Browsing by Author "Romera Ciria, Magdalena"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones docentes microsexistas(Dykinson, 2022) Romera Ciria, Magdalena; Navarro Huici, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo tiene como objetivo estudiar las actitudes del profesorado en formación hacia cuestiones de género, transmitidas a través del discurso. Es estudio recoge la opinión de estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Máster de Profesorado de Educación Secundaria acerca de situaciones docentes que presentan instancias de microsexismo o sexismo de baja intensidad. Asimismo, se recogen opiniones cualitativas a través de grupos de discusión. Los resultados preliminares muestran que existe una sensibilidad relativamente desarrollada hacia las situaciones microsexistas, aunque todavía siguen sin detectarse aquellas menos explícitas. El alumnado femenino presenta mayor sensibilización y opiniones informadas, así como el alumnado más joven, quien también se muestra más sensible y mejor formado que el más mayor.Publication Open Access Adquisición de lengua extranjera en niños de 5 años dentro del programa PAI en función de su lengua materna(2014) Díez Casimiro, Elisa; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo se basa en una propuesta de comparación entre dos grupos de niños y niñas de 3º de Educación Infantil en relación a la adquisición oral de la lengua inglesa. Uno de los grupos está formado por niños y niñas cuya lengua materna es el español, mientras que el segundo grupo consta de niños y niñas cuya primera lengua es el búlgaro. El objetivo final es poder establecer diferencias entre los dos grupos en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera, el inglés, teniendo en cuenta que ambos desarrollan sus procesos de enseñanza y aprendizaje a través del Programa de Aprendizaje de Inglés (PAI). Este trabajo se realiza a partir de los datos recogidos de los sujetos objeto de estudio mediante la observación de sus destrezas orales (comprensión y expresión oral) en inglés en el entorno escolarPublication Open Access Adquisición de marcadores discursivos en niños y niñas de tres, cuatro y cinco años(2013) Esparza Villar, Saioa; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa memoria que presentamos a continuación, ofrece un estudio del uso de determinados Marcadores Discursivos en el habla infantil en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad, a través de la narración oral de cuentos; concretamente, se ha utilizado el tradicional cuento de “Los tres cerditos” (Véase el anexo 1). Tras hacer un repaso por las diferentes teorías y definiciones más importantes que hay al respecto, se han analizado los marcadores discursivos a partir de la clasificación propuesta por Martín Zorraquino y Portolés (1999), y que divide estos elementos en varios grupos en relación a su función argumentativa: comentadores, aditivos, digresores, ordenadores de apertura, de refuerzo, contraargumentativo, explicativos, consecutivos, distanciadotes, rectificativos, de concreción, de refuerzo y recapitulativos. Para la realización de este trabajo, se ha tomado como muestra 18 niños y niñas de 3 a 6 años, y se ha utilizado como recurso educativo los cuentos. A partir de los resultados obtenidos durante la narración de los niños y niñas, se realiza un análisis de los marcadores discursivos encontrados. Los marcadores obtenidos son “y” (aditivo), “pero” (contraargumentativo), “pues” (comentador), “porque” (consecutivos) “bueno” (marcador conversacional), y “entonces” (consecutivo). En el análisis realizado se estudian las funciones que cumplen dichos marcadores en el lenguaje infantil, así como ejemplos de las frases/oraciones prototípicos en cada una de las edades estudiadas.Publication Open Access Análisis acústico del seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Medina del Moral, Nayim; Romera Ciria, Magdalena; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaTras rastrear la presencia de seseo vasco en hablantes del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (Romera y Medina, 2015), este trabajo presenta la caracterización fonético-acústica de las producciones seseantes en un hablante de Navarra. A diferencia de estudios previos (Iribar et al. 2005; Hualde, 2010; Isasi, Iribar y Túrrez, 2013), donde los informantes que realizan seseo son L1 euskara L2 castellano, en esta ocasión presentamos el caso de un informante L1 castellano con seseo. A través del programa de análisis acústico PRAAT analizamos seis magnitudes acústicas de cada segmento, que nos permiten determinar la naturaleza de un nuevo modelo de seseo, cuyas realizaciones no se ajustan a los modelos aceptados. El descubrimiento de este nuevo modelo nos obliga a realizar una nueva revisión de este fenómeno lingüístico.Publication Open Access Análisis de los códigos sociolingüísticos en el aula(2013) Medina del Moral, Nayim; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa teoría de los códigos sociolingüísticos en el ámbito escolar estudia la relevancia de los factores sociales en las manifestaciones