Trabajos Fin de Grado ETSIIT - TIIGMET Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Análisis experimental de baterías de sodio(2025) Segura Aréjula, Míriam; Berrueta Irigoyen, Alberto; Irujo Izcue, Elisa; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo de fin de grado se centra en el análisis experimental de baterías de sodio y su comportamiento bajo diferentes condiciones de temperatura, con el objetivo de evaluar su potencial como sistema de almacenamiento energético sostenible. En el contexto actual, donde la transición hacia energías renovables y soluciones sostenibles es una prioridad, las baterías de sodio se presentan como una alternativa económica y respetuosa con el medio ambiente frente a las tradicionales baterías de litio. Aunque las baterías de sodio presentan ciertas limitaciones, su bajo costo y la abundancia de sodio en la naturaleza las hacen atractivas para algunas aplicaciones. Para llevar a cabo este análisis, se han realizado tres ensayos experimentales: caracterización, degradación y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) de celdas de sodio, todos bajo diferentes condiciones térmicas. La caracterización inicial permite medir parámetros clave como la capacidad de descarga, la eficiencia culómbica y la resistencia interna de las celdas en un rango de temperaturas que va desde ambientes fríos hasta temperaturas elevadas. Los ensayos de degradación consisten en someter las celdas a ciclos de carga y descarga para observar su durabilidad en condiciones extremas, identificando cómo estas temperaturas afectan su vida útil. Finalmente, el análisis mediante EIS proporciona una visión detallada del comportamiento electroquímico de las celdas, evaluando su resistencia interna y otros parámetros críticos para entender su eficiencia en diferentes escenarios térmicos. Esta técnica se usa para entender mejor los procesos internos que afectan al rendimiento de las celdas y así identificar posibles áreas de mejora en su diseño y aplicación. Los datos obtenidos de estos ensayos se analizan de manera comparativa para identificar las condiciones óptimas de operación de las baterías de sodio y evaluar su viabilidad para aplicaciones prácticas de almacenamiento de energía. Este análisis contribuye a determinar si las baterías de sodio pueden ser competitivas en términos de costo, durabilidad y eficiencia en comparación con otras tecnologías de almacenamiento. Con estos resultados, se espera ayudar al desarrollo de alternativas sostenibles en el sector energético. Esta investigación no solo busca mostrar las limitaciones y ventajas de las baterías de sodio, sino también abrir nuevas vías para mejorar su rendimiento y hacerlas más viables para su uso en sistemas de almacenamiento, impulsando un futuro más sostenible.Publication Embargo SmartUPNApark ppplication for the management of distributed parking lots(2025) Orradre Berdusán, Joaquín; Celaya Echarri, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaThis document presents the development of the SmartUPNApark project, an intelligent parking management system designed for the Public University of Navarre (UPNA). The memory outlines the structured process followed throughout the project, divided into analysis, design, and implementation phases. It addresses the problem of inefficient parking management by integrating IoT technologies, such as LoRa sensors, a real-time data platform, and a user-friendly mobile application, to improve parking efficiency, reduce user frustration, and support campus sustainability goals. The memory details the analysis phase, which focused on identifying user and administrator needs, studying existing smart parking systems, and evaluating technical feasibility. It then transitions to the design phase, where system architecture and user interfaces were planned and optimized for scalability. Finally, the implementation phase describes how the project was realized, from integrating hardware components to developing a cross-platform mobile application using React Native. SmartUPNApark demonstrates the transformative potential of smart technologies in campus management, laying the groundwork for more comprehensive smart campus solutions.Publication Open Access Census: plataforma de gestión para la Asociación de Belenistas de Pamplona(2025) Etxarri Martín de Vidales, Rubén; Amozarrain Pérez, Ugaitz; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este documento se describen los diferentes procesos para la implementación de un sistema de gestión de turnos, en formato aplicación web, basado en diferentes roles para la Asociación sin ánimo de lucro, donde una gran cantidad de los usuarios que la utilizarán son personas de avanzada edad y personas cuya destreza tecnológica pude resultar baja. Se detallan todos los pasos seguidos desde la extracción de los casos de uso tras las diferentes reuniones con representantes de la asociación, continuando con una comparativa en entre los sistemas existentes que puedan satisfacer dichos requisitos. Tras dicho análisis donde no se encuentra una solución que pueda satisfacer todas las necesidades que se requiere, se decide realizar un desarrollo a medida. Así tras analizar las diferentes tecnologías tanto para el diseño visual y experiencia de usuario como para el desarrollo del propio sistema. De igual forma se establece una organización y estructura para el desarrollo. Finalizado el desarrollo se especifica la infraestructura necesaria para que la aplicación pueda dar servicio todos los usuarios. Finalmente se hace una valoración del resultado obtenido tras todo el trabajo basado en las diferentes opiniones recabadas de forma anónima de los diferentes usuarios y las conclusiones del autor.Publication Unknown Al-Driven Gameplay: overcoming open space video games with reinforcement learning(2025) López Goñi, Juan; Villadangos Alonso, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaThis research explores training an AI agent in video games using continuous actions on a continuous space, an area that needs more exploration. Using Unity's ML-Agents package, an agent was trained with a PPO algorithm in a custom video game environment made from scratch, testing different artificial intelligence models programmed in Python. Hyperparameters, rewards, game difficulty and model choices and how they affected the agent's success were studied in different tests. Each of these tests started with a hypothesis that is contrasted with the results of a training session. The conclusions drawn from these results influenced the hypothesis of the subsequent test. Through testing across six versions of increasing complexity, our agent learned to perform better than human players, reaching average rewards of 80 in the final version. Tests with eight players showed that while humans learned game mechanics faster, the trained agent achieved more consistent results.The work shows that accessible AI tools can successfully train agents that match or exceed human performance in complex game environments. The results highlight how model-free algorithms can work effectively in continuous action spaces, offering insights for future game development.Publication Open Access Machine learning for the classification of texts in hispanic literature by authors(2025) Peñas Escribano, Lucas; Pagola Barrio, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaWhen we talk about a person´s style, we have made a probably unconscious exercise of patron recognition to be able to assure something like “he wouldn´t do that, it isn´t his style”. Taking this into account, it would be interesting to link what would be a more human and artistic matter like, “what is the style of this author?” with the usage of state of the art languague models to try to give an objective answer to that question. In this project, I merge some techniques learnt throught the degree (tokenization via bag of words, multiple classification methods…) with some new ones learnt through some investigation about how some recently famous languague models work (pre-trained Bert model, bidirectionality…). The main reasons why I have settled with this project are two. First, getting deeper into a kind of problem that I have previously faced to learn about new techniques and put them to the test along with the previous ones. And second, curiosity on how machine learning will approach a problem that I have seen solved by humans. The two main final objectives would be to obtain a method to classify the texts between author with a high enough level of confidence and to be able to extract the traits from each author that the classifier investigated in order to make its predictions. In conclusion, this project is a combination of gathering data, performing already know procedures, investigating and updating the processes with more advanced techniques, comparing and analyzing results and finally trying to reach a conclusion that tells us how long the bridge that separates humans and machines in this topic is.Publication Open Access Design of an application to control a Fan Array Wiond Tunnel(2025) Sola Bienzobas, Fermín; Aláez Gómez, Daniel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaFan array wind tunnels (FAWTs) allow the generation of complex wind flows, with variability in space and time, for many applications. These include aeronautical engineering, civil engineering, architecture, and environmental sciences, among others. These tunnels can produce wind conditions tailored to specific requirements, for example, by recreating oscillating winds, speed gradients, or wind gusts. We propose an open-source Fan Array Wind Tunnel (FAWT) wireless control architecture that is ready to be used or modified, according to the user’s needs. The project required interdisciplinary knowledge in electronics and computer science, with a primary focus on the latter. Skills in networking, programming (Java and Python), and the integration of hardware components such as Raspberry Pi, Adafruit EMC2101, and NanoDAQ-LTS-32 were essential. Additionally, graphical user interface design played a crucial role. The resulting system went beyond the initial expectations, delivering a highly advanced FAWT and an adaptable remote control tool, continuously improved into a valuable resource for research and application.Publication Unknown Análisis y agregación de modelos de predicción de series temporales(2025-01-24) Kamp Ortega, Axel; Ferrero Jaurrieta, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo investiga el uso de modelos univariados frente a los modelos multivariados en la predicción de series temporales, donde las predicciones de los modelos univariados dependen únicamente de una variable, como puede ser la temperatura de una ciudad, mientras que los modelos multivariados son capaces de capturar dependencias entre múltiples variables, como la temperatura y la humedad, para realizar la predicción. Las series temporales son conjuntos de datos observados en función del tiempo, como la temperatura diaria de una ciudad durante un año. También se abordan las ventajas que puede suponer la agregación de predicciones, una técnica que combina las predicciones de diferentes modelos para obtener una estimación más robusta y precisa. Se detalla la metodología empleada para la generación de predicciones, comenzando con el preprocesamiento de los datos temporales, la modelización, la predicción y la agregación de predicciones, para finalmente evaluar los resultados obtenidos.Publication Embargo Preparación de catalizadores nanoestructurados de rutenio sobre fibras inorgánicas de óxido de titanio mediante la técnica de electrospinning.(2025-01-01) Aranaz Egoscuadra, Sandra; Rivero Fuente, Pedro J.; Pellejero, Ismael; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se quiere explorar la preparación de catalizadores nanoestructurados mediante el empleo de la técnica de electrospinning. El objetivo es obtener materiales filamentosos y recubrimientos inorgánicos de óxido de titano con diferentes metales (ej. Ru, Ni, Co) soportados sobre esta base inorgánica. La hipótesis de partida es preparar una disolución polimérica precursora estable de PVP (polivinil pirrolidona) con un precursor específico de titanio (isopropóxido de titanio, IPPT) que va a estar mezclado con los precursores de los metales deseados. Para ello, una optimización de los parámetros de deposición (ej. caudal, potencial, concentración, distancia) permite la obtención de fibras ad-hoc gracias a la implementación de la técnica de electrospinning. A continuación, la malla fibrosa resultante se somete a un tratamiento térmico de calcinación (a temperaturas superiores de 500ºC), para una correcta eliminación de la parte orgánica y oxidación de los elementos métalicos base, dando lugar a materiales filamentosos con una dispersión metálica altamente homogénea. Durante el periodo de este TFG se han preparado diversas disoluciones base con diferentes concentraciones de precursores, y se estudiará cómo es su estabilidad y el desempeño de cada disolución en el proceso final de electrospinning, gracias a un control estricto de los parámetros operacionales. Se elegirán aquellas disoluciones estables con las que es posible llevar a cabo materiales mediante esta técnica de forma optimizada. Con las mallas fibrosas obtenidas, se ha realizado un estudio a diferentes temperaturas de calcinación, con el principal objetivo de obtener muestras altamente cristalinas de TiO2. Los materiales obtenidos se caracterizarán mediante diversas técnicas avanzadas tales como espectrofotometría UV-Vis, microscopía electrónica de barrido (SEM) y de transmisión (TEM), difracción de rayos X, adsorción de N2, microscopía confocal, entre otras. Por último, los principales materiales optimizados están disponibles para su empleo como catalizadores de hidrogenación de CO2 en la reacción de Sabatier (obtención de CH4 a partir de CO2). Estos experimentos catalíticos los llevarán a cabo en un futuro el grupo de investigación de Reactores Químicos y Procesos de Valorización de INAMAT2.Publication Open Access Adecuación de una nave industrial para el establecimiento de una fábrica de cerveza artesanal: plan de negocio(2025) Frommknecht Velázquez, Ane; Valdenebro García, José Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo Fin de Grado tiene como objeto el desarrollo de un plan de negocio y en el análisis de viabilidad económico-financiero para la instalación de una fábrica de cerveza artesanal en el término municipal de Ansoáin, Navarra. En este proyecto se estudia la viabilidad y rentabilidad del proyecto empresarial propuesto. Para ello se realiza el plan de negocio para la empresa Hermanos Navarro S.L y a continuación la adecuación de la nave industrial seleccionada. El plan de negocio (DOCUMENTO 1) abarca aspectos como la descripción de la empresa, el plan estratégico, el análisis económico- financiero y la viabilidad de la empresa. El anteproyecto (DOCUMENTO 2) contempla aspectos como el cálculo de personal y materiales necesarios, diseño de la línea productiva, dimensionamiento de espacios y adecuación de los mismos a la vigente normativa de actividad clasificada. Asimismo, se realiza un adelanto del presupuesto y planos de la fábricaPublication Open Access Análisis armónico en plantas híbridas renovables(2025) García Oyón, Raúl; Berrueta Irigoyen, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaLas fuentes de energía renovable se han establecido como una de las alternativas más prometedoras en la lucha contra el cambio climático. A pesar de las diversas ventajas que ofrecen estas tecnologías, también existen algunos inconvenientes, entre los que destaca la introducción de armónicos eléctricos, ocasionando un mal funcionamiento del sistema eléctrico. En este contexto, el objetivo del presente estudio es el modelado de una planta híbrida renovable compuesta por diferentes tecnologías de producción de energías verdes (eólica y fotovoltaica) y dispositivos asociados a este tipo de plantas (rectificador para electrolisis y compensador síncrono). Partiendo de una simple planta formada por una turbina eólica, se le añadirán los distintos elementos de forma escalonada, hasta la obtención de la planta final en la que se asignarán valores de potencia de cada uno de los elementos basándose en plantas reales. A la par que se van introduciendo los elementos, la planta será sometida a análisis de impedancia y de armónicos.Publication Open Access Computer-assisted painting with a retractable pen and computer vision tracking(2025) Goicoechea Elío, María; Marzo Pérez, Asier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaSummary This project focuses on creating a computer-assisted painting system that uses a retractable pen controlled by computer vision tracking. By combining art and technology, the system allows users to guide the pen manually while automation decides when to apply ink, making it possible to replicate digital designs on paper. To provide precise motion tracking and ink control, the configuration consists of hardware such as the OptiTrack V120 Duo, USB camera, and an Arduino Nano that controls a solenoid responsible for retracting or poking the tip. The position of the pen tip can be carefully tracked with the aid of motion tracking reflective markers, ArUco markers, with previous camera and ground calibration. Later, in python everything is processed to send the Arduino what the pen needs to do. The project compares two tracking methods: OptiTrack and ArUco. It also provides some modifications to increase accuracy and minimize delays, enhancing the drawing process. Showing and comparing original and final drawings.Publication Open Access Sugeno-inspired aggregation functions applied to image reduction(2025) Isturitz Sesma, Eneko; Bustince Sola, Humberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaThe aimofthis project is to study the behaviour of Sugeno-inspired aggregation functions when applied to image reduction. Several variations of the aggregation functions will be tested and compared, analysing their similarity to the original (non-reduced) image. In order to be able to compare the reduced images to the original ones, it will be necessary to study and apply an image re-scaling method. In this case, a bicubic interpolation will be used for the re-scaling process. This way, the previously reduced images will be compared to the original ones and the obtained results will be studied. To study the obtained results, two different methods will be used, the similarity between images (which gives a number or score as a result) and the Mean Squared Error (MSE).Publication Open Access Implementación de un modelo de red en un simulador Typhoon HIL 404(2025) Jubera Mariezcurrena, Leire; Samanes Pascual, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaLas simulaciones hardware-in-the-loop son clave para validar y hacer un análisis exhaustivo del hardware de un dispositivo. Este tipo de simulaciones permite investigar el hardware bajo prueba en un entorno virtual y en circuito cerrado, obteniendo una realimentación completa entre el hardware y el simulador. En ese contexto, en este trabajo de fin de grado se implementa un modelo de red en un simulador hardware-in-the-loop (HIL), en este caso en el Typhoon HIL 404. El modelo de red está basado en un módulo de generación de electricidad (MGE) descrito en la Norma Técnica De Supervisión de la conformidad de los módulos de generación según el Reglamento UE 2016/631. Además, el modelo implementado se escalará de forma que se pueda utilizar para probar el comportamiento de convertidores electrónicos de potencia a través de la simulación en tiempo real.Publication Open Access Estudio, análisis e implementación de FSDR-SMOTE, técnica de sobremuestreo para problemas de clasificación desbalanceados.(2025) Lalana Morales, Unai; Sanz Delgado, José Antonio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaA la hora de entrenar un modelo de clasificación de aprendizaje automático, en muchas ocasiones, nos encontramos con conjuntos de datos desbalanceados, que son problemas donde una clase, la mayoritaria, tiene muchos más ejemplos que la otra, la minoritaria. Esta disparidad de los datos ocasiona que los modelos tiendan a aprender la clase mayoritaria creando un sesgo hacia esa clase. Por ello, clasifican pocas veces los ejemplos en la clase minoritaria, que además suele ser la de interés. Para solucionar este problema, una de las metodologías más populares es el sobremuestreo u oversampling, que consiste en generar ejemplos sintéticos de la clase minoritaria hasta lograr un balance. FSDR-SMOTE (Feature Standard Deviation Random SMOTE) es una técnica reciente para abordar los problemas no balanceados mediante la eliminación de ruido, clustering, la creación del conjunto de ejemplos de bordes y aplicando Random SMOTE. El objetivo principal del trabajo fin de grado es entender, implementar y comparar los resultados de FSDR-SMOTE frente a los resultados proporcionados en el artículo original. Otro objetivo es realizar una contribución a la librería inbalancedlearn, de forma que el método FSDR-SMOTE pueda ser utilizado por cualquier interesado. Además de esto, se pretende crear un nuevo método, basado en FSDR-SMOTE, que palíe algunos de sus problemas de diseño y concepto.Publication Open Access Diseño y comparación de fuentes de alimentación lineales: reguladores integrados vs componentes discretos(2025) Lana Ugalde, Beatriz; Erro Betrán, María José; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaActualmente las fuentes de alimentación lineales son esenciales para la alimentación de dispositivos por su capacidad para proporcionar una tensión de salida estable y precisa. La elección de un circuito regulador u otro para implementar en la fuente dependerá, entre otros motivos, del valor de la tensión requerida, de la corriente, eficiencia, coste, etc. En el presente Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo el diseño y la implementación de 7 circuitos reguladores. Diseñados desde un modelo más simple a circuitos más complejos, comparando reguladores integrados comerciales con sus versiones mediante componentes discretos. Todos ellos preparados para proporcionar una tensión de salida de 5V, o -5V en su versión negativa. Para poder llevar a cabo una comparación entre ellos se ha analizado sus parámetros de regulación de carga y regulación de línea. En el primer paso se ha diseñado la entrada al regulador lineal. Después, el procedimiento seguido ha sido estudiar el fundamento teórico de cada diseño propuesto con su dimensionamiento de componentes, para finalmente poder llevar a cabo la simulación y el montaje práctico. Finalmente, se lleva a cabo una comparación, tanto entre los resultados esperados y obtenidos para cada regulador como entre los distintos tipos de reguladores.Publication Open Access Design of a washroom product oriented to people with disabilities(2025) Lacunza San Martín, Laura; Veiga Suárez, Fernando; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaThis project is focused on the design of a shower platform specifically to address the challenges faced by people with physical disabilities. The product is expected to enable users to perform daily tasks independently, safely and comfortably. Several alternatives have been studied taking into account the main needs of people with disabilities. The selected product has been designed by using SolidWorks. It consists of a motorised linear system using a rack and pinion mechanism that gives movement to an adapted and comfortable seat, IoT has also been integrated to facilitate the protocol in case of emergency. In addition, some key components have been studied by simulating a real scene to verify their correct design and functioning. Furthermore, the rack and pinion system has been analysed to bending stress and deterioration failure and an interactive website has been done in order to make those analysis more efficiently. A detailed budget has been made to approximate the price of the product, making it accessible to a wider range of consumers.Publication Embargo Planificación y optimización de rutas en entornos urbanos complejos(2025) Gil Gil, Santiago; Celaya Echarri, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn los últimos años, el uso de drones en entornos urbanos ha crecido significativamente, especialmente en aplicaciones como la logística, la vigilancia y la respuesta a emergencias. Sin embargo, estas operaciones enfrentan varios desafíos, como la presencia de obstáculos, el cumplimiento de normativas del espacio aéreo y la necesidad de optimizar el consumo energético. Este proyecto aborda estos desafíos mediante el desarrollo de una simulación en 3D de un entorno urbano y la implementación del algoritmo A*, adaptado para la planificación eficiente de rutas. Usando herramientas como MATLAB y Blender, se creó un modelo realista de un área urbana, incorporando restricciones y obstáculos del mundo real. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de adaptar los parámetros del algoritmo a las necesidades específicas de cada escenario para garantizar rutas óptimas, seguras y eficientes.Publication Embargo Detección de fraude a través de la integridad del dispositivo(2025) Castilla Jaurrieta, Pedro; Arnedo Gil, Israel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente trabajo describe el proceso de investigar las posibles soluciones actuales a la hora de detectar y prevenir fraude realizado mediante ataques de inyección en procesos de onboarding con tecnología biométrica de reconocimiento facial. El origen de esta investigación viene por un caso de uso de la empresa de reconocimiento facial Veridas. El auge de la Inteligencia Artificial ha desembocado en un aumento de los ataques de inyección a clientes sensibles. Aunque Veridas dispone de medidas de detección de imágenes y vídeos generados por Inteligencia Artificial, en algunos casos se dan falsos negativos. Estos falsos negativos pueden reducirse drásticamente si se comprueba que el dispositivo que efectúa el proceso de onboarding es un dispositivo íntegro.Publication Open Access Fotogrametría aplicada al modelado 3D(2025) Ossa Goñi, Miguel de la; Celaya Echarri, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo de Fin de Grado explora la aplicación de la fotogrametría al modelado 3D, presentando el desarrollo de una plataforma web interactiva que permite la visualización, personalización y gestión de modelos tridimensionales generados a partir de fotografías. El proyecto incluye la integración de tecnologías de desarrollo frontend y backend, como React.js y Node.js, junto con herramientas especializadas en modelado 3D, como Blender, y bibliotecas como Three.js para la representación en tiempo real. A través de un enfoque basado en la investigación y el prototipado incremental, el proyecto implementa técnicas avanzadas de fotogrametría, como Structure from Motion y Multi-View Stereo, para generar modelos detallados y optimizados. El resultado es un Producto Mínimo Viable que combina innovación tecnológica y experiencia de usuario en el contexto de aplicaciones web, destacando su aplicabilidad en el ámbito del comercio electrónico y la personalización interactiva.Publication Open Access Adecuación de una nave industrial para el establecimiento de una fábrica de sidra natural: diseño y cálculo de la instalación eléctrica(2024) Eraso Rada, Nuria; Valdenebro García, José Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo Fin de Grado consiste en la adecuación constructiva de una nave industrial, situada en la parcela número 30 del Polígono Industrial La Nava de Olite/Erriberri. El proyecto comprende el diseño y cálculo de la instalación eléctrica en baja tensión, así como la correcta adaptación a la normativa vigente para actividades clasificadas. Todo ello, se realiza con el objetivo de establecer una fábrica destinada a la elaboración de sidra natural. En base a los condicionantes fijados por el promotor y por el tipo de actividad, se selecciona la maquinaria necesaria y se realiza el dimensionamiento y distribución de los espacios de la fábrica. Seguidamente, se escoge el alumbrado y las tomas de corriente, y se distribuyen junto a las máquinas en cuadros eléctricos. Finalmente, se calculan las secciones de cada línea y se realiza una instalación de puesta a tierra.