Facultad de Ciencias de la Salud - Osasun Zientzien Fakultatea
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud - Osasun Zientzien Fakultatea by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access CASE4nursing: método del caso para la adquisición integrada y transversal de competencias para el cuidado del paciente crónico y su familia en el grado en Enfermería(2022) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; San Martín Rodríguez, Leticia; Escalada Hernández, Paula; Ferraz Torres, Marta; García Vivar, Cristina; Soto Ruiz, María NeliaSe presenta un caso clínico transversal y dinámico como instrumento educativo para abordar una serie de competencias y permitiendo su adquisición de forma gradual desde el inicio hasta el final del Grado en Enfermería. Además, el estudiante tiene la posibilidad de establecer, a través del caso, un nexo de unión entre las diferentes asignaturas. El caso se centra en la experiencia del paciente y su familia que conviven con un proceso crónico complejo (basado en el marco teórico “Family System Care”). El caso permite abordar los cuidados enfermeros para promover la continuidad de la atención sanitaria y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales (hospitalización y atención primaria). El caso se divide en diferentes episodios que describen la evolución de una mujer de 45 años, Sofía, y la atención sanitaria que recibe antes, durante y después de sufrir un accidente cerebrovascular. Se describe la situación previa, la hospitalización y alta a su domicilio con secuelas crónicas.Publication Open Access Fascias superficiales y profundas de la cara posterior del miembro inferior en el cadáver(2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Moreno Martínez, Miguel; Bays Moneo, Ana Beatriz; Domínguez Sanz, Natalia; Trandafir, Paula Camelia; Jiménez, María Anunciación; Ballesteros Egüés, Tomás; Alfaro Adrián, Jesús; Resano Lizaldre, Alfredo; Balén Rivera, Enrique; Yárnoz Irazábal, María Concepción; Blázquez Lautre, Lucas; Morilla Ruiz, Idoia; Oliveros Cid, Antonio; Serra Arbeloa, Patricia; Escudero Bolea, César; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Del Bosque Herrero, Antonio; Hernández Galindo, Mariano; Zazpe Cenoz, Idoya; Insausti Serrano, Ana MaríaEl miembro inferior está recubierto por dos fascias: la superficial y la profunda compuesta a su vez por la fascia lata en el muslo y la fascia crural en la pierna. Es muy importante todos los elementos de conexión que tiene con las fascias musculares y, como la tracción sobre las mismas conlleva un movimiento de los músculos a tener en cuenta en los procesos de rehabilitaciónPublication Open Access Artroplastias totales: tratamiento de fisioterapia basado en evidencia científica(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Ortega Moneo, María; Unda Solano, FranciscoLa artroplastia es un procedimiento quirúrgico de naturaleza cruenta, es decir, que necesita cirugía extensiva y un procedimiento muy invasivo y complejo (el cual suele involucrar remoción extensa de tejido óseo); el cual es empleado para sustituir una articulación (dañada) por una estructura protésica, qué bien puede incluir, una parte de la superficie articular o ambas. Las artroplastias se clasifican en cementada y no cementada (o en muchos casos mixta). Las principales artroplastias aplicadas son el reemplazo de cadera, rodilla y hombro. Las prótesis empleadas están elaboradas de materiales bio compatibles, ideales para los procesos de fijación mediante osteointegración. Una vez realizada una artroplastia, la persona intervenida sufrirá una pérdida de la capacidad funcional y elevado malestar físico producto de la inflamación postquirúrgica y el dolor. En este sentido, se aplicarán tratamientos farmacológicos que busquen reducir la inflamación y la infección (antibióticos). Adicionalmente, se aplicará un tratamiento de fisioterapia que iniciará pocas horas después de la intervención quirúrgica, y continuará durante semanas y/o meses, según sea necesario en cada caso particular para lograr la restauración de la máxima capacidad funcional, y disminuir síntomas de dolor e inflamación. Las técnicas de fisioterapia, por lo tanto, dependerán del tipo de artroplastia, y en qué parte del cuerpo han sido aplicadas, pero en general suelen involucrar fortalecimiento, ganancia de rangos articulares, aumento de la capacidad funcional y evitar complicaciones del proceso quirúrgico.Publication Open Access TDAH: funciones ejecutivas y desafíos de comportamiento en el aula y en casa(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaEl presente material ofrece una mirada comprensiva sobre el TDAH, destacando la importancia de comprender las funciones ejecutivas y cómo su alteración influye en la conducta y el aprendizaje. Se abordan estrategias clave para apoyar a los estudiantes tanto en el aula como en el hogar, promoviendo la comunicación, la colaboración y la reducción del estrés. Además, se enfatiza el valor de fomentar la perseverancia y el establecimiento de metas, elementos esenciales para el desarrollo personal y académico de los estudiantes con TDAH.Publication Open Access Espondilitis anquilosante(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Ortega Moneo, María; Unda Solano, FranciscoLa espondilitis anquilosante es una patología degenerativa crónica autoinmune de origen idiopático (probablemente relacionado con una respuesta frente al antígeno HLA b27). Debuta de manera insidiosa en la juventud (< 40 años), bajo la forma clínica de dolor lumbar y/o sacroileitis; avanzando progresivamente (y afectando diversos órganos). Se diagnostica mediante hallazgos clínicos e imágenes radiológicas que evidencien sindesmofitos, blanqueamiento sacroilíaco y sindesmofitos. Existen una serie de tratamientos conservadores para su abordaje, entre los que destacan tratamientos farmacológicos que buscan disminuir los efectos degenerativos de las fases inflamatorias agudas sobre los tejidos del esqueleto axial, como es el caso de los bloqueadores de la TNF (entre otros). Por otro lado, existen tratamientos basados en fisioterapia, cuyo principal objetivo es restaurar la capacidad funcional o a lo sumo mantenerla a lo largo del tiempo; siendo los principales abordajes fisioterapéuticos terapias físicas que buscan el mantenimiento postural (desacelerando la perdida de las curvaturas fisiológicas del raquis), la analgesia, disminuir la inflamación articular, conservar los rangos articulares y aumentar la calidad de vida. Por último, en los casos donde la deformidad del esqueleto axial compromete la vida de la persona afectada de manera significativa, se recurre a procedimientos quirúrgicos como son la osteotomía, la artroplastia y la artrodesis (en especial a nivel vertebral).Publication Open Access Necesidades psicológicas en la escuela: grados de educación infantil y primaria(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaLas necesidades psicológicas en la escuela representan un aspecto esencial del desarrollo integral de los estudiantes y no pueden ser vistas como secundarias frente a los contenidos académicos. Aspectos como la necesidad de sentirse seguros, valorados, comprendidos y con un sentido de pertenencia en el entorno escolar, inciden directamente en la motivación, el rendimiento y el bienestar emocional de los alumnos. La escuela, más allá de ser un espacio de transmisión de conocimientos, debe ser un entorno donde los niños, niñas y adolescentes puedan construir su identidad, desarrollar habilidades socioemocionales y aprender a gestionar sus emociones. Cuando estas necesidades son ignoradas o desatendidas, pueden aparecer dificultades como la desmotivación, el bajo rendimiento, la ansiedad escolar o problemas de convivencia. Por el contrario, una escuela que promueve climas afectivos positivos, relaciones respetuosas entre estudiantes y docentes, y espacios para la expresión emocional, contribuye a la formación de personas más empáticas, resilientes y comprometidas con su entorno. Por ello, atender las necesidades psicológicas en el ámbito escolar no solo mejora la calidad educativa, sino que también fortalece el tejido social desde la basePublication Open Access Diversidad y respuesta psicopedagógica: grados de educación infantil y primaria(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaLos contenidos desarrollados en este documento abordan con amplitud y profundidad las principales realidades que afectan al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se destacan por estar basados en fundamentos psicológicos, pedagógicos y evolutivos, lo cual proporciona un marco teórico sólido que sustenta la práctica educativa. El Bloque Temático 1 ofrece una introducción clave sobre los trastornos del neurodesarrollo desde un enfoque evolutivo, permitiendo comprender cómo se manifiestan y evolucionan las dificultades en las distintas etapas escolares. Esto establece una base importante para el análisis e intervención educativa. Por su parte, el Bloque Temático 2 desglosa de manera detallada las distintas tipologías de diversidad funcional y educativa, como las discapacidades sensoriales, motóricas, intelectuales, el