lingüísticas de los individuos dentro del contexto escolar, y cómo puede afectar ello al rendimiento académico de los alumnos. El sociólogo británico Basil Berstein es el principal valedor de esta corriente, cuyas teorías hemos puesto en práctica a lo largo de la investigación que hemos llevado a cabo en la clase de 3º de ESO B del colegio Nuestra Señora del Huerto. La teoría bersteniana de los códigos sociolingüísticos defiende la existencia de dos códigos, elaborado y restringido, que son transmitidos a través de la estructura social vigente, configurada por la división social del trabajo. El primero está presente entre los grupos sociales de clase media, mientras que el código restringido es el predominante entre los grupos sociales de clase trabajadora. Dentro de la escuela, un contexto donde predomina el código elaborado, los estudiantes que presentan una orientación más restringida se enfrentan a una situación de desventaja. En primer lugar, analizamos la actitud de los sujetos frente a los códigos, para luego centrarnos en la observación de qué códigos y cómo los ponen en práctica en un contexto especializado como es la escuela a través de varias actividades. Para, en segundo lugar, establecer las repercusiones que tiene el código en el rendimiento académico En este trabajo hemos puesto en práctica la teoría de los códigos sociolingüísticos de Berstein para observar si esta realidad se da también dentro de un centro escolar en Pamplona, y analizar las conexiones de los códigos con el rendimiento académico.Publication Open Access Análisis del paisaje lingüístico en un centro de Educación Secundaria: un camino hacia la aceptación de la diversidad lingüística(2016) Albizu Echechipia, Lur; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEsta investigación pretende aportar, a través del análisis del paisaje lingüístico, un camino hacia la diversidad lingüística, la convivencia integradora de lenguas y el plurilingüismo. Basándonos en el marco de la ecología lingüística, el objetivo del presente trabajo es doble. Por una parte, analizar el paisaje lingüístico de un centro público de Navarra y la relación que existe entre las lenguas del mismo (legitimación, deslegitimación o invisibilización de lenguas; y paisaje lingüístico asimilador, integrador o segregador). Por otra parte, implicar al alumnado en el análisis del paisaje lingüístico del centro y observar si esto mejora sus actitudes lingüísticas hacia todas las lenguas y si desarrolla su capacidad crítica a las relaciones existentes entre las mismas. Nuestros datos indican que en algunas expresiones se invisibilizan lenguas o se priorizan otras; en algunos casos, se tiende a la asimilación hacia el castellano. Es indispensable definir políticas lingüísticas referentes al paisaje lingüístico de los centros.Publication Open Access Audioteca de recursos de tipología textual: una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia oral(2013) Navarro Gutiérrez, Javier Fermín; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se expone una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia oral del alumnado de segundo ciclo de la E.S.O., mediante la creación de una audioteca de “podcasts”. Dicha audioteca contendría las tareas finales de producción oral realizadas por el alumnado en varias secuencias didácticas que abordarían la enseñanza-aprendizaje de los modos discursivos, las tipologías textuales y sus propiedades. El objetivo de todas las secuencias es que el aprendizaje del alumnado sea el resultado de una aplicación práctica de los contenidos teóricos en sus producciones orales. Pretendemos que el alumnado mejore sus conocimientos, habilidades y estrategias en el uso del discurso oral formal, ya que es imprescindible para su futuro como estudiantes, trabajadores y miembros de la sociedad. Este trabajo analiza y discute los resultados y conclusiones de una experiencia práctica del desarrollo de una de las secuencias didácticas que proponemos, concretamente la elaboración de un texto periodístico de carácter oral. La experiencia se llevó a cabo con la participación de 22 alumnas y alumnos de 4º de E.S.O del IES Ibaialde de Burlada. En él se desarrolló una propuesta didáctica dedicada a la enseñanza-aprendizaje de las tipologías textuales propias de los géneros informativos, cuya tarea final fue la producción de un boletín informativo para la radio. Los resultados obtenidos indican que el alumnado puede aplicar los contenidos de forma práctica para alcanzar con éxito una producción oral final, y obtener aprendizajes significativos. Se pone de manifiesto la utilidad que tiene la escucha y análisis de modelos orales reales, concretos y sencillos como base para construir sus aprendizajes. La escucha de sus producciones orales propicia que el alumnado tome conciencia de sus necesidades concretas de mejora. También detectamos la importancia de que el alumnado escuche críticamente los mensajes de los medios de comunicación en general.Publication Open Access Cortesía lingüística: un estudio en el ámbito educativo(2014) Alduntzin