Trabajos Fin de Estudios - Ikasketen Amaierako Lanak
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos Fin de Estudios - Ikasketen Amaierako Lanak by Degree "Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzan Nazioarteko Graduatua / Ekonomian Nazioarteko Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 1768 - Comparison of unemployment in the 80’s & in the actual crisis in Spain(2015) Cenoz Espinal, Andrea; Rubio Varas, María del Mar; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaThis study has been made in order to see the effects of the 80’s and current crises on unemployment and compare them. Even if there are abundant studies about the issue of unemployment during times of crisis there are almost no studies comparing the effects of both crisis. The main purpose of this paper is to compare the effects of the 80’s and the current financial crisis in terms of unemployment at different levels in the economy; national level, sectorial level, gender level and regional level. For this study we obtained the quarterly data from INE (Instituto Nacional de Estadistica) and transform it into yearly data. The indicators used were activity, employment and unemployment. What we found is that there is no significant difference in terms of national unemployment, with only 0.54% more unemployment in the 80’s. The difference between these two crises is reflected at a sectorial level, where each crisis has seen more affected the sectors related to the nature of each of the crises. The participation of women in the labor market has help decreasing gender differences. At a regional level we have seen that the divergence among regions has increased a 7.91% during the period. We can conclude that although the difference among these crises is not significant at a national level, their effects were very different in the various regions and sectors in the economy.Publication Open Access Analysis of education performance in the European Union .An study based on PISA report and ET2020(2021) Iriarte Gurrutxaga, Nerea; Iraizoz Apezteguia, Belén; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa educación se considera un pilar fundamental del estado de bienestar y las naciones están legalmente obligadas a ofrecer igualdad de oportunidades y acceso universal a sus poblaciones. Los programas de evaluación internacionales como el examen PISA proporcionan una base sólida para las comparaciones de países. Este documento se centra en la Unión Europea y propone un indicador compuesto capaz de identificar los mejores y peores países en términos de rendimientos y logros educativos. El análisis pretende detectar los puntos débiles de cada país, también clasificándolos en grupos homogéneos. Planes estratégicos ya establecidos como el ET2020 lanzado por la Comisión Europea en 2009 confirman el importante papel que la educación tiene en la consolidación de una UE fuerte. En conclusión, los resultados muestran diferencias entre los grupos. En esta línea, dimensiones como el progreso social, los niveles de absentismo escolar y las condiciones del hogar afectan a los niveles de rendimiento.Publication Open Access Analysis of the corporate structure around Spanish LBOs: domestic and international corporate dynamics(2024) Tarrero de Ossorno, Luis; Lizarraga Dallo, Fermín; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaDada la creciente importancia de las operaciones de compra apalancada (LBO) en España durante las últimas décadas, este estudio tiene como objetivo clarificar sus complejas estructuras, analizar sus orígenes y regulaciones, y facilitar su seguimiento para futuras investigaciones. Examina tanto a los actores nacionales como a los extranjeros involucrados en estas estructuras corporativas, así como las principales regulaciones y vehículos de inversión a través de los cuales se llevan a cabo estas operaciones, desde una perspectiva tanto teórica como empírica. Se observa un aumento significativo del capital extranjero y de los vehículos de inversión extranjeros involucrados en las compras apalancadas en España, junto con una reducción en la influencia de las entidades españolas en estas transacciones. El estudio destaca la necesidad de fortalecer los fondos españoles de compra apalancada en comparación con sus homólogos extranjeros mediante la reducción de sus cargas fiscales y límites de inversión. También se hace un llamado a un mayor control y transparencia en estas operaciones apalancadas, considerando todas sus implicaciones económicas.Publication Open Access Analysis of the shifts in consumer homebuying decisions and preferences after Covid-19 lockdown(2022) Odriozola Garmendia, Amaia; Arce Urriza, Marta; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl sector inmobiliario es clave tanto para el bienestar de los ciudadanos como para la economía española. La expansión del COVID-19 dio lugar a muchos cambios en las