Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Degree

Browsing by Degree "Graduado o Graduada en Maestro en Educación Infantil por la Universidad Pública de Navarra"

Now showing 1 - 20 of 327
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    5 urteko haurrekin lantzeko hezkuntza proposamena: kontzertu didaktikoak
    (2014) Fernández de Muniain Lomillos, Haizea; Martínez Arana, Alejandro; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La música es un recurso atractivo que puede favorecer tanto al aprendizaje como a la enseñanza. Hoy en día se impone la idea de que solo ciertas personas pueden ocupar un lugar en el ámbito de la música. Así, la enseñanza de la música queda relegada. En el presente documento, se revindica la importancia de la música en la etapa de Educación Infantil y se plantea una propuesta al sistema educativo: los conciertos didácticos. Además de ver la influencia de la educación musical en los niños, se observará todo lo que hay detrás de estos conciertos y lo que los niños aprenderán mediante ellos. La enseñanza musical tiene además una vinculación estrecha con uno de los aspectos más importantes para la educación en los primeros años de vida: la educación emocional. Atendiendo a estos aspectos, se planteará un concierto didáctico, destinado a niños que cursen el último año de Educación Infantil. Con todo esto, se podrá observar la influencia que tiene este tema en el desarrollo integral del niño, reclamando a su vez el lugar adecuado de la música en la educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    A eta D eredu linguistikoen elkarbizitza testuinguru elebidun batean
    (2013) Fernández de Muniain Lomillos, Alazne; Sotés Ruiz, Pablo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente documento, además de mostrarnos una de las realidades de Navarra, aborda el tema de la convivencia de los modelos lingüísticos A y D en la misma escuela. Nos encontramos en el extenso y tan controvertido asunto de la educación bilingüe o, simplemente, el bilingüismo. Dicho estudio pretende indagar, exactamente, el efecto que tiene en el modelo D la presencia del modelo A. Para ello, se han tenido en cuenta diferentes aspectos del mundo educativo. Pero, cabe destacar las imprescindibles aportaciones de miembros de la escuela de Irurtzun y de particulares que han hecho posible la realización de este trabajo. De modo que, el siguiente documento explicará la problemática de la cohabitación de ambos modelos lingüísticos, insistiendo en los factores que afectan al proceso de “euskaldunización” de los alumnos y alumnas, y focalizando la atención en el colegio público de Irurtzun, Atakondoa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acción coeducativa: detección e intervención docente
    (2016) Novillo Ordóñez, Maider; Gil Gimeno, Francisco Javier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Desde tiempos remotos, las mujeres se han visto supeditadas al colectivo masculino debido al sistema patriarcal por el que se rigen las sociedades. Este hecho, aún está presente en nuestros días aunque cabe destacar un considerable aumento en la concienciación de las personas respecto a este tema. Este cambio de ideas y valores se desarrolla de un modo progresivo y no en todos los individuos por igual, de modo que, es función de la escuela producir e inculcar en el alumnado unos nuevos valores que rechacen la desigualdad de género. Desafortunadamente, la escuela no siempre aborda este tema del modo que debiera y por ello, desarrollaré una metodología coeducativa en las aulas de primero y tercero de Educación Infantil del Colegio San Ignacio de Pamplona. Para ello, he diseñado dos fases bien diferenciadas entre sí que parten de los intereses y conocimientos previos del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Acercamiento de las matemáticas desde una metodología global e inclusiva a las aulas de educación infantil
    (2018) Iribarren Bustince, Teresa; Lizasoain Iriso, María Inmaculada; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La propuesta en la que se basa este trabajo de fin de grado utiliza una metodología pionera en la enseñanza de las matemáticas, en principio dirigida a alumnado con síndrome de Down, pero que se ha llevado a las aulas ordinarias de Educación Infantil. En esta propuesta que se rompe con la idea de que el aprendizaje de las matemáticas está vetado al alumnado con trisomía 21 (por las dificultades aritméticas que suelen presentar). Las sesiones diseñadas y llevadas a la práctica en este trabajo son adaptaciones de las sesiones del taller de matemáticas para niños/as con síndrome de Down llevado a cabo por Elena Gil (docente de la universidad de Zaragoza). El estudio realizado pretende mostrar que existen técnicas de aprendizaje que sirven para facilitar el acercamiento de las matemáticas y el mundo físico a la persona de manera global y que son adecuadas para todos/as los/as estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Actitudes ante la implantación y desarrollo de programas de adquisición de idiomas
