Trabajos Fin de Grado FCHS - GGZF Gradu Amaierako Lanak

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1235
  • PublicationOpen Access
    Afektibitatearen eragina haurren garapen moralean
    (2024) Arribillaga Orbaiceta, Maite; Trébol Unzue, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo de Fin de Grado se investiga la influencia del nivel de afectividad que reciben los niños en su posterior desarrollo moral. Para ello, se han tenido en cuenta el contexto familiar y escolar, para poder entender las consecuencias que tienen en el desarrollo de los niños las dinámicas que se dan en estos. En lo que se refiere al desarrollo moral, se ha tomado como base la teoría de Kohlberg, para poder saber qué se puede esperar del desarrollo de los niños según esta. Al tratarse de un trabajo práctico, se presenta una propuesta didáctica que ha sido puesta en marcha en un colegio de Navarra, la cual sirve para conocer el punto de vista de los niños de infantil con respecto al tema de la afectividad y de paso para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades. Mediante esta propuesta, además de conseguir más datos para la investigación, se ha creado un protocolo que puede ser usado por los profesores de Educación Infantil, y con los resultados obtenidos se han sacado varias conclusiones, las cuales han ayudado a reforzar la hipótesis principal del trabajo: un nivel de afectividad adecuado favorece un desarrollo moral adecuado.
  • PublicationOpen Access
    Sendabelarrak kontzientzia-ekologikorako tresna pedagogiko gisa: Haur Hezkuntzarako proposamena
    (2024) Calvo Canillas, Samira; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La sociedad avanza en perjuicio de la naturaleza y su biodiversidad. Transformar está realidad, además de urgente, es responsabilidad de todas. El presente trabajo expone y detalla una propuesta didáctica para fomentar el desarrollo de la conciencia ecológica en Educación Infantil, a través de la aproximación al entorno natural. Las plantas medicinales, sus características, usos y beneficios, serán las protagonistas de dicha propuesta, con el fin de recuperar y promover el conocimiento de nuestros antepasados. De la mano de la Educación Sensorial, la Pedagogía Verde y con la inspiración Reggiana, se han diseñado 5 sesiones en las que la experimentación, la manipulación, la práctica artística y la inspiración estética se convierten en pilares fundamentales. La propuesta está dirigida a niñas entre 3 y 6 años de edad. Generar vivencias con y en la naturaleza, promueve el conocimiento de las ciencias-naturales y a su vez, capacita al alumnado como sujeto activo para su conservación y disfrute.
  • PublicationOpen Access
    Competencias motrices en el aula de 3 años: valoración y propuestas de mejora
    (2024) Puente Travieso, Aída; Martinez Labari, Cristina; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El propósito de este Trabajo de Fin de Grado es abordar la evaluación y mejora de las competencias motrices en tres clases del alumnado de tres años en el entorno escolar. Se profundiza a lo largo del trabajo en diferentes aspectos como las habilidades motrices y las capacidades perceptivo-motrices. Esta base permite que se pueda entender el desarrollo de las habilidades motrices en estudiantes en edad temprana y se permita la aplicación práctica de herramientas de evaluación, como la batería MOBAK KG. Tras la evaluación de las competencias motrices del alumnado, se hace un análisis detallado de los datos recopilados a partir de gráficas, destacando las diferencias de rendimiento entre los grupos de muestra y posibles tendencias observadas en las diversas pruebas. Se hace una valoración de las gráficas, identificando las posibles áreas de mejora para adaptar posibles intervenciones. Para concluir, se propone una propuesta final para abordar una de las tareas motrices con mayor debilidad identificada en el alumnado, usando como base la Psicomotricidad Relacional.
  • PublicationOpen Access
    L1 as a tool to facilitate the acquisition of vocabulary in L2
    (2024) Iglesias Sánchez, Alba; Roothooft, Hanne; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El impacto que tiene emplear la lengua materna del alumnado en las clases de aprendizaje de una segunda lengua es algo que todavía es ambiguo. Específicamente en el ámbito del desarrollo y adquisición del vocabulario, que es una de las bases al aprender un nuevo idioma, y todavía menos respecto al alumnado de los primeros años de Educación Infantil, donde son casi inexistentes los estudios de investigaciaón sobre este tema. En el presente estudio, se analizarán los efectos de la exposición a la lengua materna del alumnado durante el desarrollo de actividades en clases de Inglés como idioma extranjero en estudiantes de Educación Infantil, ya que uno de los grupos participantes recibieron input en inglés, mientras que el otro grupo usó ambos idiomas, español e ingles, dentro del aula. Tras esto, una hoja de evaluación se empleó para recoger los resultados, los cuales tras ser analizados, indicaron que el uso de español entorpeció la producción de las nuevas palabras de vocabulario en inglés, aunque a su vez permitió comprender inicialmente mejor las palabras y conocerlas en ambos idiomas.
  • PublicationOpen Access
    Ikasleen arteko eskola-jazarpena. Nola konpontzen dira gatazkak?
    (2024) Arraiza Oyarbide, Lorea; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo Fin de Grado aborda un tema muy significativo en el ámbito educativo, como es el caso del bullying y el acoso escolar. En la primera parte del trabajo que se presenta a continuación, se expone el marco teórico del pro- yecto. Por un lado, se proporciona información esencial acerca del tema, mientras que, más adelante se explican las técnicas y los proyectos más significativos que se pueden emplear para abordar este tipo de casos. En segundo lugar, en la parte práctica del proyecto, se explican las cinco actividades diferentes que se han llevado a cabo en la escuela Andra Mari, y se extraen las conclusiones más des- tacables del proceso. El propósito de estas actividades ha sido asegurar un ambiente escolar seguro para los niños en la etapa preescolar, ya que podrían tener dificultades para gestionar y expresar sus emociones y sentimientos, un aspecto esencial para el bienestar de los niños a temprana edad.
  • PublicationOpen Access
    Hezitzaileen esku hartze protokoloa dolu prozesuan
    (2024) Celayeta Osacar, Irune; Trébol Unzue, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Al escuchar la palabra duelo, generalmente se tiende a pensar en la muerte. La muerte es una pérdida significativa, que provoca un proceso de duelo para adaptarse a la nueva situación. Sin embargo, no es la única pérdida dolorosa. El apego, es decir, el valor que atribuimos a las personas, objetos o incluso situaciones, es un aspecto fundamental para la supervivencia de las personas. La pérdida del apego, traerá consigo un proceso de duelo que, entre otras cosas, estará lleno de emociones como la tristeza, el enfado y la culpa. El objetivo de este trabajo es ampliar esta visión que hay sobre el proceso de duelo. En las siguientes páginas se ha elaborado un protocolo de intervención dirigido a los educadores y educadoras, para así dar respuesta al proceso de duelo que pueden producirse a raíz de diferentes posibles pérdidas, ya que , a lo largo de la vida, además de la pérdida que supone una muerte, existen otras pérdidas que también producen sufrimiento.
  • PublicationOpen Access
    Influencia del uso de pantallas en el desarrollo infantil de 0-3 años: un estudio sobre la percepción de las escuelas infantiles de Navarra
    (2024) Nuin Portilla, Aranzazu; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El uso de pantallas en niños de 0 a 3 años es objeto de debate debido a su impacto en el desarrollo infantil. Diversos estudios han demostrado que la exposición excesiva a pantallas puede estar asociada con retrasos o riesgos en el desarrollo cognitivo, emocional, motriz, sensorial, lingüístico y social en esta etapa temprana de la vida. En el ámbito educativo navarro, se observa una variedad de percepciones en relación con el uso de pantallas, con una tendencia hacia la preocupación por el impacto en el alumnado y la limitación de su uso en entornos escolares. Así, la colaboración entre familias y profesionales de la educación y sanidad se destaca como clave para establecer límites y fomentar un uso responsable de la tecnología en la primera infancia. Resulta crucial concienciar sobre los riesgos asociados al uso excesivo de pantallas y promover entornos saludables que favorezcan un desarrollo integral en los niños y niñas durante esta etapa crucial de su crecimiento y aprendizaje.
  • PublicationOpen Access
    D ereduan hizkuntza atzerapena duten ikasleen azterketa arreta goiztiarraren ikuspegitik
    (2024) Colmenero Montejo, Sara; Sotés Ruiz, Pablo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo de fin de grado trata sobre la importancia de la atención temprana en la educación infantil desde un punto de vista lingüístico. Dado que la manera de aprender e interiorizar el lenguaje es tan diferente en cada niño/a, el objetivo principal de este trabajo es analizar el estudio de casos sobre el desarrollo lingüístico de tres alumnos. Este estudio explora la relación entre la atención temprana y el desarrollo del lenguaje en la primera infancia y analiza los principales problemas que puedan darse así como la influencia de las intervenciones en el desarrollo lingüístico de los niños. Para lograr estos objetivos se ha llevado a cabo una observación sistemática con el objeto de analizar las interacciones y la situación lingüística de cada alumno. Esto ha permitido analizar los problemas que pueden tener los niños respecto al idioma, lenguaje y habla. Asimismo, se han realizado diferentes entrevistas a profesionales del ámbito de la educación y especialistas en audición y lenguaje de un colegio público de Pamplona. Se ha analizado la percepción que tienen estos profesionales de la situación específica de cada niño/a y el tipo de respuesta se les proporciona. Una vez recopilados estos datos, se analiza la importancia de la atención temprana especializada.
  • PublicationOpen Access
    Juego motor como elemento educativo en Educación Infantil
    (2024) Ochoa Alonso, Iciar; Barbajero Arias, Iñaki; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este trabajo se ha pretendido llevar a cabo una búsqueda de información sobre el juego motor, pero, sobre todo, de su papel como recurso educativo, para la posterior creación de una serie de experiencias en Educación Infantil y, finalmente, un análisis de lo ocurrido. Para ello, se ha abordado el tema de la Psicomotricidad como disciplina poco valorada y reconocida en los centros escolares, pese a su peso en el currículum de la Comunidad Foral de Navarra. Las sesiones de Psicomotricidad de un centro escolar serán el espacio donde se pondrá en práctica lo aprendido. Concretamente, se trabajará con las seis clases de Educación Infantil realizando diferentes propuestas motrices, teniendo en cuenta la realidad del centro y del alumnado de 3, 4 y 5 años. Con dicha intervención se quiere mostrar la gran diversidad de actividades que se pueden ofrecer donde el movimiento y el juego sea el medio que promueva el desarrollo del individuo en todos sus ámbitos personales. Además, se decide implantar un modo de organizar e impartir la Psicomotricidad de tal forma que sea lo más provechoso y beneficioso posible para el alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Itsaso digitalean nabigatzen: hezkuntza teknologikoaren erronkak eta aukerak
    (2024) Gurrea López, Aintzane; Escudero Legarreta, José Ignacio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En la era digital actual, el análisis de la influencia de las tecnologías en la educación infantil se ha vuelto fundamental. Las herramientas tecnológicas tienen el potencial de transformar significativamente los métodos de enseñanza y aprendizaje. El análisis de esto permite tanto identificar los beneficios como el acceso a recursos innovadores de promoción y educación de habilidades digitales, así como identificar posibles retos como la exposición prolongada a pantallas y la calidad del contenido. Este análisis es fundamental para asegurar que la integración tecnológica en la educación infantil promueva de forma equilibrada y eficaz el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y niñas. En este Trabajo Fin de Grado se analizará la influencia de las tecnologías en el aprendizaje y las habilidades de los niños y niñas, y cómo éstas pueden integrarse eficazmente en el entorno educativo. Para ello, en primer lugar, en el marco teórico, se hablará de la influencia de las tecnologías, de su presencia actual, de sus beneficios y efectos negativos y de su uso. Una vez elaborado el marco teórico, se hablará sobre los apartados específicos de las tecnologías. En primer lugar, sobre la influencia de las tecnologías en la Educación Infantil, a continuación, su uso en la E.I, seguido, sobre las plataformas educativas online, luego, de la inclusividad, la actitud, los valores y la tecnología, y por último, el cambio de la educación antes y después de la incorporación de las tecnologías. Para finalizar, se recogerán diversas conclusiones sobre el impacto de las tecnologías en la educación infantil.
  • PublicationOpen Access
    Adimen urritsaunaren detekzio goiztiarra
    (2024) Cordoba Zubiri, Oihana; Escudero Legarreta, José Ignacio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es investigar cómo se realiza la detección precoz de la Discapacidad Intelectual en tres escuelas diferentes del Valle de Baztán (Escuelas Públicas de Erratzu, Arizkun y Azpilkueta), así como el grado de formación de sus profesores y profesoras al respecto. La investigación estará orientada principalmente a la etapa de Educación Infantil, aunque también se tendrá en cuenta la etapa de Educación Primaria. Además, una vez se ha investigado cómo se hace esta detección precoz, se analizará también cómo el profesorado realiza la intervención. Para ello, la técnica que será utilizada será un cuestionario. En él, se recogerán testimonios de directores, orientadores, especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y tutores. A modo de conclusión, una vez analizadas las respuestas recibidas, se puede afirmar que actualmente el profesorado de estas tres escuelas pequeñas de Baztán no está del todo preparado para realizar una detección precoz por su falta de formación. Sin embargo, hay que decir que, al detectar un caso, saben cuáles son los pasos que hay que dar a continuación.
  • PublicationOpen Access
    Nafarroako erkidegoan adimen emozionala lantzeko eskuhartze proposamena haur hezkuntzako bigarren zikloan
    (2024) García Vázquez, Aintzane; Escudero Legarreta, José Ignacio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El objetivo principal de este trabajo de Fin de Grado es analizar la importancia de trabajar la inteligencia emocional desde los primeros años de vida, en este caso, en la etapa de Educación Infantil. Para ello, la primera parte del trabajo se centrará en la observación y el análisis de los componentes de la educación emocional a través de las investigaciones y autores más reconocidos sobre la materia, de una forma teórica. Para ello, se indaga en la conceptualización del concepto emoción como en la importancia de la autorregulación emocional y en sus diferentes formas de ponerla en práctica en el aula. Posteriormente, se analiza el papel de la inteligencia emocional en el currículo de la segunda etapa de Educación Infantil de Navarra. En la segunda parte del trabajo se presenta una propuesta de intervención para trabajar la inteligencia emocional en un aula de tercero de infantil con alumnos de entre 5 y 6 años. Esta propuesta cuenta con el debido contexto, los objetivos a trabajar, la metodología a utilizar y, finalmente, las actividades propuestas junto con la evaluación necesaria.
  • PublicationOpen Access
    Euskararen eragina eta izaera ebaluazio psikologikoaren prozesuan: ahozko hizkuntzaren analisian.
    (2024) Sorbet Olite, Amaia; Monzón González, Javier; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo se basa en una duda que me surgió en la asignatura “Biología y Lenguaje” de tercero del grado de Educación Infantil. Las dificultades y los trastornos de la lengua, son cada vez más comunes entre el alumnado de educación infantil, y a la hora de dar un diagnóstico, hay ciertas pautas que hay seguir. Entre ellas, encontraríamos que los niños y niñas pasen ciertas pruebas, entre las que muy pocas se encuentran en euskera. A raíz de esta cuestión surgió mi duda: ¿Afecta a la hora de dar un diagnóstico no hacer los tests estandarizados en la lengua materna? Dada la situación sociolingüística de Pamplona, es posible que esto no afecte a la mayoría del alumnado, ya que este tiene como lengua materna el castellano. Pero, tanto en Navarra como en Pamplona, cada vez son más los niños y niñas que crecen teniendo como lengua materna el euskera. Para resolver esta duda, a lo largo del trabajo, tiene lugar un estudio tanto cualitativo como cuantitativo que me permitirá buscar una respuesta a través de testimonios de diferentes profesionales. El objetivo final no es sólo concretar la problemática sino también proponer alguna medida que pueda resolver esta situación.
  • PublicationOpen Access
    El impacto de las dificultades de aprendizaje en la competencia escrita
    (2024) Beperet Palomo, Soraya; Merino González, Isabel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación entre las Dificultades de Aprendizaje (DA) y la competencia o habilidad escrita, dentro del contexto de la Educación Primaria. A lo largo del estudio, se exploran las diversas manifestaciones de las Dificultades del Aprendizaje en el proceso de escritura, así como el impacto que conllevan en el desarrollo personal y académico de los estudiantes. Todo ello, se apoya en el diseño de una investigación destinada a recopilar datos para analizar dicha relación.
  • PublicationOpen Access
    Una situación de aprendizaje de matemáticas interdisciplinares e inclusivas en Educación Primaria
    (2024) Río Ruiz, Estíbaliz del; Santos Touza, Cibrán; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente trabajo se lleva a cabo una intervención sobre las matemáticas inclusivas e interdisciplinares en el segundo curso de Educación Primaria en un aula concreta. Se trabaja el contenido de las unidades de medida relacionadas con el área de educación física. Para poder llevar a cabo esta intervención se le pasa al alumnado una serie de pruebas de diferentes condiciones, teórica, metacognitiva y lúdica con el fin de conocer sus conocimientos previos y sus motivaciones personales. Una vez se han analizado estas pruebas se elabora una unidad didáctica adaptada al contexto concreto de este alumnado. Al finalizar la intervención se pasan de nuevo las mismas pruebas y se hace una comparación de resultado con las anteriores para observar si ha habido un progreso y una adquisición de conocimientos. Palabras clave: matemáticas; inclusividad; interdisciplinariedad; educación física; situación de aprendizaje.
  • PublicationOpen Access
    Actividades musicales para una intervención contra el acoso escolar en Educación Primaria
    (2024) Calvo Rivas, Ainara; Berrade Castillo, Xabier Jose; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo aborda el problema del acoso escolar, también conocido popularmente como “bullying”, en educación primaria, proponiendo el uso de actividades musicales como herramienta de intervención. Se destaca la importancia de crear un entorno seguro y positivo en las escuelas, donde los estudiantes puedan crecer no solo académicamente, sino también en aspectos sociales y emocionales. Aunque ha habido mejoras, el problema del acoso escolar persiste y requiere intervenciones más efectivas. Este trabajo pretende demostrar que mediante una sucesión de actividades musicales se puede llevar a cabo una disminución del acoso escolar en el aula de primaria, demostrando la capacidad de la música para promover un ambiente emocionalmente enriquecedor que facilita la expresión de emociones, fomenta el trabajo en grupo y a su vez relaciones positivas entre los estudiantes, contribuyendo así a la prevención del acoso escolar.
  • PublicationOpen Access
    Intralingual audiodescription: a didactic resource for internalising vocabulary in Primary Education
    (2024) Larralde Muñoz, Saioa; Goñi Alsúa, Miren Edurne; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La traducción audiovisual está en auge desde hace varias décadas como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua. La audiodescripción, que es uno de los modos de la traducción audiovisual didáctica, ha ido ganando su lugar también en el aula de la L2 ya que, a través de esta, se trabajan aspectos lingüísticos de manera completa. Este trabajo tiene como objetivo, como muestra el título, analizar la validez de la audiodescripción intralingüística como recurso en un aula de educación primaria para interiorizar vocabulario específico en un tema, en este caso, la Antártida. Para su realización se ha preparado una unidad didáctica en la cual se proponen diferentes actividades para trabajar el vocabulario, cuya producción final es hacer la audiodescripción de dos clips de las películas de Ice Age. Los resultados nos muestran que los participantes han tenido una actitud positiva hacia el proyecto y la audiodescripción. Vemos también como a través de la audiodescipción, los estudiantes han interiorizado el vocabulario propuesto y, por lo tanto, esta puede ser una buena herramienta para motivar a los alumnos y que da oportunidad de trabajar diferentes aspectos lingüísticos de manera divertida y efectiva.
  • PublicationOpen Access
    La Guerra Civil en educación primaria: análisis de una propuesta
    (2024) Fernández Merino, Daniel; Ciriza Mendívil, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar una propuesta didáctica desarrollada en un aula de 6º de primaria cuya temática es la Guerra Civil Española, y que se desarrolla empleando una metodología ABP. Para la observación se tendrá en cuenta el papel que tienen el pensamiento histórico, la empatía histórica y el uso de imágenes en la elaboración del proyecto, ya que para lograr que el alumnado consiga un aprendizaje significativo y completo de este tema es necesario hacerlo bajo una perspectiva que vaya más allá de un aprendizaje factual de la historia. Así mismo, se tendrá en cuenta en el análisis como los diferentes elementos del ABP han sido puestos en práctica, y cómo estos favorecen al aprendizaje global del alumnado, que le permitirá emplear las habilidades y conocimientos adquiridos en este proyecto para su desarrollo personal. Los resultados muestran como el alumnado valora favorablemente esta manera de trabajar, y como el pensamiento histórico y la empatía histórica son trabajados en las actividades y tareas realizadas durante la propuesta didáctica.
  • PublicationOpen Access
    L´enseignement de la prononciation du français á l´école primaire en Navarre
    (2024) Pablo Gil, María Engracia; Dmitrenko, Violetta; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En las escuelas primarias de Navarra, hay cada vez más oferta de enseñanza del Francés como Lengua Extranjera (FLE). Por ello, parece importante contribuir al conocimiento sobre factores que influyen en la adquisición de la pronunciación, errores comunes entre hispanófonos y estrategias para mejorar la pronunciación en el aula de FLE. Para este fin, llevamos a cabo un estudio en una escuela pública de Tudela (Navarra) con alumnos de 1011 años de 5º curso de Educación Primaria. Investigamos cómo este grupo adquiría la pronunciación en francés mediante diferentes actividades, recogiendo y analizando datos y proponiendo métodos para mejorar este proceso. Los participantes realizaron actividades de aprendizaje que incluían la recreación de palabras con diferentes grafías, discriminación auditiva y presentaciones orales, así como un test de pronunciación antes y después de la intervención didáctica. El estudio permitió identificar los fonemas que causaban más dificultades a los alumnos de educación primaria y confirmó la eficacia de la enseñanza explícita de la pronunciación en el aula.
  • PublicationOpen Access
    The pedagogical Potenctial of Subtitling (DAT) in Foreign Language in Primary Education
    (2024) Rodríguez Gómez, Lucía; Goñi Alsúa, Miren Edurne; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este estudio explora el potencial pedagógico de la subtitulación en la Traducción Audiovisual Didáctica (TAD) en contextos de aprendizaje de lenguas extranjeras en la Educación Primaria. Sobre la base de marcos teóricos y pruebas empíricas, la investigación analiza el impacto de la subtitulación en la adquisición del lenguaje, centrándose en su papel en la mejora de la comprensión oral, la adquisición de vocabulario y la competencia lingüística en general. El estudio emplea un enfoque de métodos mixtos, integrando el análisis cuantitativo de las evaluaciones previas y posteriores a la aplicación con las percepciones cualitativas recogidas de las observaciones en el aula y los comentarios de los estudiantes. Los resultados sugieren que la subtitulación contribuye positivamente a los resultados del aprendizaje de idiomas al proporcionar a los alumnos materiales audiovisuales auténticos y atractivos, reforzados mediante subtítulos y traducción, que facilitan una interacción significativa con la lengua meta. Además, el estudio subraya la importancia de integrar la TAD en las prácticas de enseñanza de idiomas, haciendo hincapié en su potencial para atender a diversos estilos de aprendizaje y promover la participación activa en el proceso de aprendizaje de idiomas. En conjunto, esta investigación contribuye a profundizar en el conocimiento de la eficacia de los subtítulos como herramienta pedagógica y aporta valiosas ideas a los educadores que buscan enfoques innovadores para la enseñanza de lenguas extranjeras.