Trabajos Fin de Grado FCHS - GGZF Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Grado FCHS - GGZF Gradu Amaierako Lanak by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1235
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Propuesta didáctica sobre la cultura marroquí para el Colegio Santa Ana (Estella)(2013) Rodríguez Tarazona, Andrea; Erro Sala, José Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste proyecto tiene como punto fundamental cómo trabajar la Educación para el Desarrollo (ED) en el centro Santa Ana de Estella basándonos en un concepto de “5º generación”. Dividimos el trabajo en tres partes: La primera, hace alusión a la evolución de la ED y los vínculos que ha tenido a lo largo de las últimas décadas con la Cooperación Internacional para el Desarrollo. La segunda parte, describe cómo se trabaja la ED en el colegio Santa Ana desde la Fundación Juan Bonal y mediante la semana de la paz. La tercera parte, tiene un carácter didáctico ya que se trata de una propuesta acerca de cómo acercar al alumnado a la cultura marroquí dentro del aula teniendo en cuenta la realidad árabe de la ciudad de Estella.Publication Open Access Task-based interaction: the tangram puzzle(2013) Gil Urra, Leyre; Lázaro Ibarrola, Amparo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis del método Task-based Language Teaching usado dentro del aula. Además de este análisis se presenta un breve resumen de la evolución de la enseñanza del inglés en la escuela antes de que el enfoque Task-based language teaching empezase a ser considerado como el método que se debe llevar a cabo dentro de las aulas de inglés. Por ello, este trabajo ha sido basado en las bases teóricas de autores como Seedhouse (1999), Byate (2000), Ogilvie and Dunn (2010) y Willis (1996). Teniendo en cuenta las teorías anteriores y enmarcándolas en la teoría Constructivista, se ha creado una tarea viable que puede llevarse a cabo en las clases de inglés de hoy en día. El objetivo de esta tarea es que el lenguaje sea usado como una herramienta para llegar a un fin. El uso del tangram como base para adquirir este fin permite a los estudiantes trabajar de una manera creativa con objetos tangibles que facilitan la conversación y la interacción entre compañeros.Publication Open Access Materiales y recursos en la enseñanza del sistema decimal en educación primaria(2013) Triviño Villanueva, Nekane; Prados Osés, María Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl uso de materiales didácticos y recursos facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer ciclo de Educación Primaria. La utilización de estos materiales permite una mejor comprensión de los contenidos, facilita un aprendizaje funcional, motiva al alumnado, permite que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje y contribuye a desarrollar una actitud positiva hacia las Matemáticas. Se expondrán una serie de razones para llevar a cabo una metodología activa e innovadora fundamentándose en la teoría de Piaget. A su vez, se desarrollarán un conjunto de actividades educativas destinadas a la comprensión del sistema decimal, así como al cálculo de la suma y de la resta, ambos a través del uso de diferentes materiales y recursos.Publication Open Access Comunicación eficaz entre familia y escuela(2013) Heras Elizalde, Cristina; Arteaga Olleta, Alfonso; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo se realiza una revisión acerca de las diferentes formas de participación existentes entre familia y escuela, así como una recopilación de las principales habilidades comunicativas que deben tenerse en consideración para lograr una comunicación eficaz entre ambas instituciones. Resulta contradictorio el hecho de que algunas familias deleguen toda la educación de sus hijos e hijas en las escuelas, sin conocimiento sobre lo que en ellas se hace, convirtiéndose en clientes exigentes que ponen en tela de juicio la labor del profesorado. En este sentido, se debe entender la función educativa coordinada de los padres y las madres y de los centros educativos como imprescindible para conseguir la adecuada formación del alumnado, resultando indispensable la colaboración entre ambas, partiendo de los valores de respeto, implicación y confianza.Publication Open Access Propuesta didáctica para trabajar las leyendas en educación primaria(2013) Pina Urrutia, Nerea; Hernández Pérez, Patricio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaDesde el área de lengua castellana y literatura presento el desarrollo de una secuencia didáctica sobre las leyendas, cuya misión principal es que los alumnos escriban nuevas leyendas