García, Íñigo; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaAunque la cortesía lingüística sea algo muy analizado en adultos, no ha sido investigada en el ámbito educativo. Este estudio pretende señalar y justificar la necesidad de educar a los jóvenes de secundaria en cortesía lingüística. Al no contar con estudios previos en el aula, ha sido necesario realizar unas actividades de role play para tener referencia de la situación en la que se encuentra la cortesía lingüística en este colectivo. Para ello, alumnos de ESO y Bachillerato han producido conversaciones espontaneas de cuatro diferentes situaciones. El estudio analiza las estrategias optadas y las estructuras construidas. Los resultados demuestran que los chicos y las chicas eligen diferentes estrategias y estructuras para afrontar esas situaciones y que incluso entre los adolescentes son notables las diferencias entre los alumnos de distintas edades. Es decir, tanto el género como la edad (etapa evolutiva) de los adolescentes son variables de la cortesía lingüística.Publication Open Access El debate informal en el aula(2014) Gómez Arroqui, Eider; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo nos proponemos estudiar el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) a partir de los debates informales en el aula. Para trabajar dicha competencia, se plantearán actividades enfocadas a realizar un debate en el que los estudiantes reconocerán las normas de este tipo de discurso y otros aspectos como la cohesión o la selección del registro lingüístico adecuado según la situación comunicativa. Para lograr tales fines, nos centraremos en dos factores relevantes para la puesta en práctica del debate en el aula: las diferencias pragmático-culturales y el número de integrantes en los grupos de debatientes. Los objetivos de esta investigación son comprobar si el factor cultural es determinante en la realización de debates o si el trabajo en grupos con distinto número de participantes es útil para conseguir un mayor respeto de las normas del debate.Publication Open Access Desarrollo de la competencia lectora en 1º de Primaria: el peso de la práctica lectora(2020) Iturbide Solabre, Claudia; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl objetivo del presente trabajo es establecer diferencias en niños/as de 1º de Primaria en cuanto a su nivel de desarrollo de la competencia lectora, teniendo en cuenta que cada niño/a dedica un tiempo distinto a la práctica lectora. Para ello se tomaron dos grupos de niños y niñas de 1º de Educación Primaria. El primer grupo estaba formado por niños/as que practicaban la lectura tanto en el colegio como en casa, mientras que el segundo únicamente practicaba la lectura en el colegio. El análisis se hizo a partir de la observación de los datos recogidos de los sujetos que formaron parte del estudio mediante la observación de sus destrezas en la lectura en tres variables distintas (fluidez lectora, velocidad lectora y comprensión lectora) con sus correspondientes subvariables. Los resultados nos indicaron que la práctica lectora es importante en el desarrollo de la competencia lectora.Publication Open Access Desarrollo linguístico y socio-afectivo de un niño de 5 años con labio leporino y fisura palatina en el contexto escolar(2014) Villacampa Mendiburu, Idoia; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente estudio de caso se centra en un niño de 5 años que presenta alteraciones en el lenguaje oral generadas por labio leporino y fisura palatina. El niño muestra unas características lingüísticas específicas, por ello recibe un tratamiento de logopedia en el centro escolar. Esta investigación se plantea con una observación sistemática en dos contextos diferenciados, aula ordinaria y aula de logopeda. La obtención de datos se consigue mediante el estudio de unas variables determinadas relacionadas con las dos áreas más afectadas por el trastorno: desarrollo lingüístico y desarrollo socio-afectivo. Los resultados se analizan teniendo en cuenta diversos factores que influyen en el desarrollo del niño, algunas variables externas que influyen en la observación, o las aportaciones de la familia a quienes se les realiza una entrevista. Como conclusión general destaca la diferencia entre la producción fonética en ambos contextos. El sujeto pronuncia perfectamente los fonemas adquiridos con el logopeda, pero presenta dificultades en el contexto ordinario. En referencia a la socialización, debido en gran parte a la adecuada influencia familiar, el niño ha desarrollado buenas habilidades sociales, y no pesenta notables problemas para relacionarsePublication Open Access Discusión y reflexión sobre los estereotipos de género entre el alumnado de secundaria. Experiencia didáctica en un grupo de 3º de ESO(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Romera Ciria, Magdalena; Eceiza Pedrosa, Idoia; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEsta investigación se centra en la identificación de estereotipos sexistas por parte del alumnado mediante el uso de unidades didácticas en las que se promueve la discusión y la reflexión. Para el análisis se contó con la colaboración de alumnos y alumnas de 3º de ESO de un centro público de enseñanza secundaria de Navarra. Los resultados indican que la estereotipación clásica sigue fuertemente arraigada en el discurso de estos/as adolescentes. Ellas y ellos reproducen y consideran válidos los modelos de relación sexistas y rechazan otros modelos fuera de este patrón. Sin embargo, a través de la discusión y reflexión conjuntas son capaces de reconocer aspectos comunes en la desigualdad de género. El estudio muestra que la labor de reflexión conjunta, pero especialmente la de reflexión individual sobre estos aspectos en las aulas, sigue siendo imprescindible.Publication Open Access Escribir y reflexionar sobre estereotipos de género en las aulas de Lengua Castellana y Literarura: propuesta didáctica para la reflexión crítica sobre estereotipos de género en la ESO(2023) Araiz González, Irati; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaLa presente investigación tiene como objetivo comprobar la eficacia de la escritura creativa para la identificación de estereotipos de género por parte del alumnado y el fomento de la reflexión crítica sobre estos aspectos. El propósito de este estudio surge de la necesidad de trabajar elementos transversales e implementar dinámicas que fomenten la igualdad y la perspectiva de género. Para ello, se han recogido datos de producciones escritas de alumnado de 3º de la ESO en un aula de Lengua Castellana y Literatura de un centro educativo de la red Skolae, a partir de la implementación de una intervención didáctica de escritura creativa. Los resultados muestran que después del desarrollo de la intervención, el alumnado tiende a incluir personajes femeninos con mayor frecuencia en sus producciones escritas y muestra una mayor inclinación por evitar situaciones estereotipadas. Asimismo, se advierte una ligera mejora en la percepción de estereotipos de género. Ello indica que la implementación de una secuencia con escritura creativa para reflexionar sobre estereotipos de género puede ser beneficioso para que el alumnado desarrolle una perspectiva crítica.Publication Open Access Estereotipos para la mujer de hoy: la maternidad sexy en el discurso de las revistas españolas para mujeres(Universidad de Alicante, 2020) Romera Ciria, Magdalena; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo analiza la presencia del estereotipo 'madre-sexy' (MILF "Mother I'd like to fuck", Cf. Glebatis Perks y Jonhson, 2014) en la sociedad española, en el que maternidad y sexualización conviven. Esta reciente representación de madre aparece en el ámbito público, siempre sexualmente atractiva. Se propaga con rapidez en los medios de comunicación, a partir de las imágenes de mujeres famosas, en las que los cambios provocados por la maternidad son 'ocultados' y rápidamente 'reparados' (Evans y Riley, 2013). Desde una perspectiva crítica (Glapka, 2014), este trabajo analiza la representación de este estereotipo en varias revistas españolas destinadas a mujeres. Los resultados confirman que se divulga la idea de una madre a la que se le exige que se mantenga constantemente atractiva en el ámbito público, pero para quien la maternidad debe seguir siendo el papel más importante de su vida. Todo ello envuelto en un discurso medicalizado en el que 'recuperarse' y 'no dejarse' se usan como sinónimos de vuelta a un cuerpo 'sano'. La madre sexy se construye sobre los estereotipos más clásicos de género.Publication Open Access Estudio de la expresión de la temporalidad en niños y niñas de 3-6 años(2013) Mariezcurrena Salaberri, Ainara; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo presenta un estudio empírico acerca de la expresión de la temporalidad en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Para llevar a cabo esta investigación, se tomaron datos de los discursos de 18 niños y niñas de segundo ciclo de Educación Infantil. Se estudiaron tres variables: los adverbios de tiempo, los conectores de tiempo y los verbos. Una vez analizados los datos se obtuvieron resultados que respaldan las teorías que hasta el momento se han propuesto en el campo para la adquisición de la temporalidad. Sin embargo, también se han encontrado datos de los que no se había hablado anteriormente. Dichos resultados reflejan por un lado que los verbos son la expresión de tiempo más utilizada frente a los adverbios y a los conectores de tiempo y por otro lado, que el tiempo verbal más utilizado es el presente, seguido del pasado perfecto e imperfecto.Publication Open Access Estudio de las interacciones linguísticas en el entorno escolar de una niña de 4 años afectada de fisura palatina(2014) Goñi Murguialday, Iranzu; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se muestra un estudio empírico sobre las habilidades lingüísticas interaccionales de una niña de 4 años afectada de fisura palatina. Se han analizado las diferentes maneras que la niña posee de relacionarse, teniendo en cuenta diferentes variables tales como las personas con las que interactúa, (profesores tutores, logopeda, sus compañeros y con la