Trastorno del Espectro Autista, TDAH, altas capacidades intelectuales y el alumnado de incorporación tardía. Cada tema es abordado no solo desde una perspectiva conceptual, sino también práctica, con materiales, estudios de caso, actividades y recursos que facilitan la comprensión y aplicación de los contenidos en contextos reales.Publication Open Access Estrategias de atención y apoyo a estudiantes con diversidad funcional en el Conservatorio Superior de Música de Pamplona(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaLa atención a estudiantes con diversidad funcional en el Conservatorio Superior de Música de Pamplona requiere una estrategia institucional coordinada, centrada en la personalización de la enseñanza y la eliminación de barreras. Se abordan aspectos clave como la adaptación curricular individualizada, la accesibilidad física y tecnológica, y el acompañamiento académico y emocional. Estas medidas deben articularse desde una perspectiva pedagógica inclusiva, en colaboración entre el profesorado, el equipo directivo y los servicios de orientación. Asimismo, se destaca la necesidad de una formación continua del personal docente en materia de diversidad funcional, y la creación de protocolos claros que garanticen la equidad en los procesos de evaluación, práctica instrumental y actividades escénicas. El compromiso del profesorado y su sensibilidad ante las distintas realidades del alumnado son factores clave para avanzar hacia un conservatorio realmente inclusivo, donde la excelencia artística no esté reñida con la equidad educativa.Publication Open Access Plantilla para el registro del proceso enfermero(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Escalada Hernández, Paula; Bujanda Sainz de Murieta, Arantxa; Elizalde Beiras, Itsaso; Osés Recalde, Maddi; Soto Ruiz, María NeliaEl Proceso Enfermero (PE), también conocido como Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es el marco metodológico que guía la práctica clínica de las enfermeras. En el contexto de la formación de los estudiantes del Grado en Enfermería en la aplicación del PE, se presenta una plantilla en formato Excel que permite el registro de datos en las diferentes fases del PE, principalmente en las fases de Valoración, Diagnóstico y Planificación, con la elaboración de un Plan de Cuidados. Esta plantilla se puede utilizar para trabajar el PE tanto en casos clínicos planteados en las asignaturas teóricas, como con pacientes reales en el Practicum. La plantilla consta de siete hojas. En la primera hoja se indican los datos de los estudiantes que elaboran el caso. En la segunda se especifican los datos del paciente, incluyendo diagnóstico médico principal, antecedentes y tratamiento, entre otros. A continuación, se presenta el registro de la recogida de datos en la fase de Valoración, siguiendo el marco de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson y el marco de los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon. En la siguiente hoja, se ofrece espacio para el análisis de datos, posibilitando la inclusión de un mapa conceptual, para ilustrar el proceso de razonamiento clínico, y la identificación de los problemas. En la siguiente parte, se planteará el Plan de Cuidados, como resultado de las fases de Diagnóstico y Planificación. El Plan de Cuidados engloba tanto la práctica autónoma enfermera como la práctica colaborativa. En la sección de práctica autónoma se registrarán los Diagnósticos Enfermeros NANDA-I, con todos sus componentes, los Resultados NOC y las intervenciones NIC. En la sección de práctica colaborativa se registrarán los problemas colaborativos que la enfermera tenga que abordar para ese caso (incluyendo indicaciones médicas, complicaciones potenciales, problemas derivados del diagnóstico médico o proceso fisiopatológico), junto con los Resultados NOC y las intervenciones NIC. Para cada Resultado NOC se seleccionarán los indicadores más pertinentes. En cada indicador, y de forma global para el resultado, se establecerá la PUNTUACIÓN BASAL (puntuación en el momento de la planificación) y la PUNTUACIÓN DIANA (puntuación que se quiere alcanzar en un periodo determinado), según la escala de referencia. Además, se especificará el intervalo de tiempo en el que se pretende alcanzar la puntuación diana y la periodicidad con la que se evaluará cada resultado/indicador. Para cada intervención NIC, se determinarán las actividades más relevantes a realizar dentro de esa intervención. Por último, se incluye una hoja de ANEXOS, en la que se pueden incluir las escalas utilizadas en la valoración o cualquier otro elemento relevante para el caso.Publication Open Access Memory: ¿coincide la posición del paciente con el nombre?(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bujanda Sainz de Murieta, Arantxa; Escalada Hernández, Paula; Soto Ruiz, María NeliaEste material didáctico es un juego de memoria diseñado para reforzar el aprendizaje de las posiciones del paciente y su denominación correcta. A través de una dinámica lúdica, los participantes deben emparejar imágenes con sus nombres correspondientes, favoreciendo el reconocimiento visual y la memorización de conceptos clave en el ámbito sanitario.Publication Open Access Desarrollo evolutivo y del aprendizaje: grados de educación infantil y primaria(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaEsta asignatura ofrece una visión integral del desarrollo humano desde una perspectiva psicológica, abordando las diferentes etapas del crecimiento desde el nacimiento hasta la etapa escolar. En el Bloque I, se establecen las bases teóricas y metodológicas de la Psicología del Desarrollo, lo que permite comprender el enfoque científico con el que se estudia el comportamiento humano a lo largo del tiempo. A partir del Bloque II, se exploran las características físicas, cognitivas, afectivas y sociales de las distintas etapas del desarrollo, destacando la evolución de las capacidades desde los primeros meses de vida hasta la infancia media. Finalmente, en el Bloque V, se analiza la relación entre desarrollo y aprendizaje, integrando teorías y variables que explican cómo los procesos educativos deben adaptarse a las necesidades evolutivas de los niños. En conjunto, este enfoque permite entender al ser humano como un ser en constante cambio y brinda herramientas fundamentales para intervenir y acompañar su desarrollo de manera adecuada.Publication Open Access ¿Cómo realizar una búsqueda bibliográfica?(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; García Alonso, Nora; Ramírez Vélez, RobinsonIndicaciones sobre cómo llevar a cabo búsquedas bibliográficas en bases de datos según la pregunta PICO (Paciente - Intervención - Grupo comparativo - Resultados). Para la asignatura "Introducción al método científico".Publication Open Access Modelo de reconstrucción de las vías nerviosas en la médula espinal(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Domínguez Sanz, Natalia; Bays Moneo, Ana Beatriz; Insausti Serrano, Ana María; Trandafir, Paula Camelia; Azcárate Jiménez, Unai Xabier; Jiménez Marcos, María AnunciaciónTaller práctico de neuroanatomía que emplea goma EVA para recrear cortes transversales de médula lumbar, torácica y cervical, así como bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo. Cada corte incluye el dibujo de los núcleos relacionados con los tractos espinotalámico lateral, corticoespinal y cordones posteriores–lemnisco medial. Se utilizan hilos de cobre de distintos colores para atravesar los niveles y trazar visualmente los tres tractos. Las decusaciones se muestran de forma tridimensional, facilitando la comprensión de su recorrido anatómico. El montaje busca conectar la organización anatómica con la interpretación clínica de las lesiones medulares. Al finalizar, el alumnado reflexiona sobre síntomas y síndromes según el sitio de la lesión.Publication Open Access Actividades para el desarrollo de las funciones ejecutivas a lo largo del ciclo vital(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaEste documento sintetiza algunas actividades clave para el desarrollo de las funciones ejecutivas tanto en el hogar como en la escuela. Además, se incluyen sugerencias de lecturas y sitios web para quienes buscan fortalecer estas competencias en niños, adolescentes o incluso adultos. Sin duda, es una excelente referencia tanto para educadores como para padres interesados en fomentar el desarrollo de las funciones ejecutivas.Publication Open Access Casos clínicos. Fisioterapia geriátrica(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; García Alonso, NoraPresentación de tres casos clínicos de personas mayores con dificultades principalmente motoras con sus respectivos diagnósticos y planes de intervención fisioterapéutica. Para la asignatura Fisioterapia geriátrica.Publication Open Access Totem: ¿qué posición del paciente es correcta?(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bujanda Sainz de Murieta, Arantxa; Escalada Hernández, Paula; Soto Ruiz, María NeliaEste material didáctico es un juego de rapidez y asociación diseñado para reforzar el aprendizaje de las posiciones del paciente y su denominación correcta. A través de una dinámica competitiva e interactiva, los participantes deben identificar correctamente las posiciones del paciente representadas en las cartas y reaccionar rápidamente para ganar puntos, promoviendo la agilidad mental y la memorización en el ámbito sanitario.Publication Open Access Fisioterapia en reumatología: artrosis(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Ortega Moneo, María; Unda Solano, FranciscoLa artrosis es una enfermedad degenerativa (que suele ser irreversible) adquirida por diversas causas (bien sea traumatismos, infecciones, mal alineamiento postural, etc.) que son capaces de dañar las estructuras intracapsulares de una articulación (con alta incidencia en personas >60 años). En ese sentido, en la artrosis se evidencia (y diagnostica) mediante pruebas de imagen (presencia de osteofitos, reducción de espacio articular, deformidad) y clínica (dolor, inflamación, perdida funcional, rigidez matutina<30 minutos) la destrucción de la superficie de cartílago articular, lo que produce: dolor, deformidad y pérdida de la capacidad funcional de la articulación afecta. Tiene un abordaje de tratamiento conservador mediante fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), inyecciones de corticoides locales, y en casos más extremos diversos tipos de farmacología analgésica. Adicionalmente, he tratado mediante técnicas de fisioterapia, que buscan mejorar la capacidad funcional del paciente y disminuir el dolor crónico. Para esto, las técnicas de fisioterapia se basan en antiinflamatorias, de fortalecimiento muscular mantenimiento del rango de movimiento articular y reeducación postural. En los casos más extremos, donde se evidencia un daño masivo de la superficie cartilaginosa acompañada de una pérdida funcional o niveles de dolor muy elevados, el tratamiento indicado será la artroplastia, es decir, un tratamiento quirúrgico.Publication Open Access Estructura de un póster científico en Fisioterapia(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; García Alonso, Nora; Ramírez Vélez, RobinsonIndicaciones para elaborar un póster científico sobre temas relacionados con la Fisioterapia. Para la asignatura "Introducción al método científico".Publication Open Access Psicología de la instrucción: Grado en Psicología(2025) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bausela Herreras, EsperanzaA continuación, se presentan los resúmenes correspondientes a los temas que conforman los tres primeros bloques temáticos del curso (parte teórica): Bloque temático I: Introducción, constituida por Tema 1. Psicología de la Instrucción: Se abordan los fundamentos teóricos y conceptuales de la disciplina que estudia los procesos psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje. Bloque temático II: Actores del proceso instruccional, constituido por los siguientes temas: Tema 2. El profesorado en el proceso psicoinstruccional: Se analiza el papel del docente como agente activo en la planificación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza. Tema 3. El alumnado en el proceso psicoinstruccional: Se estudian las características, necesidades y estilos de aprendizaje del estudiante como elemento central del proceso educativo. Bloque temático III: Modelo instruccional, constituido por el temas: Tema 4. Cómo ayudar a las personas a aprender: Se presentan estrategias y modelos que facilitan el aprendizaje significativo, considerando la interacción entre enseñanza, contexto y sujeto. Estos resúmenes tienen como finalidad ofrecer una visión sintética y comprensible de los contenidos principales abordados en cada temaPublication Open Access Utilización de las vendas de yeso para inmovilización articular en fisioterapia(2025-06-13) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Bays Moneo, Ana Beatriz; Insausti Serrano, Ana María; Jiménez Marcos, María Anunciación; Trandafir, Paula Camelia; Veiga Suárez, Fernando; Pérez Arnedo, María Irache; Montori Rodrigo, Izaskun; Villanueva Roldán, Pedro; Ballesteros Egüés, Tomás; Uralde Jiménez, Virginia; Domínguez Sanz, NataliaLas férulas de yeso son dispositivos de inmovilización hechos con vendas impregnadas de yeso que se activan con agua y se moldean directamente sobre la extremidad. Una vez dispuestas sobre la región a inmovilizar, se endurecen rápidamente al secar. Es un sistema moldeable y económico. Suele necesitar un vendaje elástico o con vendas de algodón por encima. A diferencia del yeso circular, las férulas sólo cubren parcialmente el contorno del miembro, permitiendo cierta expansión y control del edema.