y las cuenten a compañeros de otros cursos. A la vez que se desarrolla su fantasía e imaginación, aprenden aspectos característicos de la lengua usándola como vehículo de comunicación, y de la literatura a través del texto literario. Se utilizan textos auténticos extraídos de diversos países y de Navarra, éstos contienen el bagaje cultural que aporta la tradición oral y escrita. Esta propuesta pretende ser un material didáctico para los maestros de educación primaria.Publication Open Access Estudio de la expresión de la temporalidad en niños y niñas de 3-6 años(2013) Mariezcurrena Salaberri, Ainara; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo presenta un estudio empírico acerca de la expresión de la temporalidad en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Para llevar a cabo esta investigación, se tomaron datos de los discursos de 18 niños y niñas de segundo ciclo de Educación Infantil. Se estudiaron tres variables: los adverbios de tiempo, los conectores de tiempo y los verbos. Una vez analizados los datos se obtuvieron resultados que respaldan las teorías que hasta el momento se han propuesto en el campo para la adquisición de la temporalidad. Sin embargo, también se han encontrado datos de los que no se había hablado anteriormente. Dichos resultados reflejan por un lado que los verbos son la expresión de tiempo más utilizada frente a los adverbios y a los conectores de tiempo y por otro lado, que el tiempo verbal más utilizado es el presente, seguido del pasado perfecto e imperfecto.Publication Open Access Analysis and exploitation of English word formation processes in the primary classroom(2013) Gorria Urtasun, Sara; Induráin Eraso, Carmen; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo aborda el estudio de la formación de palabras en inglés, en particular a través de procesos como la composición y la afijación. Se pretende explorar que, a pesar de su escasa explotación en el aula, estos procesos de formación de palabras pueden contribuir considerablemente y de manera sencilla al enriquecimiento de vocabulario de los alumnos. Asimismo, pueden mejorar su comprensión lectora y crear una conciencia lingüística, tanto de la lengua inglesa como de su lengua materna. Una vez definidos, explicados y comprendidos estos procesos, se examina su relación con el MCERL y con el currículum de lengua inglesa de educación primaria. Seguidamente se presenta una propuesta didáctica en la que se desarrollan una serie de actividades dirigidas a la explotación de estos procesos de formación de palabras, así como al desarrollo de varias de las competencias que el currículum indica que los alumnos deben alcanzar.Publication Open Access Eskola liburutegia, Lehen Hezkuntzako ikasleen irakurzaletasuna bultzatzeko baliabidea(2013) Berrio Goñi, Maider; Kasares Corrales, Paula; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste proyecto trata sobre cómo se puede utilizar la biblioteca escolar para animar a la lectura a los alumnos de primaria. Recoge algunos aspectos normativos que tratan de la lectura y la animación a la lectura. De hecho, en el currículum y en las evaluaciones diagnósticas se subraya la importancia que hoy en día tienen estos aspectos, ya que para el desarrollo de la competencia lectora el gusto por la lectura es fundamental. Por otro lado, se explica el uso que debe de tener la biblioteca en general y en particular en el aula, sobre todo como herramienta a la animación lectora. Para esto debe disponer de un buen fondo y una buena gestión. Además toda la comunidad educativa debe participar en la biblioteca escolar; para animar a la lectura es imprescindible el trabajo de todos. Junto a esto, se ofrecen diferentes actividades o estrategias encaminadas a la animación de la lectura, la mayoría surgidas desde la biblioteca. Entre otras, las que vinculan la lectura y la escritura, puesto que para escribir es necesario leer y para leer escribir. Por último, a nivel práctico se ha analizado la situación de la biblioteca en un centro escolar y el alumnado de una clase ha creado su propia biblioteca de aula. Para empezar a leer desde la biblioteca el primer paso es disponer de una.Publication Open Access Euskararen hitz-ordena: sistema beregaina ala erdararen menpekoa?(2013) Ganuza Zuazu, Edurne; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl euskera y el castellano conviven en Navarra y sobre todo en la cuenca de Pamplona. Esto afecta a las dos lenguas. Los dos idiomas utilizan un orden de palabras diferente, lo que hace que muchas veces, al hablar en euskera, se cometan fallos porque se forman las frases siguiendo el modelo castellano. La influencia de la lengua castellana y del entorno castellano-parlante es tal que hasta los/as hablantes cuya lengua materna es el euskera tienen problemas en este ámbito. La estructura de las oraciones en la lengua vasca es flexible. Ésta puede ser neutra o canónica y, al mismo tiempo, puede modificarse dependiendo del contexto o de la intención comunicativa del hablante. Para que el euskera conserve su orden de palabras y para que todos/as lo utilicemos de forma adecuada, este tema debe ser tomado en cuenta desde que empezamos a hablar el idioma. Es por eso que este es un tema a tener en cuenta en educación infantil, ya que entonces es cuando muchos/as niños/as empiezan su contacto con el euskera.Publication Open Access Hezkidetza eta sexismoa hezkuntzan(2013) Itoiz Lleida, Uxue; Insausti Nuin, María Victoria; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaAunque el nivel de sexismo haya sido menor durante la última década, sigue siendo un aspecto que esta latente en nuestra sociedad. Por ello hay que trabajar todavía mucho para obtener verdaderamente la igualdad.La diversidad sexual y la igualdad entre los sexos se trabaja puntualmente tanto en la infancia como en la adolescenciaen por la comunidad educacitiva. Pero, ¿qué sentido tiene tratar estos temas en profundidad solo en esta última etapa, si el contexto social vivido hasta entonces, ha sido bajo determinados roles diferenciadores de sexo? La distinción entre géneros son valores que se transmiten también en la escuela, tanto consciente como inconscientemente. Por lo tanto, vamos a intentar observar desde la perspectiva del genero la realidad que se vive en una escuela, haciendo un análisis de las diferencias entre géneros y la distribución de los roles que se puedan llegar a dar. Por ello, se hará hincapié al lugar que debe ocupar la coeducación dentro de la educación, tratando de elaborar una propuesta para hacerla frente ya desde la educación primaria. Mediante la tutoria,que puede ayudar a desempeñar este trabajo, se propondrán metodologías y principios para ello.Publication Open Access Arlo fonetiko-fonologikoaren azterketa(2013) Anuncibay Gurruchaga, Ekhiñe; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa fonética y fonología del lenguaje se refieren a aspectos de la pronunciación de la lengua. Tienen que ver con la producción y percepción del lenguaje del ser humano. La fonética analiza la articulación y acústica de los sonidos mientras que la fonología se ha ocupado tradicionalmente de las variaciones de significado que crean los sistemas y los modelos de sistemas en los sonidos. El desarrollo en el lenguaje de los niños transcurre desde la simplicidad a la complejidad, y los niños usan la imitación como un gran recurso de aprendizaje. La mayor parte de los nuevos vascoparlantes, muestran ciertas dificultades en pronunciar las consonantes sibilantes, y el profesor/a juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje como referencia y modelo para sus estudiantes. Los juegos son también muy significativos como factor del desarrollo de los niños. La dislalia, es decir, la discapacidad específica que se refiere a la dificultad de articular palabras, es una de los problemas que se dan en la educación infantil. Esta condición del lenguaje afecta habitualmente a niños entre tres y cinco años de edad. La mayoría de los problemas surgen cuando los órganos de un sujeto no realizan el movimiento concreto adecuado para producir un determinado sonido.Publication Open Access Hezkuntza artistikoaren ikerketa konparatibo bat haur hezkuntzan(2013) Madina Villalba, Laura; Aguirre Arriaga, Imanol; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl principal objetivo de este trabajo empírico es analizar las diferentes maneras de trabajar el arte en el ámbito de educación infantil teniendo en cuenta el currículo, los modelos formativos y la ley. Para ello se ha hecho una investigación en dos colegios de Pamplona basándose en entrevistas, observaciones y fotografías. Se ha concluido que en las escuelas se siguen diferentes modelos formativos para trabajar el arte que son, curiosamente, los que menos se toman en cuenta en el currículo y que es, también, muy importante equilibrar dichas maneras. El objetivo se ve enriquecido con la posibilidad de contraste que me ha ofrecido haber conocido en mis prácticas la situación de la educación artística en Finlandia. En este caso, también ocurre que el currículo nos dice una cosa diferente a la que se aplica en la realidad de los colegios finlandeses aunque la filosofía sobre el arte de su sociedad es diferente a la nuestra.Publication Open Access Autoconcepto y autoestima: factores determinantes para el logro del bienestar personal en la educación positiva(2013) Ayerra Larráyoz, Soterraña; Casanova Lamoutte, Elsa Milagros; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl autoconcepto es una de las variables más significativas de la personalidad y engloba aspectos afectivos, cognitivos y socio-conductuales. El autoconcepto como proceso se desarrolla a lo largo del ciclo vital del individuo. En el presente trabajo se ofrecen algunas investigaciones empíricas que corroboran la correlación existente entre el nivel de autoconcepto del niño con su rendimiento académico. Igualmente, se subraya la principal aportación que conlleva la Psicología Positiva a la Educación Positiva en torno a la importancia de ayudar al alumno a desarrollar un autoconcepto positivo y una alta autoestima para así poder lograr el bienestar personal y la salud mental en el niño. Por esta razón, se ofrece en primer lugar una visión general de los orígenes del estudio del autoconcepto, y sus principales características e interacciones; para presentar en última instancia, una propuesta didáctica de programa de intervención socio-afectiva destinado a la Educación Primaria.Publication Open Access Propuestas para desarrollar la competencia literaria en alumnado con necesidades específicas(2013) Berenguer Remiro, Andrea; Allué Villanueva, Consuelo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este trabajo de fin de grado (TFG) se reflexiona sobre la importancia que tiene mostrar y dar apoyo adicional al alumnado que presenta necesidades específicas en el lenguaje y en el aprendizaje, para desarrollar la competencia literaria (y favorecer el desarrollo de otras) a través de unas propuestas de mejora. Desde el punto de vista educativo, la educación literaria pretende desarrollar en el alumnado unas habilidades y destrezas para adquirir el hábito lector y desarrollar la competencia literaria. Se plantean, así, algunas propuestas prácticas para que el alumnado con unos trastornos específicos del lenguaje y del aprendizaje mejore y desarrolle dicha competencia. De este modo, se pretende indagar en los requisitos de la educación literaria y su didáctica, partiendo de determinadas necesidades específicas, para formular después unas propuestas que conlleven la mejora y formación de este alumnado a través de los textos literarios.Publication Open Access Competencias emocionales y adaptación psicosocial en el alumnado de Magisterio(2013) Merino Antón, Leyre; López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl estudio empírico expuesto a lo largo de las siguientes páginas consiste en el análisis de las competencias emocionales del alumnado de tercer curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la comparación de los resultados con sus capacidades de adaptación psicosocial, exteriorizadas en forma de estrés, ansiedad, disfunción social y/o depresión. La finalidad de este estudio consiste en analizar si estas competencias emocionales repercuten en el bienestar y afrontamiento del burnout del futuro docente (Martin, Berrocal y Brackett, 2008). La muestra se compone de 46 alumnos de tercer curso del Grado de Educación Primaria de la UPNA, comprendidos entre 20 y 31 años. Los resultados sobre las competencias emocionales de estos alumnos se recogen mediante la escala de Soriano y Osorio (2008). Los relativos a las habilidades de adaptación psicosocial se muestran en el cuestionario GHQ-28 y, efectivamente, la correlación entre ambos resulta notable.Publication Open Access Musikaren soinuaz sormena eskolan garatu(2013) Alastuey García, Jone; Gaztelurrutia Erdozain, Mikel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este proyecto se habla sobre la relación entre la música y la creatividad. Además, se trata también la influencia que tienen estas dos en la educación, en concreto en la Educación Primaria, y la necesidad de trabajarlas en este ambito. Para ello, para poder trabajar la música y la creatividad en educación se han creado tres bloques o formas de ver estos conceptos: Por un lado, estaría el crear música, a través de la improvisación y utilizando la percusión corporal, la pequeña percusión y la voz, se analizará como podría influir esto en la creatividad. Por otro lado, se observarán las sensaciones, emociones y la imaginación que el ser humano desarrolla y experimenta a través de la música. Y por último, analizaremos como inspirandonos en la música y valiendonos de lo que esta nos transmite, podemos desarrollar artes como la expresión corporal y la plástica. Para empezar, se hace un repaso teórico, investigando, tanto la historia como lo que han dicho diferentes autores sobre este tema; y después, se analizan diferentes ejercicios que se trabajan en el 2º nivel de primaria en las clases de música para desarrollar la creatividad y también los resultados obtenidos en estos mismos ejercicios. Para terminar, teniendo en cuenta estos resultados y todo lo obtenible de la teoría, veremos si se han cumplido los objetivos planteados en el proyecto y se extraerán las conclusiones.Publication Open Access El canto en la educación primaria(2013) Montes Garzón, Sarai; Almoguera Martón, Arantza; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl lugar del canto en la Educación Primaria es un tema poco habitual hoy en día en el ámbito educativo. La educación musical en general va perdiendo fuerza mientras otras disciplinas la ganan; por consiguiente es lógico suponer que el canto no es una de las actividades más comunes en las aulas de Educación Primaria. Sin embargo, amplios estudios e investigaciones demuestran los beneficios de esta práctica y las voces de los pedagogos musicales, la creen necesaria para los alumnos. Teniendo en cuenta ejemplos de escuelas pioneras en el tema, desarrollamos asimismo diferentes propuestas didácticas para lograr que se cuestione el panorama educativo del canto en la educación primaria de hoy.Publication Open Access Recursos materiales y didácticos musicales en un aula de infantil de Pamplona(2013) Navallas Echeverri, Idoya; Goldaracena Asa, Arturo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaA lo largo de este trabajo se analizan los recursos materiales y didácticos utilizados para la educación musical en un aula de educación infantil de un centro escolar de Pamplona. Para ello, nos planteamos una serie de objetivos y cuestiones, a las que tratamos de dar respuesta, con el propósito de ver qué recursos didácticos son utilizados en el aula y valorar la idoneidad de los materiales e instrumentos disponibles. Por ello, se analizan algunas de las propuestas más relevantes de las últimas décadas hasta la actualidad. También se realiza un trabajo de campo, con el fin de ver qué recursos didácticos se utilizan, con qué recursos materiales cuenta el aula, y cuáles son los objetivos que se persiguen en cuanto a la educación musical. Partiendo de ello, realizamos una discusión de los recursos didácticos y materiales presentes en el aula, contrastándolos con los propuestos por los diferentes autores.Publication Open Access Idazketaren psikogenesiaren azterketa hau hezkuntzan(2013) Zabaleta Caballero, Izarne; Zubiri Lujanbio, Juan José; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn este Trabajo Fin de Grado se refleja la evolución que llevan los niños de segundo ciclo de la Educación Infantil en el aprendizaje del lenguaje escrito. En la actualidad los niños están rodeados del lenguaje escrito (carteles, periódicos, libros...). Todo esto hace que los niños tengan cierta curiosidad sobre el lenguaje escrito. El niño desde la infancia conoce los textos reales por lo quese tiende a encaminar con dichos textos la enseñanza de aprendizaje de la lectoescritura. Así como en todos los procesos de aprendizaje, cada niño lleva su propio ritmo también en la adquisición del lenguaje escrito.El objetivo principal de la Educación Infantil no es que los niños de entre 3 y 6 años sepan escribir correctamente, sino transmitir y despertar motivación e interés sobre el lenguaje escrito. Para analizar el proceso de la escritura en los niños de 3,4 y 5 años se han utilizado las pruebas del método del Nemirovsky. Asimismo, tras dichas pruebas se ha realizado la clasificación de los resultados de cada niño teniendo en cuenta diferentes investigaciones.Publication Open Access Situación de enseñanza de la geometría en el aula de 5 años(2013) Muñoz Biurrun, Irene; Wilhelmi, Miguel R.; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaSe muestra la puesta en marcha de una situación didáctica basada en un material tipo tangram. El objetivo es que los niños del aula de 5 años de Educación Infantil utilicen de manera funcional las propiedades geométricas de figuras elementales triángulo y cuadrado. Se propone un diseño de experimentación con dos grupos experimentales. El método de análisis de los resultados es cualitativo. Los resultados arrojan una diversidad de comportamientos que requieren una revisión de la propuesta. Se concluye, pues, con el diseño de una situación que tiene en cuenta los conocimientos adquiridos sobre cómo los niños construyen y comunican los conocimientos geométricos y las intervenciones previstas por la maestra.