preferencias de los consumidores, el deseo de comprar una vivienda, la percepción, así como la valoración de su hogar. Además, la experiencia del confinamiento reforzó aún más los cambios mencionados. En esta disertación, se lleva a cabo una investigación de naturaleza concluyente con el objetivo de proporcionar perspectivas concretas y precisas. La investigación se basa en una encuesta online realizada entre individuos de entre 18 y 59 años que viven en Navarra y en la Comunidad Autónoma Vasca. Los resultados muestran que los efectos de la pandemia en los consumidores, así como su valoración de las viviendas, difieren ampliamente según la edad, el género, la zona de vivienda, el tamaño y el tipo de vivienda. Sin embargo, el valor que los individuos dan a su casa ha aumentado en relación con la situación previa al confinamiento. Así mismo, todas las características de la casa han ganado relevancia, especialmente el tener terraza o jardín. Además, la valoración que los individuos hacían de sus casas antes del confinamiento determina la valoración que los individuos hacen de la experiencia del confinamiento. La mayoría de los individuos sienten más arraigo hacia su casa y creen que estos cambios de mentalidad son permanentes.Publication Open Access Anti-dumping measures: a step back in international trade or a legitimate reaction against unfair practices?(2021) Ugalde Azpiazu, Iñaki; Erro Garcés, Amaya; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn un pasado relativamente reciente, y en particular desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ha habido una tendencia al nacionalismo hacia las "compras domésticas" en términos de producción y comercio, con barreras y aranceles que se imponen a la importación de ciertos productos y servicios. Lo que es seguro es que existen desequilibrios competitivos y que, al menos en el medio plazo seguirán existiendo. Es precisamente esta alteración artificial de la competencia la que es perjudicial para el comercio mundial, por algunas de las razones que este documento trata de analizar desde el punto de vista de su compensación o neutralización por medio de las herramientas que el regulador y coordinador del comercio internacional - la Organización Mundial del Comercio - pone adisposición de los países cuando detectan prácticas distorsionantes del equilibrio competitivo mundial: las medidas antidumping. (Ross Denton Baker & Mckenzi, 1989) Para desarrollar estas ideas principales, el proyecto se estructura en siete secciones como sigue. En primer lugar, se establece el marco con una introducción seguida del marco teórico relacionado con lo que son las medidas antidumping y cuándo pueden ser aplicadas. La sección 3 explica que la Organización Mundial del Comercio es el principal organismo que rige las relaciones comerciales, seguida de una sección dedicada a la Unión Europea y a la construcción del mercado único considerando las medidas antidumping para garantizarlo. A continuación, en la sección 5 se muestran las pruebas empíricas relacionadas con las prácticas anticompetitivas a través de un estudio de caso real que se concreta con un ejemplo local de Navarra. Este ejemplo mostrará la importancia de una aplicación adecuada de los reglamentos antidumping para la eliminación de las ventajas competitivas artificiales. Por último, se exponen algunas conclusiones teniendo en cuenta las posibles hipótesis planteadas como consecuencia de la COVID-19.Publication Open Access Behaviour of the over-round in tennis betting markets(2019) Barrutiabengoa Ortubai, Joxe Maria; Muga Caperos, Luis Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaBy understanding how the over-round is constructed, this work draws a parallel between financial and sport betting markets, where the over-rounds work analogously to bid-ask spreads in stock exchanges. As in financial markets, when the probability of facing better informed investors increases, bookmakers increase the over-rounds or market spreads in sport betting markets. In this sense, assuming that in the WTA circuit the adverse selection costs are higher than in the ATP circuit, the paper examines if over-rounds in WTA games are higher than in ATP games. The logic works as follows; if less information on WTA players is publicly available, is not unreasonable to think that the chances of confronting a better-informed bettor are higher for bookmakers in women’s tennis games (information asymmetries), leading us to believe that WTA games should exhibit higher spreads than ATP games. In short, the study confirms this hypothesis and it displays significant evidence suggesting that in professional women’s tennis games, bookmakers impose higher overrounds than in professional men’s tennis games. Furthermore, based on the study’s findings, the paper presents a concluding discussion on the wage gap between men and women professional tennis players.Publication Embargo Circular economy and organizational performance: Does it matter?(2024) Requejo de Pedro, Elena; López Arceiz, Francisco José; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesRecientemente, la Economía Circular se ha incluido como un elemento clave en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Supone la implementación de prácticas orientadas a la reducción de costes relacionados con el uso de materiales, promoviendo niveles elevados de eficiencia. El desarrollo de estas prácticas demanda un claro compromiso por parte de las organizaciones hacia su implementación. El objetivo de este estudio es analizar la interacción entre prácticas de economía circular, gestión y performance. Para ello, se toma como punto de partida aquellas empresas que pertenecen al Anuario de Sostenibilidad de S&P. Los resultados evidencian que las prácticas de economía circular impactan en el nivel de performance. Específicamente, estas prácticas exhiben una naturaleza dual, afectando negativamente al rendimiento económico mientras establecen simultáneamente una correlación positiva con la ESG performance. Además, nuestro estudio destaca el papel del modelo de gestión como mediador en la conexión entre las prácticas de economía circular y los niveles de performance.Publication Open Access A comparison of monetary policy in the United States and Germany during the 1970s(2024) Pérez Martín, Claudia; Alzate Barricarte, Miriam; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEsta tesis estudia el impacto del “boca a boca electrónico” (eWOM) en la percepción de los lugares turísticos, específicamente a través de las reseñas de viajes en línea. El estudio examina el impacto de las reseñas en internet sobre la impresión de los hoteles en Cancún, México. Este estudio analiza la importancia del boca a boca electrónico (eWOM) en la industria turística, destacando su impacto en la toma de decisiones de los clientes y en las técnicas de marketing. Al utilizar programas de análisis textual como LIWC, el estudio clasifica los componentes emocionales de las reseñas, ofreciendo información valiosa sobre la satisfacción y las preferencias emocionales de los viajeros. Los resultados demuestran disparidades notables en la reputación percibida de los hoteles, las cuales están influenciadas por el contenido de las reseñas, las calificaciones y el sentimiento emocional expresado por los viajeros. Esta investigación proporciona perspectivas significativas para el sector turístico, destacando la importancia de que las empresas gestionen eficientemente las reseñas en internet para mejorar su reputación y atraer a un mayor número de turistas.Publication Open Access Consolidating the presence of EOS Project Management in Europe(2016) Martínez Elarre, Miren; Cortiñas Ugalde, Mónica; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEos Project Management is a global consulting company that offers high qualified workforce for the supervision, administration and engineering of energy projects all over the world. It complements teams managing EPC projects (Engineering, Procurement and Construction) in the following sectors: renewable energy, oil&gas, mining, water, industry and civil engineering works. The firm’s workforce consists of many professionals working in Spain, France, United Kingdom, Canada, United States, Mexico, Colombia, Chile and Brazil. The main objective of the present study is to determine the most favourable European country to expand the activity of EOS Project Management. Once determined, the next step is to conduct a thorough analysis of the potential country and the subsequent action plan. The idea of this study has come from the company itself, which gave me the opportunity of developing a business plan focusing on Europe, as this is an area where EOS Project Management desires to expand its market share and intervene in new projects in the energy, automotive and aeronautical sectors.Publication Open Access The Cooperative Management Model: the person as the fundamental axis of organizational functioning(2021) Ugalde Azpiazu, Iñaki; Rubio Varas, María del Mar; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl objetivo de este documento es examinar brevemente los modelos de gestión más utilizados y luego centrarse en uno menos popular pero más basado en el modelo del pueblo. Para lograr este fin, a lo largo de este trabajo analizaremos en un primer capítulo las más comunes modelos de gestión, sus puntos fuertes y, lógicamente, también sus limitaciones, con especial referencia a sus principales denominadores en términos de carencias: las personas como centro de toda la actividad empresarial. A continuación, presentaremos el Modelo Cooperativo, que se basa en la eficiencia, ya que debe llevarse a cabo de forma altamente entorno competitivo, centrándose en las personas y su satisfacción como la principal palanca para mejorar su posición competitiva. A continuación analizaremos la organización que sigue este modelo y es reconocida como una referencia de éxito humano y empresarial, el Grupo Cooperativo Mondragón, para luego pasar a una de sus principales cooperativas con sede en Navarra - MAPSA S. Coop. - con el fin de mostrar, desde un punto de vista práctico, su estructura y organización, llegando así a unas breves conclusiones que servirán como una referencia para el modelo. Finalmente, a lo largo de una entrevista personal entre el autor de este trabajo y el Sr. Íñigo Ucín Azcue, Presidente de Mondragón Corporation, que reproducimos en su totalidad en el apéndice - y que también extraemos parcialmente - hemos podido verificar que no sólo la importancia de los "valores cooperativos" que inspiran este modelo de gestión, sino también para extraer experiencias de vida profesional que han enriquecido al escritor y que espera que también sirva de inspiración a los que han tenido la oportunidad de leerlo.Publication Open Access Cost and benefits of the Universal Basic Income implementation in Navarra(2015) Sainz Goñi, Eduardo; Pascual Arzoz, Pedro; Zabaleta Arregui, Idoia; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaThe Basic Income has been defined as a relatively small income that the public Administration unconditionally provides to all its members as a citizenship right. Its principal objective consists on guaranteeing the entire population with an income enough to satisfy living basic needs, but it could have other positive effects such as a more equally income redistribution or tax fraud fighting, as well as some drawbacks, like the labor supply disincentives. In this essay we present the argument in favor and against this policy and ultimately define how it could be financed according to the actual tax and social benefits’ system in Navarra. The research also approaches the main economic implications of the proposal, both in terms of static income redistribution and discusses other relevant dynamic uncertainties.Publication Open Access Determinants of foreign direct investment in Spain: a gravity model(2015) Ayuso Díaz, Alejandro; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaSince the Great Recession arrived to Europe in general and in Spain in particular, the economists have focused all their efforts on finding ways for reducing unemployment and increasing output. The case for Spain, as many other Southern European countries, is more difficult since a debt crisis must be added to its current financial crisis. For that reason this paper studies the Spanish Balance of Payments, in order to illustrate the problems generated by the accumulation of Current Account deficits and how can a surplus help to reduce such an accumulated debt. However, the reduction of such a debt could be a long-term and hard process so for raising employment right now there is a need to appeal to Foreign Investors. Foreign Direct Investment (FDI from now onwards) received by Spain and the potential income and employment they can generate will be one of the main issues on this work. In order to analyze that, the first step is to collect data about FDI made by Spanish Multinationals and about FDI made by foreign companies on this country and study what proportion is reinvested on Spanish affiliates and what is distributed as dividends between foreign shareholders. The last step will consist on creating a Gravity Model using a bunch of representative economies with the objective of learning what characteristics of our companies should be fostered in order to increment inward FDI.Publication Open Access The determinants of gender differences on labor supply in Spain(2017) Greño Lasheras, Cristina; Casares Polo, Miguel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaThe main objective of this paper is to analyze the determinants of the gender differences observed in Spain using a micro-founded model of the labor market. Through the analysis of the evolution of several variables affecting the household´s optimal choices of leisure, market work and home work, it is possible to offer a concise and clear understanding about the time allocation of the individuals. Furthermore, I forecast the evolution of the household´s time allocation under different possible scenarios. For this purpose, I will solve the non-linear system of equations of the model using MatLab. The parameter calibration will adapt to the specific characteristics and working hours of the job market in Spain. Finally, I will run three different simulations to try to explain the evolution of both female and male labor supply.Publication Open Access Drivers of Environmental Innovation in clean and dirty industries(2022) Catalán Pérez, Paula; Zouaghi, Ferdaous; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa Eco-innovación puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que es un implulsor clave para la mayoría de ellos. Para que la eco- innovación despliegue todo su potencial, es esencial que las empresas y los responsables de la toma de decisiones sean capaces de identificar sus principales motores. Este estudio analiza los factores que impulsan la eco-innovación distinguiendo entre industrias limpias y sucias. Las variables consideradas se agrupan en tres grandes categorías: factores de política medioambiental, factores de impulso tecnológico y factores de atracción del mercado. Además, el modelo también controla la heterogeneidad de las empresas teniendo en cuenta su tamaño y su actividad exportadora. Los resultados se han obtenido utilizando la base de datos PITEC para el período 2008-2016. El análisis descriptivo y la regresión logística binaria demuestran que las empresas en las industrias sucias tienen una mayor orientación hacia el objetivo medioambiental.Publication Open Access Economic effects of bilateral trade agreements: China, United States, European Union and Japan(2015) Alonso Tobías, Marta; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEconomic integration and international trade among different regions are analysed in this study. It describes recent history and explains a theoretical framework of economic integration. It focuses in Mega-Regional Trade Agreements, more specifically in the biggest ones, TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) and TPP (Trans-Pacific Partnership), both of them still under negotiation. These agreements involve the most important economies in the world such as the European Union (formed by 28 countries), United States which is member of both, and Japan. However, China is not a member of any of them and doesn’t seem to be in the near future, but it is a really relevant country and economy in the world. This report analyses which opportunities China should take not to be left behind regarding international trade. Three hypothetical alternatives are developed where China joins US, EU and Japan separately eliminating its tariff barriers with each of them under three different scenarios or degrees of liberalization. Potential economic and trade effects that those agreements will cause for the Chinese economy are analysed specially focusing on welfare, tariff revenue change, trade creation and trade diversion.Publication Open Access Effect of international trade on wage and income inequality in developed and developing countries(2022) Odriozola Garmendia, Amaia; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaLa cuestión de si el comercio internacional contribuye positivamente a reducir la desigualdad salarial y de ingresos en los países se ha convertido en una cuestión controvertida. Este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la apertura comercial en la desigualdad salarial y de ingresos en los países desarrollados, así como en los países en desarrollo, utilizando datos transversales y de panel. Según el modelo de Heckscher-Ohlin, la apertura comercial aumenta la desigualdad salarial entre los trabajadores cualificados y los no cualificados en los países desarrollados, mientras que disminuye en los países en desarrollo. Los resultados del análisis de sección cruzada muestran que existe una relación positiva entre la apertura comercial y la desigualdad salarial en los países desarrollados y en desarrollo. Esto puede explicarse por el cambio tecnológico que está sesgado a favor del trabajador cualificado. Sin embargo, los resultados de panel llegan a la conclusión de que la apertura del comercio contribuye positivamente a reducir la desigualdad de ingresos tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Por consiguiente, la liberalización del comercio parece tener importantes consecuencias para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El hecho de que los ingresos totales de los hogares incluyen otras fuentes de ingresos, como las transferencias y los ingresos de capital aparte de los salarios puede ser uno de los motivos por los cuales el análisis de la desigualdad salarial y de ingresos tienen distintos resultados.Publication Open Access The effect of non performing loans on bank profitability(2023) Castroviejo Martínez, Lucia; Mansilla Fernández, José Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEste trabajo desarrolla una investigación empírica y teórica que analiza el efecto de la morosidad sobre la rentabilidad bancaria en la Eurozona, China, Rusia, EEUU y Canadá, midiendo la rentabilidad bancaria como rentabilidad sobre activos (ROA) y rentabilidad sobre recursos propios (ROE). El estudio realizado utiliza el estimador MCO con efectos fijos para datos de panel. Así, los resultados obtenidos sugieren que la morosidad disminuye la rentabilidad bancaria, ya que el efecto de la morosidad sobre el ROA y el ROE es negativo. Nuestros resultados también muestran que la rentabilidad bancaria es menor durante la pandemia de Covid-19, en los años 2020 y 2021. Los resultados obtenidos son robustos al impacto de las reservas para insolvencias.Publication Open Access ESG Policies in the banking industry and their effects(2022) Galar Labayen, María; Campión Arrastia, María Jesús; Abinzano Guillén, María Isabel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaCon las iniciativas que impulsan a la sociedad, las empresas y las instituciones financieras, entre otras, hacia un planeta más verde y sostenible, es importante considerar el efecto que estas medidas y políticas tienen. En concreto, a lo largo de este trabajo, nos centramos en la capacidad de los bancos para incorporar políticas ESG, y el impacto que esto ejercerá sobre su riesgo de impago, aproximado por dos medidas diferentes basadas en datos de mercado. A partir de una muestra de bancos europeos cotizados, y con datos del periodo 2010-2019, un análisis univariante muestra que existe correlación entre el pilar social y el compuesto por ESG con la probabilidad de impago. Con modelos multivariantes, se puede concluir que el efecto de las variables sociales, y ESG es siempre negativo y significativo. Además, se han considerado interacciones para estudiar si el efecto de las puntuaciones ESG sobre el riesgo de impago varía en función del nivel de riesgo crediticio o del tamaño del banco. Mientras que la primera dio resultados significativos para las cuatro variables ESG, la segunda no. Además, se ha estudiado si la conciencia medioambiental del país del banco modera la relación entre los factores ESG y el riesgo de impago. Por último, se realizaron dos pruebas de robustez cambiando primero el modelo de Chau-Lau & Sy por el de Bharath y Shumway (2008). En segundo lugar, se realizó la estimación de una forma alternativa, obteniendo resultados similares.Publication Open Access Exploring gender equality dynamics in mathematics(2024) Samper Mendívil, Maider; Hualde Bilbao, Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEn su artículo, Anghel et al. (2020) identificaron que la relación positiva y significativa entre diversas medidas de igualdad de género y la brecha de género en los resultados de matemáticas (que tienden a favorecer a los chicos) desaparece en los países pertenecientes a la OCDE una vez que se controlan los efectos fijos de país y tiempo. Para este análisis, utilizaron cinco olas de datos de PISA que abarcan el período de 2003 a 2015, explorando variaciones tanto entre países como dentro de ellos. Sin embargo, en nuestro estudio, que incorpora tres olas adicionales de datos de PISA (desde 2020 hasta 2021), encontramos que esta relación persiste para un indicador específico: el de Educación. Además, repetimos el mismo análisis para la brecha de género entre hombres y mujeres en los resultados de lectura (que tienden a favorecer a las chicas). En este caso, los indicadores de Liderazgo y la proporción de participación laboral entre mujeres y hombres (FMLFP) mantienen una relación significativa con la brecha de género en lectura para los países de la OCDE. Por último, nuestros resultados reafirman los hallazgos de Anghel et al. (2020) en cuanto a la relación significativa entre la brecha de género en matemáticas y diversos indicadores de igualdad de género en los países ubicados en los cuartiles más bajos de la distribución del PIB per cápita. Esta asociación se mantiene robusta incluso después de controlar por efectos fijos de país y tiempo. Sin embargo, estos resultados no se aplican a la brecha de género en los resultados de lectura.Publication Open Access Fast fashion and sustainability. The case of Shein(2023) Martinicorena Gómara, Amaia; Husillos Carques, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien FakultateaEl propósito de este trabajo de fin de grado es tratar el tema de la sostenibilidad en la industria de la moda rápida, especialmente teniendo en cuenta la aparición de la moda ultrarrápida. Recientemente, muchas marcas de moda rápida afirman ser "sostenibles", "éticas" o "verdes", mientras que en realidad siguen involucradas en prácticas insostenibles. La popularidad de marcas como SHEIN lleva al sobreconsumo y a una cultura de desecho que causa desperdicio, contaminación y contribuye a las violaciones de los derechos humanos. El proyecto examina también la legislación y las propuestas regulatorias actuales en la Unión Europea y en Estados Unidos para explorar el impacto potencial que podrían tener estas acciones legales en las empresas. Asimismo, la importancia del comportamiento del consumidor se aborda a lo largo del trabajo de fin de grado. El trabajo se realizó estudiando la literatura disponible, publicaciones, noticias e investigaciones de terceros, mientras que al mismo tiempo se analizaba la información presente en los sitios web oficiales de las marcas de moda rápida
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »