Trabajos Fin de Máster FCHS - GGZF Master Amaierako Lanak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster FCHS - GGZF Master Amaierako Lanak by Title
Now showing 1 - 20 of 699
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access 10 años de enseñanza formal del bajo eléctrico en España. Estudio preliminar(2013) Bernal Gómez, Antonio; Andrés Vierge, Marcos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaHay dos objetivos en este trabajo. El primero es hacer un barrido tanto legislativo como de centros (públicos y privados) de toda España en donde se imparte este instrumento. Esto nos va a servir para introducirnos en el segundo objetivo que es averiguar que cómo ha sido la experiencia educativa de los ya titulados, escuchar sus inquietudes y conocer qué les a aportado el pasar por estos estudiosPublication Open Access 10 años de jazz en el Conservatorio Superior de Navarra. Presente y futuro de la planificación pedagógica(2012) Escrich Bayón, Marcelo; Aguirre Arriaga, Imanol; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaPartiendo de que la propia definición y delimitación del género jazz ha provocado y sigue provocando controversias, no parece una obviedad preguntarse: qué orientación académica se debe dar a estos saberes tan jóvenes en nuestra enseñanza formal como difusos en sus fronteras. Este trabajo intentará recabar la opinión de todos los actores del proceso a través de una muestra significativa de los mismos y contrastarla con la bibliografía y los trabajos de investigación accesibles sobre el tema, tratando de detectar tensiones, contrastes y puntos de encuentro entre todas las opiniones para acometer la planificación del futuro con una información clara y consensuada. El método del trabajo constará de dos fases. Por un lado la consulta y análisis de documentos oficiales que aluden a la cuestión. Por otro lado, se realizará un estudio con diseño cualitativo exploratorio que intentará conocer la opinión de todas las sensibilidades implicadas a través de unas entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas se realizarán a una muestra previamente seleccionada que sea representativa de las opiniones de: la administración, el cuerpo docente, el alumnado que ha finalizado los estudios y las miradas externas que por razones que se explicarán oportunamente, observan el proceso con atenciónPublication Open Access ABP metodologian oinarritutako Kontabilitate eta Finantza moduluaren lan unitate baten programazio-didaktikoa(2025) Perkaz Latienda, Eneko; Benito Ostolaza, Juan Miguel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaSe ha diseñado un proceso de aprendizaje en el centro de formación profesional Donapea de Navarra, enfocado en interiorizar los contenidos y desarrollar el perfil del alumnado según lo estipulado en el currículo oficial. En el módulo de Contabilidad y Finanzas del ciclo superior, se ha trabajado la unidad de estudio de Instrumentos de Patrimonio utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El alumnado ha interiorizado los contenidos mediante una combinación de teorías, ejercicios prácticos y la creación de una dinámica de juego de mesa. La dinámica del juego se divide en dos fases con objetivos didácticos específicos. En la primera fase, los alumnos comprenden la teoría por grupos y diseñan ejercicios para el juego, mientras que en la segunda, los grupos intercambian sus ejercicios para completar el juego. Esta metodología fomenta la autonomía del alumnado, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conceptos teóricos. Además, al ser una dinámica atractiva y colaborativa, promueve un aprendizaje activo y participativo. Finalmente, además de proporcionar claves para evaluar y calificar la unidad, se proponen aprendizajes para mejorar el proceso educativo, partiendo de contenidos específicos hasta desafíos más amplios en el sistema educativo.Publication Open Access ABP panel sinóptico CIP Virgen del Camino(2019) García Recalde, Álvaro Javier; Gómez Laso, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaPara la selección del contenido en los proyectos objeto de aprendizaje, tenemos varios aspectos a tener en cuenta; uno de los primordiales es la adecuación del mismo a las expectativas curriculares, y otro, su idoneidad o grado de complejidad para la etapa educativa en cuestión. Pero a la par existen otros factores emocionales, también muy importantes, como su atractivo para el alumnado. Con este último propósito, hemos elegido un caso donde confluyen simultáneamente la trascendencia de tratarse de una instalación real, su utilidad futura para el centro, y cierta complejidad tecnológica debido a su arquitectura de comunicaciones y programación. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos resultados sobre esta metodología didáctica en general, y verificar el interés despertado en el estudiante, precisamente por dichas peculiaridades del proyecto.Publication Open Access Absentismo escolar y aula invertida(2022) Zelaia Barandiaran, Beñat; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEl absentismo en el ámbito educativo es un fenómeno muy extendido en nuestra sociedad: es habitual en la mayoría de los centros sea en un grado o en otro. Es origen de grandes problemas en el ámbito del desarrollo personal y social. La literatura académica sobre el absentismo apunta, en su mayoría, al efecto negativo que tiene este sobre el rendimiento académico y su posible reducción con la aplicación en las aulas de metodologías como el flipped classroom. En este estudio se investiga el nivel de absentismo, razones para faltar a clase y relación con el rendimiento académico del alumnado del centro de educación secundaria IES Altsasu BHI y si esta relación es diferente según el modelo lingüístico. Además, se analiza la opinión del estudiantado sobre la aplicación del aula invertida como medida para paliar el absentismo. Los resultados obtenidos muestran la relación inversa entre el absentismo y el rendimiento académico, diferentes según el modelo lingüístico y una valoración neutra del alumnado entorno a la posibilidad de la aplicación del aula invertida.Publication Open Access Absentismo escolar: causas e impacto(2019) Ochoa García, José Luis; Chocarro Eguaras, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaLa falta de asistencia de manera regular o puntual es común, tanto en ámbitos académicos como laborales. En el trabajo tiene un impacto directo sobre la producción mientras que en los centros educativos afecta al aprovechamiento de las horas lectivas por parte del alumnado y dificulta la organización de las clases al profesorado. Los resultados y las conclusiones de las diferentes investigaciones sobre este fenómeno son diversas e incluso contradictorias. En este estudio, se analizan los motivos que llevan al alumnado de Formación Profesional de un centro de Pamplona a no acudir a clase, su posible influencia en el rendimiento académico y si este problema es percibido de manera diferente por mujeres y hombres. Los resultados obtenidos descartan la relación entre absentismo y logro académico, resaltan que existen diferencias por género y exponen las razones de cada grupo.Publication Open Access Abuelos y nietos jóvenes: ¿una relación más allá de la niñez?(2013) Madrid Callejón, Jaione; Vilches Plaza, Carlos; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo fin de máster aborda la posible continuidad o no, y cómo son las relaciones entre abuelos, abuelas y nietos, nietas en la juventud, a partir de la mayoría de edad. Siempre y cuando haya habido antes relación en los años anteriores a esa mayoría de edad. Para ello, se tendrá en cuenta la evolución histórica de la población. Por otro lado, también es importante la evolución de las nuevas concepciones de familia para poder entender en qué y cómo han cambiado las relaciones entre abuelos y abuelas y nietos y nietas. Ya que a parte de ese cambio en la estructura de la familia, se aprecia un cambio de roles para cada miembro de la misma, destacando el de la mujer en cuanto a conciliación familiar y laboral, ya que en algún momento dado, ante la necesidad de llevar a cabo ambos trabajos, se puede ver mas obligada a que sus hijos tengan más relación con el abuelo o la abuela. Siendo la relación con cada abuelo distinta dependiendo de la salud de ellos, el género, el ámbito geográfico y la cosanguineidad para que la madre o el padre acceda con mayor confianza a dejar a los niños/as con cualquiera de los abuelos.Publication Open Access Acción, memoria e historia: ¿qué ocurre cuando los estudiantes investigan sobre su propio pasado?(2013) Rodríguez Rodríguez, Ana; Mendioroz Lacambra, Ana; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo supone la puesta en práctica en el aula de un proyecto de historia oral, con el desarrollo de su correspondiente metodología y las cuestiones teóricas que van a ser abordadas en mayor o menor medida. Se trata de una propuesta enfocada en el periodo de la transición a la democracia en España y en la época inmediatamente anterior, con una cronología que abarca desde la primera mitad de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980. Mediante la elaboración de entrevistas y la recopilación posterior de testimonios orales, pretendo demostrar la capacidad que tiene la historia oral para aumentar la motivación del alumnado y su implicación con la asignatura de Historia, y favorecer y mejorar sus relaciones sociales con el resto de la clase y con su entorno familiar más cercano y cotidiano. Por último, un proyecto de historia oral supone dar importancia a la construcción colectiva de una memoria histórica, al desarrollo del interés en el pasado para construir futuro y a potenciar la autoestima de los alumnos haciéndoles ver que su trabajo y su actitud son imprescindibles como motor de cambio en la sociedad actual.Publication Open Access Adaptación de la didáctica de geometría para alumnos de grupos "de ámbito" de 1º de ESO(2014) Lizarraga Baigorri, Adolfo; Ochoa Lezaun, Gustavo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo estudiar el currículo de geometría en el currículo vigente y en los libros de texto y detectar las dificultades y errores más comunes en alumnos de grupos “de ámbito” de 1º de E.S.O. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera parte se realiza un estudio longitudinal del currículo y de los libros de texto en el tercer ciclo de Primaria y en ESO con relación al tema indicado. En la segunda parte se propone un proceso de estudio sobre las dificultades y errores detectados durante el proceso de aprendizaje de geometría, que se ha puesto en marcha en un aula de grupo “de ámbito de 1º de E.S.O. en el marco del Practicum II del Máster. Los resultados extraídos de esta experimentación se fundamentan en un cuestionario construido ad hoc, teniendo en cuenta asimismo las restricciones institucionales. El trabajo concluye con una síntesis, unas conclusiones y unas cuestiones abiertas.Publication Open Access Adaptación de la enseñanza de funciones al grupo de 3º de ESO del Programa de Mejora del Rendimiento y Aprendizaje(2016) Abendaño Zoco, Izaskun; Leránoz Istúriz, María Camino; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo estudiar las adaptaciones metodológicas y de materiales necesarias para la docencia de funciones en el aula del grupo de 3º de ESO del Programa de Mejora del Rendimiento y Aprendizaje (3º PMAR). El trabajo se estructura en dos partes. En la primera, se realiza un estudio longitudinal del currículo y en los libros de texto en el tercer ciclo de Primaria, en ESO y en Bachillerato con relación al tema indicado. En la segunda parte se propone un proceso de estudio sobre funciones, que se ha puesto en marcha en el aula del grupo de 3º PMAR en el marco del Practicum II del Máster. Los resultados extraídos de esta experimentación se fundamentan en un cuestionario construido ad hoc, teniendo en cuenta asimismo las restricciones institucionales. El trabajo concluye con una síntesis, unas conclusiones y unas cuestiones abiertas.Publication Open Access Adaptación de la unidad didáctica "Sistema binario" de 1º ESO a plataformas de videojuegos - Minecraft y RPG Maker(2018) Ugarte Gil, Iñaki; Benito Pertusa, David; Gómez Laso, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaAnte el aumento significativo en el número de estudiantes con dificultades de concentración en sus clases, se plantea la necesidad de buscar otros métodos para lograr su atención. Para este Trabajo Fin de Master se han diseñado dos prototipos de videojuego con las herramientas Minecraft y RPG Maker para la unidad didáctica "Sistema binario", de 1º de la ESO, con el objetivo de adecuar los materiales didácticos a los alumnos de hoy en día. En general se ha visto que los videojuegos o las plataformas para crearlos no están preparadas para la creación de contenidos académicos. No solo requiere mucho esfuerzo por parte del creador de contenidos si no que requiere conocimientos avanzados tanto de la plataforma en sí como de programación en general.Publication Open Access Ahoskeraren Irakaskuntzaren garrantzia(2021) Camino Elizagoyen, Maialen; Salaberri Zaratiegi, Patxi; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaAhoskerari garrantzi gutxi eman izan zaio hezkuntza sisteman. Lan honen helburua eman izan zaion garrantzi eskas hori aztertu, honen zergatiak bilatu, eta honetan eragitea izanen da. Egun ikasle asko eskolaratzen dira D edota A ereduan Nafarroan, euskara irakasgaia jasotzen dute, beraz. Euskara idatziari pisu gehiena ematen zaion heinean, ahozkotasunak ez du pisurik hartzen hezkuntza sisteman. Adituek diotenez halarik ere, ahoskera ikas-irakats daiteke, baina, nola? Zerk du eragina? Zergatik ez da egiten? Hainbat galderaren erantzunak emanen dira lan honetan. Tafallako “Garcés de los Fayos” ikastolako ikasleak oinarri, hauen ahoskera eta EBAZ arauak abiapuntu hartu, egoera formaletarako haien ahoskera ohituretan eragin nahi da. Horretarako, jarduera bat proposatuko da hurrengo lerroetan. Horrez gain, ikasleen ikuspuntua kontutan hartzekoa denez, ahoskeraren jarduera bukatu ondoren, ikasle guztiei galdetegi bat pasatuko zaie haien iritziak edo usteak biltzeko xedez. Ahoskeraren irakaskuntza faltan sumatzen ote dute? Jarduera interesgarri edota baliagarri suertatu ote zaie? Haien eskutan utziko da hitza.Publication Open Access Ahozko iturriak eta eguneroko bizitza. Frankismoaren lehenengo urteak Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan lantzeko proposamena(2013) Lasa Artieda, Maider; Majuelo Gil, Emilio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaA través de este Trabajo de Fin de Máster se persigue mejorar diferentes aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Sociales que se imparte en la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se propone una metodología basada en el uso de fuentes orales y una secuencia didáctica que, así mismo, incentivan el trabajo autónomo del alumno bajo la supervisión del docente. Esta propuesta se dirige a trabajar los primeros años del Franquismo, poniendo atención en la vida cotidianaPublication Open Access Ahozkotasunaren lanketa bertsolaritzaren bidez: proposamen didaktiko bat bigarren hezkuntzarako(2021) Ieregi Aramburu, Ainara; Santazilia Salvador, Ekaitz; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaBertsolaritza bat-bateko ahozko jardun bezala ulertuz, lan honen helburua euskal literaturaren adar hau baliatzea da ikasleen ahozko komunikazio gaitasuna sustatzeko. Horretarako, bertsolaritzak ikasleen ahozkotasunari eskaini diezaiokeena azaldu da alor teorikoan, bai ikasgelaren baitan, baita eskolaz kanpo ere. Bestalde, alor praktikoan, bertsolaritzan oinarritutako unitate didaktiko bat proposatu eta praktikan jarri da 12-14 urteko ikasleekin, hauen gaitasun komunikatiboa garatzen laguntzea ardatz nagusitzat hartu duena.Publication Open Access Al este de la campana de Gauss. Una aproximación desde la docencia a las altas capacidades. Aprendizajes significativos desde su hipersensibilidad e hiperestesia(2013) Fernández Bascaran, Eva; Benito Pertusa, David; Gómez Laso, Miguel Ángel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaMi investigación se basa en tratar de obtener aprendizajes significativos en alumnado con altas capacidades tomando como aliado a su favor su hipersensibilidad e hiperestesia, su alto sentido de la justicia y su empatía. Investigar la habilidad del alumnado con altas capacidades no solo en el plano cognitivo, sino también desde el plano sensitivo-afectivo-emocional. Utilizar su hipersensibilidad y empatía para ayudar a sus compañeros (aprendizaje cooperativo) y reforzar su personalidad y felicidad.Publication Open Access Al estilo metalero. Ritualismo, sentimiento de pertenencia y apropiación social de los lugares de ocio(2012) Aguilar Leoz, Iudit; Iso Tinoco, Andoni; Feliú Martínez, Ricardo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEste trabajo fin de máster pretende ser una muestra de cómo la trayectoria vital de cada individuo, las condiciones sociales y materiales, y su posición, influyen en las diferentes experiencias de “ser joven”, en lo que podríamos llamar “diferentes juventudes” (lo que igualmente puede aplicarse a otras etapas de la vida). La clave consiste en ver cómo este hecho no tiene por qué ser excluyente con otras formas de adscripción identitaria grupales u otras opciones valorativas en común con otros a los que se considera semejantes. Destacar, por último, que mi acercamiento a este tema no es casual. Como base para la auto-ubicación y la constante vigilancia epistemológica he de señalar que me adentro en esta investigación partiendo de mi papel como mujer, metalera, y camarera de un bar de música metal. La elección tanto del período a estudiar, la zona y el bar responden también a la edad de los informantes clave a los cuales tengo acceso, la zona que conozco y el bar en el que trabajo. Precisamente por ello, el reto consiste en explorar en las realidades de los “metaleros” en Pamplona y comarca, cómo sus trayectorias personales confluyen en un sentimiento de pertenencia común, con qué modelos de referencia y en qué contextos.Publication Open Access Alcoholismo femenino. Factores sociales y políticas institucionales(2012) Prieto López, Miguel Ángel; Sanz Tolosana, Elvira; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl presente trabajo tiene su origen en experiencias previas del entorno social del autor que sirvieron para formular las reflexiones que se verán en este trabajo. El germen de dicho trabajo reside en el hecho de que el consumo de alcohol se ha convertido en un aspecto fundamental de los estilos de vida de las sociedades occidentales, y más concretamente, en la sociedad española. El alcohol ha pasado a ser una pauta cultural (aunque quizás nunca dejó de serlo) donde interactúan distintos factores como el ocio, las relaciones interpersonales, la edad, el sexo o la clase socialPublication Open Access Alfabetización genética del alumnado de cursos superiores de la Educación Secundaria Obligatoria(2019) Goicoechea Alagón, Leire; Zudaire Ripa, María Isabel; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl objetivo de este trabajo es comprobar cuáles son los conocimientos del alumnado de la ESO sobre genética y herencia y si se logran los conocimientos mínimos sobre herencia tras finalizar la etapa educativa obligatoria. La realización de un cuestionario en diferentes cursos académicos y diferentes centros permitirá conocer las competencias del alumnado y verificar su grado de conocimiento durante y al finalizar la educación obligatoria. Tras su análisis se constató que el alumnado tiene muchas ideas alternativas sobre el tema de genética y herencia y que además perduran en el tiempo y por encima de las enseñanzas correctas impartidas en el aula. Como conclusión destaca la necesidad de aportar iniciativas educativas con el fin de mejorar la alfabetización científica de los alumnos.Publication Open Access Alfabetización genética en la Educación Secundaria para adultos: comprensión y actitudes hacia los Organismos Genéticamente Modificados(2024) Sánchez Romeo, Elena; Zudaire Ripa, María Isabel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaLa alfabetización genética es imperativa para preparar a los ciudadanos a superar los desafíos del SXXI, siendo capaces de participar en debates sociocientíficos con pensamiento crítico, comprendiendo las implicaciones éticas, sociales y económicas de las tecnologías genéticas y pudiendo tomar decisiones informadas al respecto. El presente estudio investiga las concepciones y actitudes hacia los Organismos Genéticamente Modificados en estudiantes de la Educación Secundaria para Adultos, basándose en cuestionarios y sesiones informativas para evaluar las percepciones iniciales de los alumnos y los cambios tras recibir información genética específica considerada primordial en otros estudios para la adecuada alfabetización genética de estudiantes. Los resultados revelan que los conocimientos genéticos en estudiantes adultos aún tras haberse impartido genética en la educación formal son limitados. Seleccionando con criterio la información a impartir en las aulas se consigue en una sola sesión sentar una base para reflexionar y generar dudas, lo cual es un paso crucial hacia una comprensión más profunda y un pensamiento crítico desarrollado. Las conclusiones destacan la necesidad de revisar y mejorar los métodos de enseñanza de la genética, incorporando controversias sociocientíficas que faciliten la asimilación de conceptos y promoviendo una comprensión crítica de la genética.Publication Open Access La alfabetización mediática e informacional: una intervención en Bachillerato(2024) Parra Lázaro, Iñaki; López Pérez, María Victoria; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaLa desinformación y las noticias falsas se han convertido en una de las mayores amenazas que afrontan las democracias en la actualidad. Frente a ellas, la alfabetización mediática e informacional –incluida en el currículo educativo de la Comunidad Foral de Navarra aprobado en 2022– se presenta como una de las soluciones que permite dotar al estudiantado de herramientas y estrategias para diferenciar las noticias verdaderas de las falsas. Este estudio pretende analizar el grado de alfabetización mediática e informacional del alumnado de Bachillerato, determinar cuáles son las noticias falsas que les resultan más difíciles de detectar y comprobar qué estrategias les son las más útiles para identificar las noticias falsas. Los resultados indican que el estudiantado es capaz de identificar un buen número de noticias falsas, pero que es incapaz de justificar correctamente por qué, y que las noticias que más le cuesta identificar son las que usan un lenguaje discriminatorio, hecho que puede deberse a que en esas noticias influyen sus propios valores y su ideología. Las conclusiones apuntan que, a pesar de que las intervenciones educativas de lucha contra la desinformación funcionan, es necesario realizar una alfabetización mediática e informacional de una forma integral y transversal.