    (2013) Serrano Rodríguez, Sara; Berruezo Albéniz, Reyes; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo tiene como objetivo conocer las bases normativas y fundamentaciones teóricas referentes a la enseñanza del inglés en Europa, así como, analizar y contrastar las distintas actitudes y realidades mostradas con la implantación de programas de enseñanza del inglés en dos colegios de Navarra, uno con una larga trayectoria en dicha enseñanza y otro ante la implantación del programa PAI (Programas de Aprendizaje del Inglés) que tendrá lugar el próximo curso 2013-14. En la primera parte de este trabajo se abordan los fundamentos teóricos y la aproximación histórica a la enseñanza de las lenguas extranjeras, el marco normativo europeo y la metodología CLIL, mientras que en la segunda parte se incluye un estudio empírico llevado a cabo en los dos colegios anteriormente mencionados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adaptación de recursos didácticos y curriculares al segundo ciclo de Educación Infantil
    (2013) García Castillejo, Laura; Aparicio Ágreda, María Lourdes; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de Fin de Grado analiza los diferentes recursos necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la adquisición de competencias básicas demandadas actualmente tanto por la sociedad, como por el sistema educativo. Para contribuir a este desarrollo proponemos una metodología de trabajo por proyectos. En el marco teórico del trabajo se indaga en el concepto de competencias básicas, se exponen las diferencias entre enseñanza tradicional y enseñanza moderna y se detallan los instrumentos metodológicos empleados en la puesta en práctica de una y otra. En la parte aplicada se analizan los recursos de una Unidad Didáctica basada en la enseñanza tradicional llevada a cabo en un centro educativo. Finalmente se realiza una propuesta de mejora en la cual se adaptan los recursos necesarios para que el alumnado realice un aprendizaje significativo a través del trabajo por proyectos, metodología que contribuye al desarrollo de las competencias básicas reguladas en la legislación actual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adimen anitzak Haur Hezkuntzan
    (2017) Astiz Goñi, Ainhoa; Iza Dorronsoro, Luis; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo de Fin de Grado se aborda la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Garnder, no solo a nivel teórico, sino que se desarrollará la influencia de dicha teoría en la estructuración y organización de una Escuela Infantil: Escuela Infantil Baztan. Para ello, se analizará primero el concepto de la inteligencia, el cual será la base para luego profundizar en la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Se estudiará la relación establecida entre dicha teoría, la escuela y el currículo vigente de Educación Infantil de la Comunidad Foral de Navarra, proporcionando una base teórica para la redacción de la parte práctica. El trabajo práctico se centrará en la Escuela Infantil de Baztan, siendo el objetivo analizar la influencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la organización y estructuración de la escuela. Se llevará a cabo mediante una metodología cualitativa;por consiguiente, serán evaluados los documentos oficiales, las conversaciones y reuniones con el equipo educativo y las observaciones sistemáticas realizadas en dicho centro. Para finalizar, en el último apartado se verán reflejadas varias reflexiones sobre la práctica educativa y la diversidad. Palabras clave: Múltiples Inteligencias; Educación Infantil; paradigma educativo; Escuela Infantil Baztan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adimen anitzak Haur Hezkuntzan
    (2016) Barberena Santiago, Marta; Iza Dorronsoro, Luis; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo profundizar en la teoría de las inteligencias múltiples. Para ello, primero se expone cómo se ha entendido el constructo de inteligencia a lo largo de la historia, hasta llegar al concepto actual de las inteligencias múltiples. Al albur de ésta nueva visión de entender la inteligencia, se ha analizado el currículo de la Educación Infantil de Navarra, relacionando así la teoría de las inteligencias múltiples y la ley educativa vigente. Además, se pretende arrojar luz sobre metodologías que ayuden al desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula de Educación Infantil. Asimismo con la intención de completar el apartado teórico, se ha diseñado y se ha llevado a la práctica una proposición didáctica en la cual se trabajan todos los tipos de inteligencia, con la finalidad de impulsar el desarrollo integral del alumnado. Por último se reflexiona sobre la teoría de las inteligencias múltiples en la práctica educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adimen urritsaunaren detekzio goiztiarra
    (2024) Cordoba Zubiri, Oihana; Escudero Legarreta, José Ignacio; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es investigar cómo se realiza la detección precoz de la Discapacidad Intelectual en tres escuelas diferentes del Valle de Baztán (Escuelas Públicas de Erratzu, Arizkun y Azpilkueta), así como el grado de formación de sus profesores y profesoras al respecto. La investigación estará orientada principalmente a la etapa de Educación Infantil, aunque también se tendrá en cuenta la etapa de Educación Primaria. Además, una vez se ha investigado cómo se hace esta detección precoz, se analizará también cómo el profesorado realiza la intervención. Para ello, la técnica que será utilizada será un cuestionario. En él, se recogerán testimonios de directores, orientadores, especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y tutores. A modo de conclusión, una vez analizadas las respuestas recibidas, se puede afirmar que actualmente el profesorado de estas tres escuelas pequeñas de Baztán no está del todo preparado para realizar una detección precoz por su falta de formación. Sin embargo, hay que decir que, al detectar un caso, saben cuáles son los pasos que hay que dar a continuación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adingabeek familia barruan pairatzen dituzten tratu txarren detekzio goiztiarra marrazki analisiaren bitartez
    (2023) Garmendia Zubikoa, Anne; Trébol Unzue, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El maltrato que sufren los niños, niñas y adolescentes dentro de la familia no es un tema del que se hable con frecuencia y nos cuesta creer que estas situaciones se dan en nuestro entorno. Este tipo de tratos son situaciones de gran gravedad. Para hacer frente a estas situaciones y ofrecer al niño una protección y cuidado de calidad, es necesario poner en marcha una intervención que permita una detección precoz. El objetivo de este trabajo fin de grado es conocer la detección precoz del maltrato en el ámbito familiar y la existencia de protocolos a seguir en estos casos, así como diseñar y elaborar una propuesta de protocolo para la competencia. Este trabajo consta de dos apartados principales, por un lado un marco teórico en el que se abordará la problemática del maltrato intrafamiliar, la detección y la intervención en menores. Además, se conocerán las herramientas y técnicas para la detección precoz, en particular, el análisis del dibujo y el protocolo del Gobierno de Navarra para la intervención, al cual le he establecido el análisis DAFO. Por otra parte, existe un marco práctico en el que se pretende analizar la red de trabajo interdepartamental existente en el Valle de Baztan, crear recursos para la detección precoz y un protocolo que posteriormente puede ser de utilidad en los centros educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adquisición de constructos básicos temporales a través de fuentes iconográficas en Educación Infantil
    (2013) Ramos Espada, María Eugenia; Mendioroz Lacambra, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este documento repasa y explica cuales son las teorías según trabajos, investigaciones y prácticas, la importancia y la pertinencia del trabajo de los constructos temporales desde el segundo ciclo de Educación Infantil, así como las primeras nociones del tiempo histórico. Todo esto realizado partiendo de fuentes primarias de naturaleza iconográfica. Lo que aquí se presenta es una propuesta de intervención en el aula de Infantil para trabajarlo, partiendo de dos obras pictóricas y en base a los procedimientos y las estrategias que proponen determinados especialistas en el tema
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adquisición de lengua extranjera en niños de 5 años dentro del programa PAI en función de su lengua materna
    (2014) Díez Casimiro, Elisa; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo se basa en una propuesta de comparación entre dos grupos de niños y niñas de 3º de Educación Infantil en relación a la adquisición oral de la lengua inglesa. Uno de los grupos está formado por niños y niñas cuya lengua materna es el español, mientras que el segundo grupo consta de niños y niñas cuya primera lengua es el búlgaro. El objetivo final es poder establecer diferencias entre los dos grupos en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera, el inglés, teniendo en cuenta que ambos desarrollan sus procesos de enseñanza y aprendizaje a través del Programa de Aprendizaje de Inglés (PAI). Este trabajo se realiza a partir de los datos recogidos de los sujetos objeto de estudio mediante la observación de sus destrezas orales (comprensión y expresión oral) en inglés en el entorno escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Adquisición de marcadores discursivos en niños y niñas de tres, cuatro y cinco años
    (2013) Esparza Villar, Saioa; Romera Ciria, Magdalena; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    La memoria que presentamos a continuación, ofrece un estudio del uso de determinados Marcadores Discursivos en el habla infantil en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad, a través de la narración oral de cuentos; concretamente, se ha utilizado el tradicional cuento de “Los tres cerditos” (Véase el anexo 1). Tras hacer un repaso por las diferentes teorías y definiciones más importantes que hay al respecto, se han analizado los marcadores discursivos a partir de la clasificación propuesta por Martín Zorraquino y Portolés (1999), y que divide estos elementos en varios grupos en relación a su función argumentativa: comentadores, aditivos, digresores, ordenadores de apertura, de refuerzo, contraargumentativo, explicativos, consecutivos, distanciadotes, rectificativos, de concreción, de refuerzo y recapitulativos. Para la realización de este trabajo, se ha tomado como muestra 18 niños y niñas de 3 a 6 años, y se ha utilizado como recurso educativo los cuentos. A partir de los resultados obtenidos durante la narración de los niños y niñas, se realiza un análisis de los marcadores discursivos encontrados. Los marcadores obtenidos son “y” (aditivo), “pero” (contraargumentativo), “pues” (comentador), “porque” (consecutivos) “bueno” (marcador conversacional), y “entonces” (consecutivo). En el análisis realizado se estudian las funciones que cumplen dichos marcadores en el lenguaje infantil, así como ejemplos de las frases/oraciones prototípicos en cada una de las edades estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Afektibitatearen eragina haurren garapen moralean
    (2024) Arribillaga Orbaiceta, Maite; Trébol Unzue, Fernando; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo de Fin de Grado se investiga la influencia del nivel de afectividad que reciben los niños en su posterior desarrollo moral. Para ello, se han tenido en cuenta el contexto familiar y escolar, para poder entender las consecuencias que tienen en el desarrollo de los niños las dinámicas que se dan en estos. En lo que se refiere al desarrollo moral, se ha tomado como base la teoría de Kohlberg, para poder saber qué se puede esperar del desarrollo de los niños según esta. Al tratarse de un trabajo práctico, se presenta una propuesta didáctica que ha sido puesta en marcha en un colegio de Navarra, la cual sirve para conocer el punto de vista de los niños de infantil con respecto al tema de la afectividad y de paso para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades. Mediante esta propuesta, además de conseguir más datos para la investigación, se ha creado un protocolo que puede ser usado por los profesores de Educación Infantil, y con los resultados obtenidos se han sacado varias conclusiones, las cuales han ayudado a reforzar la hipótesis principal del trabajo: un nivel de afectividad adecuado favorece un desarrollo moral adecuado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Afrontar el miedo con la ayuda del álbum ilustrado infantil
    (2022) Villanueva Iñigo, Nerea; Asiain Ansorena, Alfredo; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En este Trabajo Fin de Grado se presenta una propuesta didáctica basada en la educación emocional en Educación Infantil. Concretamente, a través de un álbum ilustrado, se desarrollan estrategias de afrontamiento del miedo. Mediante la recopilación de información acerca de la literatura infantil y las emociones, se establece un marco teórico con el que responder las preguntas de investigación. Se emplea la metodología investigación-acción, recogiendo datos de la muestra a través de diversas técnicas (encuesta, entrevista y parrilla de observación) con el fin de diseñar una propuesta didáctica efectiva que favorezca especialmente a aquellos que muestran grandes temores. La intervención se realiza en torno a un álbum ilustrado centrado en el miedo a acudir al colegio, mediante el cual se pretende adquirir herramientas efectivas y saludables de afrontamiento de los miedos. Al finalizar la intervención, se detecta una disminución del miedo. A través de la biblioteca de aula se puede extrapolar la propuesta didáctica a otras tipologías de miedos infantiles, fomentando, a su vez, el disfrute por la lectura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El agua en educación infantil. Una propuesta de proyecto integrado
    (2013) Zoco Izu, Edurne; Saez de Egilaz, Patxi Xabier; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo es principalmente una propuesta didáctica para el tercer curso de educación infantil en la que el agua es el eje transversal del aprendizaje. En primer lugar se desarrolla una fundamentación teórica basada en el aprendizaje significativo y el aprendizaje globalizado. Esta base teórica sustenta un proyecto llamado ¿Cómo es el agua? enmarcado dentro del currículo y con el que se pretende trabajar todas las áreas de desarrollo de manera integrada. Dentro de este proyecto los niños/as conocen el agua a través de los sentidos, el ciclo integral del agua, algunas de sus propiedades, su importancia para la vida y la necesidad de ahorrarla y cuidarla. Este aprendizaje se lleva a cabo a través del descubrimiento y el aprendizaje vivencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ahotsa eta kantua haur hezkuntzan lantzeko proposamen didaktikoa
    (2022) López Andueza, Sandra; Sáenz Abárzuza, Igor; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo trata sobre la voz y el canto en la educación infantil y una propuesta didáctica realizada con niños y niñas. Dado que la manera de aprender a cantar por excelencia se basa en la imitación, la persona que guíe a los niños/as debe tener una formación adecuada en el canto para asegurar un buen aprendizaje por parte de los alumnos/as y poder así prevenir irregularidades en la voz. Además, habrá que tener en cuenta otros aspectos como la evolución y el desarrollo del instrumento de los niños/as, sus capacidades musicales dependiendo de la edad y preparar así las propuestas didácticas. Teniendo en cuenta que muchos de los niños y niñas de las aulas nunca han trabajado de manera técnica la voz, deberemos partir de la base y acompañarlos a conocer tanto las cualidades previas al canto como las pautas a seguir mientras se canta de manera lúdica para asegurar el disfrute del alumnado mientras aprende.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ahozko kontaketa testuak bigarren hizkuntzaren ikaskuntzan murgiltze prozesuan
    (2014) Fernández Elorz, Alicia; Zubiri Lujanbio, Juan José; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Hoy en día la comunicación oral tiene una gran importancia en la etapa de Educación Infantil y es gracias a las múltiples oportunidades que le ofrece al niño en el ámbito de la socialización y en su vida diaria. Puesto que la comunicación oral abarca un espacio muy amplio, hemos decidido centrarnos en la capacidad narrativa. Por eso mismo, centraremos nuestro trabajo en el aprendizaje de la narración oral teniendo en cuenta el modelo de inmersión lingüística en euskera existente en Navarra. En este estudio teórico pondremos gran interés sobre los recursos existente en los centros educativos para trabajar la narración oral, dividiéndolos en dos secciones: las narraciones literarias y las narraciones espontáneas no literarias. En la misma línea, haremos una reflexión sobre la implicación del profesorado y por último ofreceremos una propuesta didáctica para tener la posibilidad de poner en práctica lo visto en la teoría
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Ahozko literatura Haur Hezkuntzako ikasleen euskarazko mintzamena hobetzeko baliabidetzat
    (2013) Ferreira López, Nelida; Kasares Corrales, Paula; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El trabajo que voy a realizar está basado en lo aprendido en la asignatura Didáctica de la literatura infantil y a lo largo de toda la carrera. Este trabajo sigue el siguiente esquema: Lo primero que voy a hacer es ubicar el tema, la tradición oral, concretamente el folclore infantil en el ámbito escolar. Seguidamente, dejaré bien definidos cada uno de los conceptos de este tema, para no dar lugar a confusiones. Tras ello, analizaré cómo está incluida la tradición oral en el curriculum infantil y cuál es realmente su aplicación en el aula, de acuerdo en lo vivido en las prácticas realizadas a lo largo de la carrera. Después de este análisis, voy a exponer mis propuestas para la mejora de las habilidades lingüísticas orales, gracias a la utilización de la literatura oral infantil en las aulas de educación infantil. Por último sacaré las conclusiones que he obtenido mediante el estudio teórico de este tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Un análisis comparativo de los sistemas educativos en España y Dinamarca
    (2023) Domínguez Fernández, Lidia; Hidalgo Gordo, María Ángeles; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En el presente Trabajo Fin de Grado (TFG, en adelante), se hace una comparación detallada entre la Educación Infantil en Dinamarca y la de España. De cómo es la legislación en ambos países, el enfoque educativo, las metodologías que se llevan a cabo, además de los valores propios de cada país. Todo ello se basará en el segundo ciclo de Educación Infantil, en edades de 3-6 años. Igualmente, nos centraremos tanto en las similitudes como en las diferencias, reflexionando acerca de la educación en ambos países y proponiendo posibles mejoras que se podrían realizar tanto en el entorno educativo actual de España como en el de Dinamarca. Además, se subraya la relevancia del juego en el desarrollo integral del niño y el papel del docente en la promoción del aprendizaje. También se intentará dar respuesta a cuestiones como: ¿Atiende a las verdaderas necesidades del niño el sistema educativo actual en la etapa 3-6? ¿Dispone el maestro de las herramientas necesarias? Finalmente, se concluye que estas disparidades educativas están moldeadas por las normas culturales y los valores de cada país, y comprender estos elementos es fundamental para que los educadores puedan atender de manera efectiva las diversas necesidades de sus estudiantes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 17
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace