Trabajos Fin de Grado ETSIIT - TIIGMET Gradu Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Embargo Protección de imágenes Docker mediante análisis de vulnerabilidades y estrategias de hardening(2025) Navarro Burgos, Daniel; Arnedo Gil, Israel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente estudio se centra en la seguridad del entorno Docker y la detección de aquellas vulnerabilidades que puedan afectar a nivel estático, es decir, las vulnerabilidades que puedan afectar la imagen Docker sin la necesidad de ejecutarla. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis comparativo muy extenso entre las diferentes herramientas disponibles en el mercado encargadas de detectar dichas vulnerabilidades. Tras numerosas pruebas con las distintas herramientas y en diferentes entornos se seleccionó la de mejor desempeño. Finalmente, se desarrollaron varios scripts que junto con la herramienta, se integraron en los pipelines de GitLab de la empresa para mejorar la seguridad en los procesos de producción y despliegues de sus productos.Publication Open Access Análisis integral de la implementación/mejora continua de un proceso industrial para un nuevo producto(2025) Fiel Marín, Dylan; Marroyo Palomo, Luis; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal la implantación industrial del nuevo modelo del mueble integral SIGE, concretamente el proceso de inyección, abordando todas las fases necesarias para su correcta introducción en el proceso productivo. Para ello, se establecerá un proceso específico y estandarizado para el inyectado de la SIGE, adaptando las instalaciones, los recursos y los procedimientos actuales. Como punto de partida, se realizará la implementación de la metodología 5S en la zona de inyección, actualmente desorganizada, con el fin de garantizar un entorno de trabajo ordenado, limpio y eficiente que facilite la integración del nuevo proceso. Paralelamente, se llevará a cabo el diseño y desarrollo de utillajes auxiliares que permitan optimizar y facilitar distintas operaciones clave durante el proceso comentado, mejorando tanto la ergonomía como la repetibilidad del proceso. Una vez definida y puesta en marcha la línea de producción se procederá a la medición de tiempos operativos, con el fin de: 1- Determinar el número óptimo de operarios necesarios para cada fase del proceso. 2- Calcular eficiencia productiva. 3- Evaluar la eficiencia del sistema de calidad y del supply chain asociado a la producción de este modelo. Finalmente, se planteará un plan de mejora continua y formación específica para los operarios involucrados en la inyección de la SIGE, asegurando la estabilidad del proceso a medio y largo plazo y alineando al personal con los estándares de calidad y eficiencia establecidos. Con este enfoque, el TFG busca no solo la puesta en marcha de un nuevo producto, sino también sentar las bases para una producción sostenible, eficiente y orientada a la excelencia operativa.Publication Open Access Diseño y desarrollo de bañera infantil: ergonomía, seguridad y eficiencia en el uso del agua(2025) Ortiz Pérez, Oihane; Alfaro López, José Ramón; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación. Extensión Tudela; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa. Tuterako hedapenaSe ha diseñado una bañera infantil centrándose en la importancia de la geometría, tanto para el ahorro de uso del agua, como para la seguridad del bebe; siguiendo las especificaciones de las normas pertinentes y la preferencia del usuario, según el tipo de modelos más vendidos. Partiendo de modelos de bañeras existentes en el mercado, distintas ideas a implementar, para darle un valor añadido, y bocetos, se ha diseñado en CAD1 la bañera siguiendo el modelo aproximado de un cuerpo de un bebé de 1 año, edad hasta la que está recomendada esta bañera. Una vez obtenido el diseño definitivo del cuerpo de la bañera, se ha completado con un sistema de sustentación en altura regulable, para hacer el baño más cómodo a la persona que baña al bebé y se han realizado tanto planos de conjunto como de cada una de las piezas. Por último, se han hecho distintos análisis a la pieza principal, la bañera (el diseño, la fabricación por inyección, la resistencia y el impacto ambiental), concluyendo que este diseño de bañera infantil es apto para su fabricación y uso, además de que contiene ciertas mejoras respecto a otras que podemos encontrar en el mercado.Publication Open Access Diseño de un sistema óptico de láseres y sensores para la monitorización de parámetros físicos relacionados con la calidad del agua(2025) Manzano Carrillo, Alejandra; Pérez Herrera, Rosa Ana; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo Fin de Grado se centra en la caracterización de estructuras en fibra óptica aplicadas tanto a la detección de variaciones de índice de refracción en líquidos como al diseño de cavidades láser de fibra. El proyecto se ha dividido en dos bloques principales: por un lado, el estudio de sistemas de sensores de fibra óptica basados en redes de difracción de Bragg (FBG) y por otro, el estudio experimental de fibras modificadas mediante técnicas de inscripción láser. Estas estructuras se han evaluado en diferentes configuraciones experimentales, tanto lineales como en anillo, utilizando fibras dopadas con erbio como medio de ganancia.Publication Open Access Diseño de una planta fotovoltaica en el polideportivos de Orvina, para la comunidad energética de la Txantrea.(2025) Legasa Arnedo, Iván; Ibarra Murillo, Martín; Veiga Suárez, Fernando; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo de fin de grado plantea el diseño de una instalación fotovoltaica en la cubierta del polideportivo municipal de Orvina, en el barrio de la Txantrea (Pamplona), con el objetivo de integrarse como base de la futura Comunidad Energética del barrio. La ubicación ha sido considerada de gran potencial por la Agencia Energética del Ayuntamiento de Pamplona, tanto por su superficie útil como por su proximidad a consumidores estratégicos. La planta fotovoltaica diseñada permitirá abastecer energéticamente a viviendas particulares, edificios públicos cercanos como centros educativos, y dos puntos de recarga para vehículos eléctricos, reforzando el modelo de autoconsumo compartido. Este enfoque responde al marco legislativo vigente y a los objetivos del Plan Energético de Navarra (PEN 2030) y la Ley Foral 4/2022. El proyecto incluye el análisis del marco normativo, el diseño y dimensionado técnico de la instalación, la simulación energética con herramientas como PVGIS y PVSyst, un estudio de viabilidad económico-energética y presupuesto. Con ello, se sientan las bases para la creación de una comunidad energética eficiente, realista y sostenible en el barrio de la Txantrea.Publication Open Access Extracción de características del tejido muscular y adiposo en imágenes del muslo mediante resonancia magnética y ecografía para evaluación comparativa(2025) Ollé Anacabe, Martina; Villanueva Larre, Arantxa; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn el contexto de enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes 4po 2 o la sarcopenia, es fundamental disponer de herramientas de imagen accesibles y precisas para analizar la composición del tejido muscular y adiposo. La resonancia magnética (RMN) se considera la técnica de referencia por su alta resolución, pero su coste y disponibilidad limitan su uso clínico habitual. La ecografía, en cambio, es una técnica más económica y accesible, pero su fiabilidad aún necesita ser validada. Este trabajo se centra en evaluar la validez de la ecografía frente a la RMN para caracterizar el tejido muscular y adiposo del muslo. Para ello, se desarrolla un sistema que automatiza la segmentación de ciertas estructuras de interés del muslo y que realiza la extracción de características morfológicas y de textura a partir de imágenes ecográficas. Posteriormente, dichas variables se comparan estadísticamente con parámetros extraídos de RMN y con el índice clínico HOMA-IR, u4lizado para estimar la resistencia a la insulina. El análisis se realiza sobre tres bases de datos con perfiles distintos (Extreme, Empower y Normopeso), y se utilizan herramientas como 3D Slicer y Python para llevar a cabo los objetivos. Los resultados obtenidos, muestran correlaciones significativas entre algunas variables de ecografía y RMN, y algunas de esas variables también muestran correlación con el índice clínico HOMA-IR. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos, y se evalúan los factores que podrían jus4ficar las similitudes o diferencias encontradas.Publication Open Access Automatización verificación de equipos de detección de fallos por ultrasonidos(2025) Pabolleta Martorell, Xabier; Iriarte Galarregui, Juan Carlos; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaLa calibración y los ensayos certificados son procesos fundamentales en el ámbito industrial y tecnológico, ya que garantizan la fiabilidad y exactitud de los resultados obtenidos por instrumentos de medición utilizados en diversos sectores. Estos procesos aseguran que las mediciones realizadas por los equipos se ajusten a patrones reconocidos, manteniendo una estricta trazabilidad y permitiendo la identificación de equipos que no cumplen con los requisitos mínimos establecidos. En este ámbito, los tipos de controles y la frecuencia con la que los equipos de medida deben someterse a ensayo están estrictamente regulados tanto por normativas estatales como internacionales. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y optimizar los procesos de comprobación y certificación de equipos de ensayo no destructivos, proponiendo mejoras e introduciendo cambios en el ámbito productivo, en cumplimiento de manera estricta con la normativa vigente. Para ello, se han analizado distintos ensayos de calibración en un contexto operativo real con el fin de identificar fases susceptibles de automatización o mejora de algún tipo, orientadas a aumentar la eficiencia del proceso. Además, estas mejoras han sido diseñadas con un enfoque flexible, teniendo en cuenta la constante evolución de las tecnologías y las regulaciones. Las soluciones desarrolladas, han sido aplicadas dentro del marco productivo de una empresa, lo que ha permitido validar su efectividad en condiciones operativas reales, recibiendo además una realimentación que ha favorecido a ajustar el resultado final. Como resultado, se ha desarrollado una herramienta informática que facilita el proceso de calibración de equipos de detección de fallos por ultrasonidos y reduce en gran medida el tiempo necesario para realizar las labores de certificación. El trabajo ha demostrado que la aplicación de mejoras tecnológicas dentro del ámbito de la metrología legal puede aportar grandes beneficios para la optimización y eficiencia del procedimiento, garantizando al mismo tiempo la trazabilidad del proceso y el cumplimiento de la legislación vigente.Publication Embargo Development and optimization of the new automated warehouse(2025) Resano Redin, David; Andueza Unanua, Ángel María; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaIn this project there would be an extension and enhancement that would improve the current automatized warehouse. This entire project is urgent due to the incoming production of a new vehicle model called Audi A3. The current warehouse cannot handle a new volume of production since there is not enough space, plus it must solve its inefficiencies to avoid major issues. Among the Bachelor Thesis there would be studies and a description of the automatized warehouse, detailed extension planning and solution plus simulation of the bottlenecks and inefficiencies presented.Publication Open Access Estudio de las propiedades de los recubrimientos de zinc y zinc-aluminio mediante proceso de metalizado(2025) Romero Acedo, Asier; Berlanga Labari, Carlos; Claver Alba, Adrián; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl trabajo estudia las propiedades de recubrimientos de zinc y zinc-aluminio aplicados mediante proceso de metalizado con el objetivo de proteger aceros frente a la corrosión y desgaste. Se justifica la importancia industrial de estos recubrimientos y se compara su comportamiento frente a otros métodos como la galvanización por inmersión o electrólisis. Para ello se preparan probetas de distintos espesores (60, 100 y 200 µm) y se someten a diversos ensayos: desgaste (Taber), corrosión en niebla salina, tribología (Pin on Disk), rugosidad (Sa y Ra), microdureza (Vickers) y análisis de microestructura mediante microscopía. El estudio permite comparar el desempeño de ambos recubrimientos en función del espesor y del tipo de aleación, evaluando su resistencia mecánica, pérdida de masa, adherencia, fricción y comportamiento frente a ambientes agresivos. Finalmente, se extraen conclusiones útiles para determinar en qué condiciones cada recubrimiento es más eficiente y su potencial aplicación en la industria.Publication Open Access Clasificación del riesgo de recaída en cáncer de pulmón mediante análisis de imágenes y machine learning(2025) Osinalde Elizondo, Arantza; Ariz Galilea, Mikel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl adenocarcinoma pulmonar es uno de los tipos de cáncer de pulmón más comunes tanto en pacientes fumadores como no fumadores. En este trabajo se desarrollará una clasificación automática de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma pulmonar en función de lo agresivo que sea este, basándose en el tiempo que transcurre desde la intervención quirúrgica en la que se extrae el tumor hasta que el tumor se reproduce en el pulmón. Para ello, se emplearán técnicas de análisis de imágenes y extracción de características radiómicas junto con métodos de aprendizaje automático. La base de datos empleada consta de imágenes inmunohistoquímicas de muestras tumorales teñidas con DAB y Hematoxilina, junto con datos clínicos que incluyen el tiempo de recaída del paciente. A partir del área tumoral de cada uno de los biomarcadores estudiados (BRCA1, GLUT1 y QKI) se han extraído características cuantitativas relacionadas con la intensidad, forma y textura de los píxeles pertenecientes a esa área, que luego han sido seleccionados mediante distintos métodos de selección de características estadísticos y computacionales para identificar cuál es el mejor en este caso. Con ese grupo de características se han entrenado distintos métodos de clasificación, en concreto Random Forest y Multi-Layer Perceptron (MLP), y se ha realizado una comparación para ver cuál funciona mejor y qué configuración de estos es la óptima para predecir el riesgo de recaída de los pacientes. Además, se realiza una deconvolución de color de las imágenes para obtener los canales DAB y H y se compara con los resultados obtenidos mediante las características obtenidas con los canales R, G, B para observar cuál es más efectivo a la hora de clasificar. Los mejores resultados obtenidos con este sistema alcanzan una accuracy media del 71 % y un AUC medio de 0.77%, utilizando un clasificador MLP optimizado y características extraídas de los canales DAB y Hematoxilina de toda el área tumoral y seleccionadas mediante Random Forest. Estos resultados muestran que es posible diferenciar de forma razonable entre pacientes con alto y bajo riesgo de recaída a partir de imágenes inmunohistoquímicas. Además, se ha observado que el uso de imágenes procesadas por deconvolución de color (separando DAB y Hematoxilina) mejora el rendimiento frente al uso de imágenes en formato RGB. Por otro lado, el uso de segmentaciones subcelulares no ha ofrecido mejores resultados que las características extraídas del área tumoral completa, lo que sugiere que la información global del tejido tumoral resulta más útil para la predicción.Publication Open Access Estudio técnico de terminales de chimeneas, para extracción de gases y ventilación(2025) Pesántez Viñamagua, Jhermis Leonardo; Fuertes Bonel, Juan Pablo; Gil Liberal, Miguel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn el presente Trabajo de Fin de Grado se ha buscado mejorar la eficiencia de varios modelos de terminales de chimeneas pertenecientes a la empresa Plegados Casamayor. Para ello, se han realizado simulaciones CFD que han permitido analizar el comportamiento del caudal de entrada, salida y las pérdidas en cada diseño. Se han realizado varias modificaciones a la geometría de los terminales de chimenea para comprobar si esas modificaciones mejoran la eficiencia. Además, se han elaborado los planos de algunas piezas de los terminales de chimeneas y las simulaciones necesarias para corroborar que se mejora el rendimiento.Publication Embargo Integración de modelos de Inteligencia Artificial para análisis de imágenes para un sistema de automatización de procesos en fábrica(2025) Pérez Leoz, Maialen; Iriarte Galarregui, Juan Carlos; Barriola Artieda, Bittor; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo de Fin de Grado explora la viabilidad de un sistema de autoidentificación basado en análisis de imágenes mediante modelos de inteligencia artificial generativa, como alternativa a la tecnología RFID empleada actualmente en entornos industriales. El proyecto se desarrolla en el contexto de la empresa BSH Electrodomésticos, y se integra dentro de su plataforma AutoID, basada en una arquitectura de microservicios. La solución propuesta consiste en una aplicación web móvil para dispositivos handheld ya disponibles en planta, desde la cual se capturan imágenes que son enviadas a un entorno de Google Cloud. Allí, distintos modelos multimodales como GPT-4o y Gemini procesan las imágenes y extraen información relevante de las etiquetas, así como el estado visual del palet. Los resultados se visualizan mediante un monitor desarrollado específicamente para comparar la precisión, eficiencia y tiempos de respuesta de los modelos evaluados. El trabajo analiza además las limitaciones técnicas del hardware utilizado y la capacidad de generalización de los modelos de IA empleados. Finalmente, se presenta una comparativa con el sistema RFID tradicional, evaluando aspectos como coste, precisión y escalabilidad. Los resultados permiten concluir que, si bien existen desafíos, los modelos de IA generativa ofrecen un enfoque prometedor para tareas de identificación y control logístico en entornos industriales automatizados.Publication Embargo Diseño de filtros de saltos de impedancia implementados en guía de onda rectangular(2025) Sánchez González, Elena; Arregui Padilla, Iván; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo se estudia el diseño de filtros de saltos de impedancia implementados en guía de onda rectangular. Este tipo de filtros se emplea en sistemas de microondas por su capacidad para operar de forma eficiente a altas frecuencias, ofreciendo soluciones compactas y robustas. Para contextualizar su relevancia, se introduce inicialmente el marco general de las comunicaciones en radiofrecuencia y microondas, destacando su papel en aplicaciones como los sistemas satelitales o de radar, donde la alta frecuencia y el gran ancho de banda resultan fundamentales. Posteriormente, se describen los fundamentos de la guía de onda rectangular, explicando sus principios de funcionamiento con el fin de proporcionar los conceptos esenciales para comprender el comportamiento de estas estructuras. A lo largo del documento, se desarrolla progresivamente la metodología necesaria para diseñar filtros mediante variaciones en altura y combinaciones de altura y anchura. Finalmente, se explora el diseño de filtros utilizando exclusivamente variaciones en anchura, lo cual representa una alternativa viable cuando se busca mantener constante la altura de la guía por restricciones tecnológicas como las que presentan las tecnologías CLAF-SIW y las estructuras basadas en simetría glide.Publication Open Access Proyecto de reforma de la línea de 13,2 kV del circuito Berbinzana-Miranda de Arga entre los apoyos Nº149 y Nº325(2025) Sánchez Larraza, Eider; Berrueta Irigoyen, Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn la actualidad, la electricidad es una de las formas de energía más importantes en los países desarrollados. Abarca desde los usos más básicos y cotidianos como alumbrado, climatización o la cocina hasta los procesos industriales más complejos. Dada su difícil sustitución en la mayoría de sus aplicaciones, se puede afirmar que tanto la calidad de vida como el funcionamiento de las sociedades desarrolladas depende en gran medida de la disponibilidad eléctrica, convirtiendo por tanto la energía eléctrica en un bien de consumo esencial.Publication Embargo Observabilidad de una aplicación OT mediante Elasticsearch(2025) Sancho Martínez, Lucas; Ursúa Rubio, Alfredo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este Trabajo de Fin de Grado en Acciona Energía el objetivo es desarrollar la observabilidad de un entorno OT mediante la integración de Elasticsearch como herramienta central. La observabilidad en sistemas SCADA es fundamental para la supervisión, diagnóstico y optimización en entornos industriales, permitiendo una gestión más eficiente. El enfoque principal del proyecto será aglutinar y contextualizar toda la información proveniente de los logs generados por un sistema SCADA, con el fin de mejorar la toma de decisiones y la capacidad de respuesta ante incidencias. Para ello, se diseñarán cuadros de mando interactivos que faciliten la interacción entre el usuario final y el sistema, proporcionando una visualización clara y estructurada de los datos. Por otra parte, se analizará cómo la implementación de Elasticsearch permite una monitorización avanzada y una gestión más proactiva, optimizando la detección de anomalías y mejorando la eficiencia operativa. El estudio incluirá el diseño de la arquitectura de la solución, despliegue y configuración de las herramientas software necesarias y una evaluación práctica en un entorno de prueba representativo.Publication Embargo Caracterización de nanopartículas de zeína funcionalizadas con PEG y su potencial en aplicaciones biomédicas(2025) Diego Alcorta, Amaiur de; Rivero Fuente, Pedro J.; Irache Garreta , Juan Manuel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl estudio se centró en la caracterización de nanopartículas funcionalizadas con polietilenglicol (PEG) en diferentes proporciones para su uso en sistemas biomédicos. Se evaluaron propiedades físico-químicas como el tamaño de partículas, índice de polidispersidad (PDI) y potencial Z, y se vió que aunque se mantenía un tamaño homogéneo de nanopartícula de alrededor de 200 nm, una carga superficial negativa y un PID inferior a 0,3 garantizando así la estabilidad y uniformidad en suspensión de las nanopartícula, el porcentaje de PEG no modifica significativamente estas características. El análisis del ángulo de contacto (WCA) evidenció un incremento progresivo en la hidrofobicidad proporcional al aumento del contenido de PEG. Esto se traduce en un aumento de la mojabilidad superficial, lo que resulta favorable para la interacción entre las nanopartículas y medios acuosos como los fluidos fisiológicos. Los estudios mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) mostraron que aunque el recubrimiento de PEG mejora la morfología y estabilidad de los recubrimientos PEG-zeína, porcentajes elevados pueden provocar sobrecubrimiento y, por lo tanto, afectar a la estabilidad coloidal. Los espectros FTIR confirmaron la incorporación efectiva y progresiva de EPG en las nanopartículas. Estos resultados sugieren que la funcionalización con PEG optimiza las propiedades de las nanopartículas de zeína, posicionándose como sistemas prometedores para la administración dirigida de fármacos.Publication Embargo Sistema de carga inteligente para vehículos eléctricos(2025) Lopez de Aberasturi Sainz, Izan; Tainta Ausejo, Santiago; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste Trabajo de Fin de Grado presenta el diseño e implementación de un sistema embebido distribuido para la monitorización y control de un cargador eléctrico Policharger, con integración en la plataforma domótica de código abierto Home Assistant. El proyecto ha sido desarrollado en el marco de unas prácticas curriculares en la empresa Ulartec, dentro del Departamento de I+D, con el objetivo de explorar nuevas posibilidades de conectividad, interoperabilidad y experiencia de usuario. El sistema se basa en una arquitectura de nodos con microcontroladores ESP32 y utiliza una combinación de protocolos de comunicación como ESP-NOW, BLE, Modbus RTU y MQTT, permitiendo tanto el intercambio inalámbrico de datos entre dispositivos como la integración automática con Home Assistant. Además, se ha considerado la posibilidad de implementar un sistema de priorización energética, capaz de seleccionar la fuente de alimentación más eficiente entre red eléctrica, energía renovable o batería, con el fin de optimizar el consumo en función de la disponibilidad y la sostenibilidad. El resultado ha sido un sistema funcional, escalable y de bajo consumo energético, que abre nuevas posibilidades para la empresa en el ámbito de la domótica y la movilidad eléctrica.Publication Open Access Sistema de adquisición de datos para un entorno académico(2025) Romero Moncayo, Mikel Jordan; López Taberna, Jesús; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como intención modernizar el sistema de adquisición de datos utilizado en el laboratorio de accionamientos de la Universidad Pública de Navarra. Este laboratorio cuenta actualmente con tarjetas de adquisición de datos que actúan de interfaz entre los sensores y el ordenador permitiendo monitorizar las señales físicas y visualizarlas en el ordenador. El trabajo consiste en sustituir estas tarjetas por un sistema más sencillo y económico basado en microcontroladores Arduino. El trabajo contempla el diseño de una tarjeta electrónica, la programación del microcontrolador, el diseño de la carcasa que albergará la tarjeta y la realización de ensayos de comprobación. Este proyecto permite actualizar el sistema de medición del laboratorio, ofreciendo una alternativa más asequible y flexible, adecuada para la enseñanza y experimentación de datos monitorizados en el ámbito académico.Publication Open Access Estrategia de Grid-Forming basada en un controlador proporcional integral(2025) Sanz Arviza, Marcos; Urtasun Erburu, Andoni; Marroyo Palomo, Luis; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEl trabajo que a continuación se presenta, consiste en el diseño de un controlador Proporcional-Integral (PI), en el cual basar una estrategia de control, que impuesta sobre convertidores electrónicos de potencia que conectan plantas renovables a la red, consiga que dichas plantas sean capaces de aportar inercia y estabilidad. Para ello se presenta el sistema que va a ser analizado, y se obtienen tres diseños posibles del controlador PI en función de una serie de condiciones de partida. De los tres diseños se elige cual es el óptimo para la aplicación requerida y sobre ese diseño se lleva a cabo una modificación en la propia estructura del controlador. Tras la modificación se añade un nuevo grado de libertad el cual se usa para mejorar el seguimiento a referencia del sistema sin actuar sobre la respuesta ante RoCof. Finalmente se obtiene un diseño que permite que los convertidores aporten inercia a la red y respondan ante cambios en la referencia de forma rápida y estable.Publication Embargo Desarrollo y caracterización de sensores de fibra óptica en reflexión para la monitorización de parámetros respiratorios(2025) Sola Janín, Álvaro; Socorro Leránoz, Abián Bentor; Zubiate Orzanco, Pablo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEste trabajo fin de estudios trata de desarrollar un sensor de fibra óptica en reflexión para la monitorización de parámetros respiratorios. El sensor se compone de un recubrimiento funcional sensible a variaciones de humedad en el entorno que lo rodea, lo que permite detectar cambios asociados a la respiración. Para evaluar su eficacia, se han llevado a cabo estudios y mediciones, incluyendo el seguimiento de patrones respiratorios, espirometría, episodios de tos y patologías respiratorias como apneas e hipopneas. Además, se comparan los resultados con otro sensor previamente desarrollado, y con datos registrados en polisomnografías llevadas a cabo por la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Navarra (HUN). El posterior análisis de estos resultados determina la capacidad del sensor para su aplicación en diferentes contextos clínicos y pruebas respiratorias.