investigadora), y los contextos en el que se desenvuelve, (aula ordinaria, aula de logopedia y patio). A partir de la observación de sus interacciones orales en el entorno educativo, se analizan los resultados y se proponen una serie de pautas de actuación que se sugiere se pongan en práctica en un aula con el fin de favorecer y mejorar la comunicación y las relaciones sociales de esta niñaPublication Open Access Estudio del desarrollo de la conversación en niños y niñas de 3 a 6 años(2013) Pérez López, Lorena; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se presenta un estudio en el que se examinan tres variables lingüísticas que, generalmente, están presentes en toda conversación espontánea en el habla de niños y niñas de 3 a 6 años. Estas variables son: el control de los turnos de palabra, los solapamientos y las interrupciones. Para la realización del análisis de los datos contamos con la colaboración de 18 niños/as del 2º ciclo de educación Infantil. Una vez recogidos los datos, éstos fueron analizados y de ellos obtuvimos diversos resultados. En primer lugar, con respecto a la adquisición de la conversación, podemos decir que los niños y niñas de estas edades todavía no han desarrollado completamente las destrezas necesarias para llevar a cabo una conversación de manera coordinada entre todos los participantes. Y en segundo lugar, sin embargo, encontramos que existe una clara distinción con respecto al desarrollo de la competencia conversacional entre unos y otros.Publication Open Access Estudio empírico de la narración oral en educación infantil(2013) Lecumberri Murua, Nagore; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se realiza un estudio sobre la adquisición de la narración oral en niños y niñas de 3 a 6 años. Se trata de un estudio empírico en el que se comparan las narraciones orales de 18 niños y niñas entre estas edades para observar la evolución de la adquisición de la narración. Para realizar este estudio un adulto les ha contado un cuento, el cual debían de narrar una vez terminado. Una vez recogidos los resultados de las 18 narraciones orales, se analiza de qué manera los niños y niñas narran utilizando aspectos concretos de la narración: los personajes, el tema del cuento y la trama. Los resultados principales de este estudio concluyen que todos los niños superan las características que se les asignan para su estadio evolutivo con respecto a la narración oral. Se concluye el trabajo proponiendo que el trabajo de las actividades de narración en el aula puede ser el factor fundamental que contribuye a desarrollar estas capacidades en los niños y niñas.Publication Open Access Evaluar la (re)escritura. El uso de métodos procedentes de la enseñanza de lenguas extranjeras en la enseñanza de la primera lengua(2016) González Ruiz de Larramendi, Ane; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo tiene como principal objetivo confirmar que la evaluación formativa del proceso de escritura empleando métodos de enseñanza de lenguas extranjeras es eficaz en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria y realizar una pequeña aportación a la forma de gestionar y evaluar la expresión escrita en lengua castellana. Con este fin, se partirá de un marco teórico de la enseñanza-aprendizaje de la escritura de lenguas extranjeras, pero también se incluirán algunos trabajos realizados en el campo de la didáctica de Lengua castellana y Literatura. Para verificar esta hipótesis, se pondrá en práctica una secuencia didáctica para la escritura de reportajes de 4º de la ESO, en la que se hará hincapié tanto en el proceso de elaboración de borradores y en las técnicas de corrección, como en la labor de evaluación y orientación continua del docente. Las correcciones se realizarán adoptando procedimientos y estrategias de evaluación comunes en enseñanza de lenguas extranjeras. Los resultados indican que la aplicación de esta forma de evaluación contribuye a una mejora de las producciones escritas finales del alumnado.Publication Open Access Habilidades sociales y capacidades conversacionales en 4º de Primaria: discusión sobre su relación(2020) Sánchez Moreno, Silvia; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl presente estudio tiene como objetivo observar la relación entre las capacidades conversacionales y las habilidades sociales en alumnos de 4º de Educación Primaria. Para ello, en primer lugar, se crearon dos tablas de datos con cuestiones relacionadas con ambas habilidades. Posteriormente, se tomaron ocho alumnos de dicho curso, divididos en cuatro grupos: dos alumnos con mayores y dos con menores habilidades sociales y dos estudiantes con mayores y dos con menores capacidades conversacionales. Estos fueron observados durante dieciséis días, utilizando la información adquirida para completar las tablas de datos cada día. Es decir, el análisis se hizo a partir de la observación y la completación de dichas tablas. Los resultados indican que existe una estrecha relación entre las capacidades conversacionales y las habilidades sociales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »