Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Degree

Browsing by Degree "Graduado o Graduada en Economía por la Universidad Pública de Navarra"

Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acuerdos comerciales internacionales. ¿País grande o país pequeño?
    (2014) Martínez Aldaz, Elena; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En este trabajo se analizan las diferencias en términos de flujos de comercio y de ganancias en términos bienestar de los acuerdos comerciales según se realicen entre países de similar tamaño o, por el contrario, de diferente tamaño. No todos los acuerdos afectan al mismo tipo de productos y obtienen iguales resultados positivos sino que además, afectan de forma indirecta al resto de economías. El proceso para llevar a cabo un acuerdo requiere de diversas negociaciones para que sea posible conseguirlos. Las autoridades necesitan estimar las ganancias que pueden alcanzar y evaluar los pros y contras de su posible puesta en marcha. Se han elegido dos acuerdos bilaterales: el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Chile, y el Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversión (Transatlantic Trade and Investment Partnership-TTIP) entre EEUU y la UE. El trabajo incluye la estimación empírica de los efectos creación y desviación de comercio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis comparado del IRPF: Álava y Territorio Común
    (2014) Sautu de Borbón, Isabel de; Pascual Arzoz, Pedro; Zabaleta Arregui, Idoia; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En España existen cinco jurisdicciones fiscales diferentes, que tienen autonomía real en materia fiscal. En este trabajo se hace un análisis comparado del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aplicado en dos de las cinco jurisdicciones, concretamente en el territorio histórico de Álava y en el Territorio Común. Se analiza y compara de forma exhaustiva las diferencias que existen en el IRPF entre estos dos territorios. El objetivo último es conocer en qué territorio el contribuyente se ve beneficiado a la hora de liquidar el IRPF debido a las diferencias existentes en las regulaciones del Territorio Común y el Territorio Histórico de Álava. Del análisis llevado a cabo se puede concluir que, en general, para un contribuyente de renta baja, media y alta, el IRPF de Álava es más favorable que el de territorio común
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Un análisis crítico de la microeconomía convencional: el modelo ocio-consumo
    (2015) Hualde Vidaurre, Mikel; Arlegi Pérez, Ricardo; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La teoría microeconómica convencional propone un modelo de oferta de trabajo individual en el que maximiza una función de utilidad proporcionada por el disfrute del ocio y del consumo. Clasifica el ocio como el tiempo de no trabajo del que dispone el individuo y el consumo como una actividad que únicamente requiere dinero. En este trabajo analizaré otros modelos a estos y propondré uno en el cual ambas actividades requieran tanto de dinero como de tiempo. Intentaré motivar que este modelo y sus consecuencias sobre la oferta laboral se ajustan más a la realidad social del siglo XXI marcada por la sociedad del consumo de masas, ofreciendo una explicación al incumplimiento de la predicción keynesiana que pronosticaba una jornada laboral de 15 horas semanales en el año 2030.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de fondos de inversión y planes de pensiones
    (2014) Burillo Giménez, Raquel; Muga Caperos, Luis Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En el presente trabajo se analiza la relación de los flujos monetarios sobre la rentabilidad de un tipo de fondo de inversión (FIAMM). Primero se analiza cómo influye la rentabilidad pasada en los flujos monetarios posteriores, obteniendo resultados favorables. Segundo se analiza si los inversores de FIAMM poseen habilidades de selección (capacidad ex-ante para predecir la rentabilidad de un fondo) con un resultado no favorable. Se ha obtenido que los inversores no poseen dicha capacidad y por lo tanto en las conclusiones se intenta explicar algunas de las causas de porqué se han obtenido estos resultados
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la coyuntura económica de una economía desarrollada
    (2016) Sevillano Muriel, Francisco Javier; Domínguez Irastorza, Emilio José; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Along this paper we will give an overview of the current economic situation in our country. In this way, we will deal with some past events like the overrating of the building sector in order to analyze as long as possible the contemporary economic conditions. Besides, we will have a look at the evolution of several characteristics such as unemployment or the public debt, which are important features in the Spanish society due to they are actually mentioned in the mass media. Furthermore, economists and institutions are nowadays interested in predicting how the future will be because depending on the earnings outlook that shareholders have, different aspects like investment or consumption could be affected during the following years. So we will go deeply into this topic with a computer program. Finally, as we want to study the electric demand, we will describe this industry and we will also focus on the prices evolution. Additionally, we would like compare our country with other regions in the world so as to have a better impression of the situation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de la coyuntura económica para una economía desarrollada
    (2015) Martínez Osés, Julen; Sánchez Iriso, Eduardo; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo Fin de Grado se analizan algunas de las principales variables de la economía española (PIB, paro, IPC, etc.) y de parte del sector financiero (Ibex 35, prima de riesgo española y el tipo de cambio euro dólar) durante el comienzo de siglo (2000-2015). Para ello, analizaremos las series temporales obtenidas de las fuentes oficiales. Además, se justifican las causas del comportamiento de dichas variables y cuáles fueron los factores que influyeron en ellas. Finalmente, terminaremos con unas conclusiones personales de cómo creo que se tendría que haber actuado y del futuro de la economía. Algunas de estas conclusiones son: la tardía respuesta del BCE a la crisis, la mejora en la competitividad de la economía era necesaria y que aún no hemos superado la crisis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de las diferencias entre los planes de pensiones del sistema individual y asociado en 2015
    (2017) Lasanta Moreno, Claudia; Muga Caperos, Luis Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El propósito de este estudio ha sido analizar si existen diferencias entre los Planes de Pensiones del Sistema Individual y el Sistema Asociado durante 2015 en relación a las comisiones de gestión y depósito soportadas y las rentabilidades obtenidas. De este modo, se ha elaborado una base de datos a partir de la página web de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), contrastando la estructura de gobierno del plan y el de poder negociación del inversor (factores determinantes en el valor de las comisiones aplicadas) entre los Planes de Pensiones del Sistema Individual y el Sistema Asociado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de negociaciones y acuerdos comerciales internacionales
    (2014) Zubiaur Solchaga, Iñigo; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Uno de los objetivos de cualquier acuerdo comercial entre países es la consecución de una reducción en las barreras al comercio, para conseguir con ello menores costes y un aumento de los flujos comerciales y de la inversión. Este estudio se centra en las negociaciones del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP, en sus siglas en inglés) y del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés). Para estudiar los flujos comerciales se lleva a cabo un análisis mediante el empleo de datos de la situación de los países de ambos acuerdos. Se empleará para ello el modelo de gravedad, para conocer las variables que influyen en el comercio y evaluar su impacto en el mismo. De este modo se estudiarán y compararán los acuerdos a través de esta fórmula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis de situación y propuestas económico-sanitarias tras la pandemia de la covid-19
    (2021) Unzue Urdániz, Borja; Cabasés Hita, Juan Manuel; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La pandemia provocada por la Covid-19 ha causado inumerables pérdidas y los sistemas sanitarios mundiales se han visto tambaleados. En España, el Sistema Nacional de Salud se ha visto presionado por el aumento de la demanda de sus servicios y una oferta disminuida a causa de la reducción en la inversión en sanidad. Más allá de las pérdidas económicas, el país ha sufrido pérdidas intangibles. Este trabajo tiene como objetivo el análisis del Sistema Nacional de Salud, sus indicadores estructurales y la observación del efecto de la pandemia sobre dicho sistema. Además, se analizarán los Planes de Recuperación propuestos por la Unión Europea y se investigarán posibles estrategias de gestión clínica para mejorar la situación del sistema sanitario tras la pandemia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del mercado eléctrico: desde generación hasta comercialización
    (2016) Colás Elizalde, Mikel; Osés Eraso, Nuria; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este trabajo es analizar el sector eléctrico. El análisis incluye una detallada descripción de los principales agentes que interactúan en el sector (generación, transporte, distribución y comercialización), las principales características competitivas del mercado y los principales determinantes del precio de la electricidad. El mercado eléctrico es complejo y todos los actores involucrados tienen problemas económicos que dificultan el análisis. No es un mercado competitivo basado únicamente en la oferta y la demanda, sino que hay otros factores que deben tenerse en cuenta, como las externalidades en la generación de electricidad y los monopolios naturales en el transporte y la distribución. Además, el Gobierno aplica medidas regulatorias que dificultan la comprensión del mercado y la fijación de precios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del nivel de la participación deportiva, las diferencias nacionales y sus determinantes en Europa
    (2014) Donázar Casimiro, Fermín; Lera López, Fernando; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los principales determinantes en la participación deportiva en el ámbito europeo. La muestra para conseguirlo esta formada por cinco de los países que forman parte de la Unión europea (Grecia, Francia, Irlanda, Austria y Suecia). Los determinantes estudiados son la edad, las diferencias por sexos y las razones por las que la gente sí practica deporte y las razones de porqué no se practica. Para llevar a cabo la estimación de los modelos de participación deportiva y averiguar cómo afectan estas variables a la participación en actividades deportivas se ha utilizado un modelo de elección binaria, el Modelo Logit
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del poder de mercado del monopolio mediante una representación en Mathematica
    (2024) Hernández Montoya, Débora; Llorente Erviti, Loreto; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo tiene como objetivo conocer el modelo teórico del monopolio y analizar el impacto en el poder de mercado del monopolista causado por variaciones en el coste marginal y la elasticidad precio de la demanda. De acuerdo con la regla de la elasticidad inversa, el poder de mercado es inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda. Haciendo uso de distintos modelos teóricos definidos y representados en Wolfram Mathematica, se ilustra de manera gráfica cómo el poder de mercado depende de la demanda, pero también de la estructura de costes. Particularmente se muestra que cuando el coste marginal es creciente (lineal o cuadrático), dada una misma demanda, el poder de mercado del monopolista disminuye a medida que este aumenta. En modelos con elasticidad de demanda constante, las variaciones en el coste marginal no afectan al poder de mercado. Estos descubrimientos resaltan la importancia de considerar tanto las funciones de coste marginal como la elasticidad de la demanda a la hora de evaluar el poder de mercado de un monopolista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis del sistema de sugerencias de Volkswagen Navarra S.L.
    (2017) Sainz Silanes, Marcos; Domínguez Irastorza, Emilio José; Sánchez Iriso, Eduardo; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El propósito de este trabajo es, en primer lugar, explicar de qué se trata el sistema de sugerencias de Volkswagen Navarra y ver cómo se articula, cual es el proceso desde que un trabajador presenta una sugerencia de mejora hasta que éste recibe la respuesta sobre si es buena o no su propuesta. Por otra parte, el objetivo principal del trabajo será ver cómo influyen algunas características del trabajador (género, edad, categoría de trabajo…) a la hora de participar en el sistema, presentar sugerencias viables que aporten ahorros, el número de sugerencias que presenta y los ahorros de sus sugerencias. Para ello se van a utilizar una serie de técnicas estadísticas y econométricas que nos den las respuestas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Análisis estadístico y optimización del proceso de estampación en la prensa GT2
    (2014) Villanueva Pérez, Nuria; García Marco, María Teresa; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo tiene por objeto analizar los paros en el proceso de estampación de Volkswagen Navarra antes y después de la introducción de un nuevo elemento, el Ojo de halcón. Se trata de una tecnología que se va utilizar por primera vez en el proceso y cuyo objetivo es reducir a cero los minutos de parada de la Prensa GT2 por contenedor defectuoso. Sin embargo, en este trabajo utilizando una serie de herramientas estadísticas, como el Diagrama de Pareto y los Gráficos de Calidad, hemos obtenido que las paradas originadas por contendor son las menos significativas. Siendo los fallos de Matricería y Transferización que se producen en la propia prensa GT2 los que mayor coste suponen a la fábrica. Finalmente mediante una simulación se propone una metodología para analizar los posibles resultados que se obtendrán tras la implantación del Ojo de halcón
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Aumentos del salario mínimo y desigualdad salarial en el corto plazo: un análisis del caso español en 2018-2019
    (2023) Muro Iribarren, Laura; Aláez Aller, Ricardo; Ullibarri Arce, Miren; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En 2019 se decidió en España la mayor subida del salario mínimo interprofesional en un solo ejercicio con un aumento de un 22,3%. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de ese incremento sobre la desigualdad en la distribución salarial, siguiendo la línea de los estudios realizados previamente en otros países sobre las consecuencias redistributivas de la legislación sobre salario mínimo. A partir de una comparación de los años 2018 y 2019, con datos proporcionados por la operación estadística EU-SILC (2018 y 2019), se hallan evidencias de que el aumento del salario mínimo recortó la desigualdad salarial en la parte baja de la distribución salarial y no tuvo efectos sobre la desigualdad salarial total. Por otra parte, en contra de lo anticipado, no contribuyó a recortar las diferencias salariales por sexo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Beyond growth: a critical analysis of sustainable development
    (2014) Cifuentes Henao, Carolina; García Prado, Ariadna; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    This paper analyzes the ideas behind the concept of sustainable development and how such concept is interpreted from different perspectives. Moreover, it tries to uncover the basic logic behind sustainable development and how this holistic idea should be placed into practice in the real world. Afterwards, the paper realizes a brief summary of the recent history of sustainable development. It analyzes how the concept has evolved throughout the most important international summits on sustainability and the future steps that the international community has agreed to pursuit towards sustainable development in the future. Later, the paper studies in depth how we should measure progress towards sustainable development; and proposes two different sets of approaches to realize assessments at national and local levels, paying special attention on the main applications of such methodologies, pros and cons. Finally, the paper uses the analysis made on different approaches to measure sustainable development and applies one of the methodologies studied in a practical case: Agenda 21 in Brussels
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cadenas Globales de Valor: análisis de los determinantes
    (2023) Blanco Martínez, Miguel Ángel; Gómez Gómez-Plana, Antonio; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    Las decisiones fragmentación internacional de las cadenas de producción tomadas por las empresas han provocado un aumento del comercio de bienes intermedios. Se denomina Cadena Global de Valor al proceso de agregación de valor de un bien en distintos países o regiones. En este trabajo se mencionan las principales repercusiones económicas y laborales de las Cadenas Globales de Valor en los países desarrollados y en desarrollo. También se ofrece un estudio econométrico de los determinantes de estas Cadenas Globales de Valor. Siguiendo un enfoque macroeconómico, se estima un modelo de gravedad utilizando datos de panel para estudiar las exportaciones de bienes intermedios del sector del automóvil, primero en Alemania y después, en Japón. Se seleccionan estos países por la importancia que este sector tiene en las exportaciones de este país. Se introducen variables para recoger el efecto hub del comercio intrarregional de algunos países (como China, Alemania y Estados Unidos). Los resultados obtenidos permiten explicar una parte importante del comercio de bienes intermedios en el sector del automóvil, especialmente el PIB del país importador y la distancia entre países.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Calibración vs estimación
    (2014) Arnedo Morrás, Javier; Galdón Sánchez, José Enrique; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La economía como ciencia social siempre esta en conflicto, pero este conflicto probablemente es el que la haga avanzar y mejorar a cada paso. Uno de estos conflictos es el que afecta a la metodología a la hora de hacer las investigaciones. Unos, los defensores de la llamada “estimación” y la econometría más clásica, defienden el uso de los datos y la evidencia empírica, los otros, más defensores de poner límites al empirismo con el uso de la “teoría”, usando la técnica conocida como “calibración”. En este trabajo miraremos a este debate “Calibración vs estimación” desde un punto de vista de la calibración e intentado observar como este debate ha enriquecido a la ciencia económica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Cambios en los tipos de interés y bonos soberanos
    (2024) Salanova Florián, Dylan; Corredor Casado, María Pilar; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    En este trabajo de fin de grado tratamos de estudiar cómo afectan las políticas monetarias de los bancos centrales sobre los instrumentos negociables de renta fija, concretamente los bonos soberanos del Estado. En un contexto donde los ciclos económicos presentan elevadas oscilaciones y fluctuaciones en los mercados a lo largo del tiempo, durante estos momentos puntuales los bancos centrales se ven obligados a tomar políticas monetarias convencionales. En nuestro caso abordaremos los efectos relativos a una subida en el tipo de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Antes de iniciar el análisis estadístico dedicaremos una parte del trabajo a explicar cuál es el papel de las autoridades monetarias denominadas bancas centrales, por qué son tan relevantes en la actualidad, y cómo están organizadas administrativamente. También nos trasladaremos hacia un ambiente más técnico del mercado, explicando qué valores comercializables nos podemos encontrar en él, estableciendo una distinción entre la renta fija y la renta variable en función de la rentabilidad, liquidez y riesgo. El resto del estudio se centra en los valores de renta fija, en concreto deuda soberana o también denominados bonos del estado de 50 diferentes países tanto de la eurozona como de otras zonas monetarias. Nuestro enfoque trata de analizar si hay cambios o efectos significativos en las variaciones anormales y en las volatilidades anormales de la rentabilidad de los bonos soberanos cuando los bancos centrales ejecutan la política monetaria y ajustan los tipos de interés para paliar contra estos shocks que afectan al conjunto de la población. Este TFG busca proporcionar un mayor entendimiento en el ámbito financiero por su extremada e indispensable relevancia y más aún en la actualidad donde las principales economías del mundo han sufrido notables oscilaciones macroeconómicas tras las decisiones de las políticas monetarias mundiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Capital intangible: productividad laboral y tipo de interés real natural
    (2023) Oyarzun Alduain, Alejandro; Aláez Aller, Ricardo; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo ofrece una revisión de la literatura sobre el capital intangible con el objetivo de ofrecer una explicación de la desaceleración de la productividad laboral, así como de su influencia en la disminución en el tipo de interés real natural. En este sentido, el capital intangible no parece explicar la desaceleración de la productividad. La infravaloración del capital intangible en la medición de la productividad y el reducido efecto de la política monetaria convencional en la inversión intangible ha podido provocar parte del descenso del tipo de interés real natural. En cualquier caso, parece existir un consenso sobre la necesidad de capitalizar el mayor gasto posible en intangibles y favorecer la inversión del capital intangible.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Contacto
  • Sugerencias
  • Powered by DSpace