia en peso y/o ratio de crecimiento), el grado de madurez sexual, la producción de cocones, el nacimiento de crías y la tasa de mortalidad. Todos estos ensayos han derivado en la publicación de los tres artículos incluidos en esta tesis. Para la realización, se diseñaron dos tipos de ensayo, a pequeña y media escala, basándose en la bibliografía científica. Para valorar la idoneidad o no del residuo, se tuvieron en cuenta parámetros biológicos con relación directa con el ciclo de vida de la lombriz Eisenia andrei. Además, se realizaron también pruebas de germinación del vermicompost obtenido para asegurar la ausencia de cualquier tipo de fitotoxidad de los productos obtenidos. Los resultados han sido muy diversos. Mientras que los residuos cafeteros tuvieron una mala aceptación para las lombrices y con altos índices de mortalidad, la lavanda demostró ser un residuo con una alta palatabilidad, teniendo un mejor comportamiento frente al estiércol de caballo. En todos los casos, los test de germinación realizados tanto con los vermicomposts de los cafés como los de lavanda, fueron positivos lo que acreditó que todos estos nuevos productos eran estables y aptos para su uso como fertilizante natural. Respecto al lúpulo, resultó ser un residuo inocuo, ya que la supervivencia fue total, pero con una palatabilidad media porque no superaban los diferentes valores de los parámetros estudiados al estiércol. Por último, destacar también como resultado la obtención de un modelo de utilidad.
  • PublicationEmbargo
    Control grid-forming de turbinas eólicas basadas en generadores asíncronos doblemente alimentados
    (2025) Oraa Iribarren, Iker; López Taberna, Jesús; Samanes Pascual, Javier; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektriko eta Elektronikoaren eta Komunikazio Ingeniaritzaren
    El gran crecimiento de las energías renovables dibuja en el futuro cercano un escenario en el que las redes eléctricas pasarán a estar dominadas por fuentes de generación renovable, como la eólica. En este contexto, las estrategias de control grid-forming se presentan como una solución prometedora para que estas fuentes, conectadas a la red mediante convertidores de potencia, puedan suplir los servicios que tradicionalmente han sido proporcionados por los generadores síncronos de las grandes centrales convencionales. Las estrategias de control grid-forming desarrolladas hasta la fecha se han aplicado principalmente en sistemas fotovoltaicos y eólicos de tipo full-converter (FC). En estos sistemas se ha estudiado la implementación de estructuras de control tanto sin lazos internos como con lazos internos, y diversos estudios han concluido que las estructuras sin lazos internos pueden ofrecer ventajas en términos de estabilidad y dinámica. También se han propuesto estrategias de control grid-forming para turbinas eólicas basadas en generadores asíncronos doblemente alimentados (DFIG), estructura predominante en los parques eólicos onshore. Sin embargo, la aplicación de estructuras de control sin lazos internos aún no ha sido explorada en estos sistemas. Por ello, el objetivo de esta tesis es evaluar si las estrategias de control sin lazos internos son igualmente aplicables en aerogeneradores DFIG y si pueden ofrecer beneficios frente a las estructuras con lazos internos propuestas en la literatura. Para ello, se han abordado las siguientes líneas de trabajo: 1. Obtención de un modelo lineal que permita caracterizar la respuesta dinámica completa de los aerogeneradores DFIG controlados en modo grid-forming. 2. Diseño de una estrategia de control grid-forming sin lazos internos que garantice la estabilidad del sistema, asegure la protección del convertidor frente a sobrecorrientes y cumpla con los códigos de red. 3. Evaluación de los potenciales beneficios de la estrategia de control diseñada, en comparación con las estrategias de control grid-forming propuestas en la literatura para aerogeneradores DFIG.
  • PublicationEmbargo
    El impacto y la recepción del Concilio Ecuménico Vaticano II en Navarra, 1959-1968/69
    (2025) Yániz Berrio, Edurne; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En la presente tesis doctoral se aborda el impacto y la recepción del Concilio Ecuménico Vaticano II en Navarra, desde que el papa Juan XXIII lo anunciase el 25 de enero de 1959 hasta el final del pontificado del arzobispo Enrique Delgado Gómez. La primera parte de la investigación comienza con un análisis crítico del estado de la cuestión y de las fuentes accesibles al personal investigador, y se plantean las claves interpretativas que sustentan la investigación. Asimismo, enmarcamos esta investigación en las discusiones y debates historiográficos en torno a la recepción del Concilio E. Vaticano II, específicamente desde la perspectiva de la Iglesia particular local o diocesana. En los capítulos primero y segundo se presenta la evolución histórica de la Iglesia católica como institución transnacional y la Iglesia diocesana en Navarra, respectivamente, desde los inicios de la edad contemporánea hasta el anuncio del Concilio en 1959. El objetivo que se persigue es proporcionar la situación de la Iglesia preconciliar y dar elementos de juicio para determinar las rupturas y las continuidades tras el acontecimiento conciliar, así como ofrecer criterios comparativos que ayuden a determinar el impacto y el proceso de recepción conciliar en un espacio diocesano concreto. En la segunda parte de la investigación se procede al análisis de las figuras sujeto y objeto de la recepción conciliar en el marco de la Iglesia particular local o diocesana, evidenciando el carácter vivo y no lineal del proceso, así como los límites, las contradicciones y los diferentes ritmos o velocidades en el proceso de recepción conciliar. Se presenta la figura del episcopado y sus realizaciones o la figura unipersonal como cabeza y pastor de la Iglesia local a través del análisis del pontificado del primer arzobispo de la diócesis de Pamplona y administrador apostólico de la diócesis de Tudela. Transversalmente, se presenta la figura de los ministros o presbíteros, o la figura de algunos, a través del análisis del clero diocesano. Para terminar, someramente la figura del laicado, pueblo de Dios o la figura de todas/os. Ad intra, el estudio sistemático de cada una de ellas pone de manifiesto la ausencia de homogeneidad a la hora de interpretar el significado del acontecimiento conciliar en la vida de la Iglesia y revela las tensiones y conflictos inherentes entre los distintos actores intraeclesiales en el proceso de recepción e implementación de la letra y el espíritu del Concilio en las diócesis navarras. Pero también permite analizar su comportamiento ad extra y sus relaciones con el mundo a través de sus formas de presencia pública y de las relaciones entre la Iglesia diocesana, el régimen franquista y la sociedad civil. La investigación finaliza planteando las principales conclusiones del estudio. En suma, el análisis de las figuras eclesiales protagonistas del proceso de recepción conciliar y sus realizaciones, enmarcado en un espacio diocesano concreto. Se establece la Iglesia local en Navarra como sujeto y objeto de estudio a la hora de valorar el impacto de dicho proceso y las relaciones entre religión, fe, política y modernidad en un periodo cronológico determinado por las enormes transformaciones socio-económicas y culturales junto con la ausencia de libertades políticas y derechos civiles.
  • PublicationEmbargo
    Development of sustainable stabilized rammed earth building materials based on by-products
    (2025) Martín Antunes, Miguel Ángel; Bascoules Perlot, Céline; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En esta tesis doctoral, se desarrolló un material basado en subproductos locales para su uso como material de construcción de Tapial Estabilizado (SRE) en el sector de la construcción. Los materiales considerados como subproductos son producidos localmente dentro de la Eurorregión, específicamente en Navarra. El material desarrollado en la tesis doctoral constituye una aplicación para estos subproductos, que carecen de formas efectivas de valorización, evitando su disposición en vertederos, reduciendo los costos de gestión y ahorrando recursos naturales. Además, ayudaría al sector de la construcción de la Eurorregión a mitigar su huella ambiental. La ejecución del proceso de investigación requerido para el desarrollo de esta tesis doctoral se llevó a cabo utilizando una metodología dividida en cuatro fases. En la primera fase, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre SRE. A través del análisis de la información recopilada, se propuso una metodología para la fabricación, curado y caracterización del material de construcción SRE. Esta metodología se aplicó en las siguientes fases de investigación que constituyen esta tesis doctoral. En la segunda fase, se identificaron y caracterizaron los subproductos locales con potencial para su uso en la construcción de SRE, con el fin de desarrollar una mezcla de subproductos naturales que pudiera reemplazar el suelo en la construcción de SRE. Se consideraron cuatro subproductos (tres diferentes subproductos mineros con diferente granulometría y un subproducto industrial, arena) como componentes de esta mezcla. Se llevó a cabo una campaña experimental para establecer las proporciones adecuadas para combinarlos en una mezcla optimizada adecuada para su uso en la construcción de tierra compactada mediante el modelo de diseño experimental Taguchi. Este método estadístico se aplicó para estudiar el efecto de diferentes distribuciones de tamaño de partículas (PSDs) en la construcción de tierra compactada, con el objetivo de maximizar la densidad en seco del material y la resistencia a compresión no confinada (UCS). En la tercera fase se decidió estabilizar la combinación en la que la PSD optimizó la densidad en seco con tres estabilizadores convencionales diferentes: cemento, cal hidratada calcárea y cal hidráulica natural. En la cuarta fase, con el fin de reducir el impacto ambiental de los estabilizadores convencionales, se estabilizó el material con PSD optimizada utilizando dos estabilizadores no convencionales diferentes. Se caracterizaron sus propiedades mecánicas y de durabilidad, siguiendo la metodología de la primera fase, y se compararon con las propiedades de SRE obtenidas con estabilizadores convencionales. Los estabilizadores no convencionales estudiados fueron un estabilizador basado en Mg (GGBS-PC8) y un cemento supersulfatado (SSC). Se realizaron dos campañas experimentales diferentes, donde se fabricaron seis combinaciones que fueron sometidas a pruebas de UCS, UCS sumergido, pruebas de durabilidad por humedecimiento y secado, SEM/EDS, TG/DTG y XRD. Las combinaciones estabilizadas con los estabilizadores no convencionales lograron mejores resultados que aquellas estabilizadas con los convencionales. Estos resultados demostraron el potencial de los estabilizadores no convencionales, los cuales, en el caso del GGBS-PC8, permitieron el desarrollo de un material de construcción 100% basado en materiales reciclados con propiedades técnicas y ambientales mejoradas.
  • PublicationEmbargo
    Fuerza de los músculos respiratorios y postura en músicos instrumentistas
    (2025) Ibáñez Pegenaute, Ana; Antón Olóriz, María Milagros; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Esta tesis doctoral se fundamenta en un proyecto de investigación longitudinal diseñado para explorar diversos aspectos relacionados con los músicos instrumentistas, tales como la función respiratoria, características antropométricas, salud, postura y gesto instrumental. La investigación se ha llevado a cabo en la Universidad Pública de Navarra. La investigación aborda, por un lado, la función respiratoria y, por otro, la postura. Para ello, se han realizado tres estudios observacionales transversales y dos estudios semiexperimentales. La tesis se presenta en dos bloques distintos. El primer bloque, titulado "Fuerza de los músculos respiratorios en músicos instrumentistas", está compuesto por tres capítulos (Capítulos 1, 2 y 3 con tres estudios, Estudio 1, 2 y 3, respectivamente). En este bloque, se investiga la fuerza de la musculatura respiratoria de los músicos instrumentistas de viento, así como su relación con otros factores como la fuerza de la musculatura periférica y la masa muscular, y se evalúa el efecto del entrenamiento de la musculatura respiratoria. Se han elaborado tres artículos a partir de estos capítulos, de los cuales uno ha sido aceptado para publicación, mientras que los otros dos están en proceso de revisión por revistas científicas internacionales. El Estudio 1 tuvo como objetivo analizar la fuerza de la musculatura respiratoria en músicos instrumentistas de viento en comparación con no músicos. En el Estudio 2 se examinaron las relaciones entre la fuerza de la musculatura respiratoria, la fuerza de pensión manual (FPM) e índices convencionales de composición corporal como la masa muscular esquelética (SMM), el índice de masa muscular esquelética (SMI) y el índice de masa corporal (IMC) en músicos instrumentistas de viento. En el Estudio 3 se valoró la eficacia y la respuesta individual al entrenamiento de la musculatura inspiratoria en músicos instrumentistas. El segundo bloque, titulado "Postura y Gesto Instrumental en músicos instrumentistas", consta de dos capítulos (Capítulos 4 y 5, con el Estudio 4 y ,5 respectivamente) en los que se analizan las características de la postura estática y durante la interpretación de los músicos instrumentistas. Se ha redactado un artículo que está pendiente de envío a una revista científica para su publicación. En el Estudio 4 se analizó la postura estática y durante la interpretación de músicos instrumentistas. En el Estudio 5 se examinó los efectos de un programa de reeducación postural y gesto instrumental en músicos instrumentistas.