Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Artuch Garde, Raquel"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Apego, estilos educativos y su influencia en el desarrollo del niño/a
    (2024) García Martínez, Íñigo; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El apego, de los 0 a los 2 años, y los estilos educativos, más adelante, influyen notablemente en la evolución de los niños/as. Muchos estudios revelan conexiones entre apegos seguros, estilos educativos democráticos y una buena gestión emocional y de las relaciones sociales. Por otro lado, los apegos inseguros son factores de riesgo en asuntos de preocupación social, como por ejemplo casos de bullying o de trastornos alimenticios. En este contexto, es de vital importancia que entre la escuela y la familia impere un clima de colaboración. Como personas docentes, en toda aula nos encontramos menores con conductas disruptivas, cuyo origen puede tener relación con el tema de nuestro proyecto. Así, el objetivo de este trabajo de investigación es conocer la relación entre los tipos de apego y estilos educativos con el desarrollo del niño/a, incidiendo especialmente en cómo influye este aspecto en la etapa de Educación Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    El arte como vehículo par ael desarrollo de la capacidad de resiliencia en Educación Infantil
    (2024) Schwarz Gutiérrez, Victoria; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Ser capaces de superar los retos que nos plantea la vida es un aspecto esencial en la vida. De este modo, este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención didáctica destinada al alumnado de Educación Infantil en la que se trabajen las emociones como componente esencial para el desarrollo de la capacidad de resiliencia. Para ello, se presentan actividades relacionadas con el desarrollo de esta competencia diseñadas desde un enfoque artístico. Esto se debe a que el arte en sus múltiples manifestaciones tiene un componente beneficioso para el desarrollo emocional del alumnado y esto se conoce como “arteterapia”. En definitiva, se pretende lograr el desarrollo de la capacidad de resiliencia a través de la música, el movimiento y las artes plásticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Educación de calidad y reconstrucción resiliente en el alumnado. Estudio piloto durante el confinamiento por la Covid-19
    (Universidad de Granada, 2021) Artuch Garde, Raquel; González Torres, María Carmen; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se plantea una investigación que tiene como objetivo evaluar la resiliencia de un grupo de 103 alumnos y alumnas de primaria y secundaria, a través de una encuesta online para conocer su percepción general y establecer las diferencias en función de la etapa educativa. El estudio se llevó a cabo en el mes de junio de 2020 cuando todavía todos estaban confinados en sus casas. Entre los resultados se destaca la importancia de trabajar con todos ellos la comunicación emocional con las familias, sentirse partes del centro educativo, desarrollar habilidades y destrezas y fomentar el conocimiento de sus fortalezas. Se encuentran pocas diferencias significativas entre estas edades (10-15años) y se propone tener en cuenta el modelo de Henderson y Milstein para desarrollar la resiliencia en el ámbito educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Educación emocional: propuesta para el desarrollo de competencias emocionales en Educación Primaria
    (2022) Valencia Ricarte, María; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La educación emocional ha ido adquiriendo progresivamente más protagonismo en la etapa de la Educación Primaria. De esta manera, la consideración de la escuela como un espacio dedicado únicamente a la transmisión de contenidos teórico-académicos ha quedado descartada. La educación emocional trata de desarrollar las competencias emocionales necesarias para conseguir un equilibrio y bienestar personal que aseguren un desarrollo óptimo en los diferentes aspectos de la vida. Para ello, resulta necesario identificar, expresar, gestionar y validar las emociones propias y desarrollar la empatía y el respeto por las ajenas. El presente trabajo tiene como objetivo la realización de una propuesta de intervención para el desarrollo de competencias emocionales en el alumnado de Primaria. Esta se contextualiza en un marco teórico basado en la investigación teórica de los conceptos, contenidos, programas y propuestas a partir de los cuales se fundamenta y desarrolla la Educación Emocional en las aulas de Primaria. La propuesta de intervención se centra en las habilidades de identificación, expresión y regulación emocional y se basa en proyectos planteados en la Comunidad Foral de Navarra, incluyendo planteamientos de la Terapia Centrada en Soluciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Effects of levels of self-regulation and regulatory teaching on strategies for coping with academic stress in undergraduate students
    (Frontiers Media, 2020-01-31) Fuente Arias, Jesús de la; Amate Romera, Jorge; González Torres, María Carmen; Artuch Garde, Raquel; García-Torrecillas, Juan Manuel; Fadda, Salvatore; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The SRL vs. ERL TheoryTM predicts that regulation-related factors in the student and in the context combine to determine the student's levels in emotional variables, stress, and coping strategies. The objective of the present research was to test this prediction in the aspect of coping strategies. Our hypothesis posed that students' level of self-regulation (low-medium-high), in combination with the level of regulation promoted in teaching (low-medium-high), would determine the type of strategies students used to cope with academic stress; the interaction of these levels would focus coping strategies either toward emotions or toward the problem. A total of 944 university students completed validated questionnaires on self-regulation, regulatory teaching, and coping strategies, using an online tool. ANOVAs and MANOVAs (3 1; 3 3; 5 1) were carried out, in a quasi-experimental design by selection. Level of self-regulation and level of regulatory teaching both had a significant effect on the type of coping strategies used. The most important finding was that the combined level of self-regulation and external regulation, on a five-level scale or heuristic, predicted the type of coping strategies that were used. In conclusion, the fact that this combination can predict type of coping strategies used by the student lends empirical support to the initial theory. Implications for the teaching- learning process at university and for students' emotional health are discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    How has the COVID-19 crisis affected the academic stress of university students? The role of teachers and students
    (Frontiers Media, 2021) Fuente Arias, Jesús de la; Pachón-Basallo, Mónica; Santos, Flavia H.; Peralta Sánchez, Francisco Javier; González Torres, María Carmen; Artuch Garde, Raquel; Paoloni, Paola Verónica; Gaetha, Martha L.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The effects of the COVID-19 pandemic have required substantial adjustments in terms of university teaching–learning processes. The aim of this study was to verify whether there were significant differences between the academic year of 2020 and the two preceding years in factors and symptoms and stress. A total of 642 university students (ages 18–25 years) participated by filling out validated self-reports during the months from March to August 2020. Using an ex post facto design, SEM analyses and simple and multiple ANOVAs were performed. Structural results showed that stress factors from the teaching process had a predictive value for the learning process, emotions, and academic burnout, and being a man was a factor predicting negative emotion. In a similar way, inferential results revealed no significant effect of academic year but did show an effect of gender on stress experiences during the pandemic. Aside from certain specific aspects, there was no significant global effect of the year 2020 on factors and symptoms of stress. The results showed that studying in the year of the COVID-19 outbreak did not have a significant effect on stress triggered by the teaching process. From these results, we draw implications for specific guidance interventions with university teachers and students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The influence of positive emotions when it comes to second language learning
    (2022) Marnich Duran, Andrea; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    La adquisición de la segunda lengua se ha convertido en un tema de creciente debido a la realidad en la que vivimos, donde cada vez es más necesario aprender idiomas. Es por eso que este trabajo busca demostrar la correspondencia entre emociones positivas y un favorable aprendizaje de la segunda lengua. Para ello se realizó la propuesta en un colegio bilingüe inglés-francés de Paris con una clase de 16 alumnos, pero solo se cogió una muestra de 8 alumnos de 5 años, porque son los que tienen el inglés como segundo idioma. A través de la observación y de tablas de evaluación, se fue anotando información de cada uno de estos estudiantes. Con la propuesta llevada a cabo se ha visto como los niños que están más motivados por la actividad, tienen una mayor implicación, y por lo tanto la cantidad de palabras que recordaban era mayor. Por tanto, vemos como las emociones juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Influencia de la regulación emocional en el aprendizaje durante la etapa adolescente
    (2024) Tirapu Rázquin, Amaia; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea
    Introducción: se ha incrementado el interés por el estudio de la regulación emocional en los adolescentes debido a la intensidad, frecuencia de las emociones y el impacto que puede generar un manejo inadecuado de las mismas. La regulación emocional es el proceso por el que se modulan las emociones, modificando el comportamiento, adaptándose al ambiente, así como mejorar el bienestar social e individual, el desarrollo psicológico y rendimiento académico durante toda la etapa educativa de los adolescentes. Objetivo general: analizar la influencia de la regulación emocional durante el proceso de aprendizaje en la etapa adolescente. Métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios establecidos, recogiendo artículos accesibles desde la Universidad Pública de Navarra a partir de una búsqueda en las bases de datos: PubMed, PsycInfo y Web of Science, entre los años 2014 y 2024 en inglés o español. Resultados: se sometieron a análisis 11 artículos. Estos muestran la influencia de la regulación emocional en el aprendizaje y rendimiento de los adolescentes evidenciando otras variables asociadas. Conclusiones: una adecuada regulación emocional hace que los adolescentes afronten con mayor efectividad los retos académicos, empleando estrategias que ayuden a reducir el malestar emocional. Sin embargo, se considera relevante aumentar las investigaciones sobre este tema para implementar y mejorar programas educativos que colaboren en el desarrollo y manejo de habilidades de regulación emocional en los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Influencia del uso de pantallas en el desarrollo infantil de 0-3 años: un estudio sobre la percepción de las escuelas infantiles de Navarra
    (2024) Nuin Portilla, Aranzazu; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El uso de pantallas en niños de 0 a 3 años es objeto de debate debido a su impacto en el desarrollo infantil. Diversos estudios han demostrado que la exposición excesiva a pantallas puede estar asociada con retrasos o riesgos en el desarrollo cognitivo, emocional, motriz, sensorial, lingüístico y social en esta etapa temprana de la vida. En el ámbito educativo navarro, se observa una variedad de percepciones en relación con el uso de pantallas, con una tendencia hacia la preocupación por el impacto en el alumnado y la limitación de su uso en entornos escolares. Así, la colaboración entre familias y profesionales de la educación y sanidad se destaca como clave para establecer límites y fomentar un uso responsable de la tecnología en la primera infancia. Resulta crucial concienciar sobre los riesgos asociados al uso excesivo de pantallas y promover entornos saludables que favorezcan un desarrollo integral en los niños y niñas durante esta etapa crucial de su crecimiento y aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Introducción a la práctica profesional en psicología desde el aprendizaje basado en problemas: memoria final PINNE
    (2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Osasun Zientzien Fakultatea; Artuch Garde, Raquel; Soria Oliver, María; Casanova Lamoutte, Elsa Milagros; López Martínez, Jorge S.; Sampedro Ibáñez, María Sonia; Olabarrieta Landa, Laiene; Rivera, Diego; López-Goñi, José Javier; Haro Escribano, Begoña; Beranuy Fargues, Marta; Fernández-Montalvo, Javier; Bausela Herreras, Esperanza; Sotés Ruiz, Pablo; Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa
    Se presentó una iniciativa de carácter interdisciplinar en el Grado de Psicología que aglutina a todas las asignaturas de los 6 módulos y 16 materias del grado. Tuvo como objetivo introducir metodologías activas y de innovación docente para el desarrollo de competencias transversales y la inclusión de temáticas transversales. En concreto, el proyecto de innovación educativa se presentó para desarrollarse en la asignatura Introducción a la práctica profesional (IPP), una asignatura obligatoria de 6 ECTS perteneciente a la materia Psicología: Historia, ciencia y profesión. Se implementó en el 7º semestre del grado (4º curso) durante 5 semanas (del 30 de enero al 3 de marzo de 2023) antes de que el alumnado tomara contacto con la realidad profesional en las prácticas obligatorias. Dado el carácter aplicado de la asignatura y su ubicación en el plan de estudios, se consideró oportuno utilizar la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para su desarrollo. Una de las razones fundamentales es que esta metodología se usa en la facultad de Ciencias de la Salud y de manera más concreta en el grado de Medicina. Se pretende extenderla al resto de titulaciones de manera que sea una seña de identidad de la facultad. Por tanto, con este proyecto también se buscó involucrar al profesorado de diferentes áreas en su ejecución de manera transversal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Prevención del desarrollo de dificultades del lenguaje en un aula de Educación Infantil
    (2023) Amadoz Esteban, Maite; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    En la actualidad muchos niños y niñas carecen de una adecuada estimulación que potencie su adecuado desarrollo y cualquier tipo de fracaso en la estimulación puede considerarse como una situación de riesgo. La responsabilidad de este fracaso puede provenir de distintos ámbitos o condiciones: culturales, socioeconómicas, políticas o de los progenitores. El lenguaje es un factor de desarrollo crucial porque es la base de la comunicación entre los individuos y permite satisfacer las necesidades de juego y creación en los niños/as. En todas las etapas del desarrollo, el lenguaje se utiliza como instrumento lúdico. Así un menor acceso al lenguaje dificulta no sólo la posibilidad de jugar, sino también la de adaptarse e integrarse al grupo de iguales. Se presenta un trabajo en el que se ha realizado una investigación teórica previa en cuanto al tema abordado, dando lugar a una posterior intervención. Dicha intervención se establece con una muestra de 21 alumnos y alumnas de 3º de Educación Infantil de una entidad pública de Pamplona. Para ello, se han realizado diversas actividades que permiten desarrollar y estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, previniendo así, el desarrollo de dificultades del lenguaje en dicha aula de Educación Infantil. En los resultados se observa que lo ideal es repetir las actividades a lo largo de la etapa, incluyendo un sutil cambio acorde a los progresos de aprendizaje obtenidos por el alumnado. Cualquier forma que proporcione al alumnado la oportunidad de practicar y estimular continuamente una habilidad, siempre tendrá buena repercusión a futuro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    The proactive-reactive resilience as a mediational variable between the character strength and the flourishing in undergraduate students
    (Frontiers Media, 2022) Fuente Arias, Jesús de la; Urien Angulo, Begoña; Luis, Elkin O.; González Torres, María Carmen; Artuch Garde, Raquel; Balaguer, Álvaro; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The aim of this research was to delimit the predictive and mediational model of resilience between character strengths to predict flourishing, in a sample of undergraduate students. After signing their informed consent, 642 university students completed three validated scales (i.e., character strengths, resilience, and flourishing). Using an ex post facto design, regression, structural modeling, and mediation analyses were carried out, in order to construct a multi-causal predictive model. Results indicated a consistent predictive direct effect of character strengths on resilience and flourishing and of resilience on flourishing. As hypothesized, resilience also showed a mediating effect on the relationship between character strengths and flourishing. Additionally, results also revealed that the reactive and proactive factors of resilience were explained by different character strengths (e.g., emotional strength/cognitive, interpersonal strengths), reinforcing the idea that the two directions are complementary and necessary. Finally, several implications were established for the practice of positive psychology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Promoción de actitudes resilientes a través del juego cooperativo en el alumnado de primaria
    (2022) Mendoza Otazu, Marina; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este trabajo empírico tiene como finalidad promover actitudes resilientes en el alumnado de educación primaria a través del juego cooperativo. Está estructurado en dos partes, la primera un marco teórico que aborda los aspectos técnicos de la resiliencia. La segunda parte, el estudio empírico va dirigido al alumnado de 5º de primaria (15 personas) de un colegio público de Tafalla. Antes de diseñar las actividades se realizó un cuestionario usando dos escalas para conocer las cualidades resilientes actuales del alumnado. Tras el análisis de datos se diseñaron 10 actividades con el fin de trabajar la expresión emocional y la resolución de conflictos usando de hilo conductor un tema actual como lo son los influencers. Los resultados obtenidos muestran la adquisición completa de los objetivos. Las conclusiones afirman que todas las personas necesitan fomentar en el ámbito educativo sus actitudes resilientes desde muy temprano. Las escuelas tienen un gran potencial para impulsar este constructo y asegurar una educación de calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Propuesta de promoción de la resiliencia en el aula de Educación Primaria
    (2023) Díez Urrutia, Amaia; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El tema principal de este trabajo de fin de grado es el término de resiliencia. Este se define como la capacidad que permite a un individuo afrontar una situación adversa, sobreponerse y utilizarla para salir favorecido de ella. En el ámbito educativo este tema es uno de los grandes olvidados y desconocidos. De esta manera, mediante este trabajo se explica la importancia que tiene desarrollar la resiliencia en el aula para lograr formar a un alumnado tanto académica como personalmente. El presente trabajo está dividido en dos partes. En la primera se realiza una investigación acerca del concepto de resiliencia, los antecedentes de investigación, los factores de riesgo y protectores, los principales pilares para su construcción, la resiliencia en la escuela y, por último, algunos programas promotores en el entorno educativo. La segunda parte está basada en el diseño de una intervención didáctica con niños y niñas de 9-10 años. Como resultado de dicha propuesta, se logra formar a un alumnado seguro, capaz de superar la adversidad, potenciando las capacidades que fortalecen a la persona (la introspección, la independencia, la capacidad de iniciativa, la capacidad para relacionarse, la creatividad, la ideología personal y el sentido del humor).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Propuesta de un programa de promoción de la capacidad de resiliencia en Educación Primaria
    (2024) Urtasun Galdeano, Nerea; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo aborda el tema de la resiliencia, definida como la capacidad que permite a las personas superar adversidades, sobreponerse a ellas y salir fortalecido/a de las mismas. Dado que en el ámbito educativo es un tema en el cual todavía no se incide tanto como se debería, lo que se pretende con este trabajo es mostrar la importancia que tiene desarrollar la capacidad de resiliencia en el alumnado de primaria para conseguir formar individuos tanto académica como personalmente. Para ello, se ha dividido el trabajo en dos partes. Por un lado, se ha realizado una investigación acerca del constructo, su evolución, los factores de riesgo y los factores protectores que influyen en el desarrollo de la capacidad de resiliencia y la resiliencia en la escuela. Por otro lado, la segunda parte trata del diseño de un programa de promoción de la capacidad de resiliencia en el alumnado del tercer curso de Educación Primaria. Lo que se pretende es conseguir formar niños y niñas seguros/as de sí mismos/as y que sean capaces de superar las adversidades. Para ello, se va a trabajar a partir de ciertos factores de protección como son: la autoestima y autoconocimiento, la moralidad, la resolución pacífica de conflictos y la creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Relación entre rasgos de personalidad, estilos y estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnado español adolescente
    (Universidad Austral de Chile, 2022) López del Río, Nuria María; Artuch Garde, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre los rasgos de personalidad, estrategias y estilos de aprendizaje, y su influencia en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 47 alumnos entre 13 y 14 años de un centro educativo de España y se aplicaron los cuestionarios BFQ-NA (rasgos de personalidad), CHAEA (estilos de aprendizaje) y ACRA (estrategias de aprendizaje). Entre los resultados destaca que en la muestra total el rasgo de personalidad que más predomina es extraversión, el estilo pragmático de aprendizaje y las estrategias de adquisición. Existe relación positiva y significativa entre las variables personalidad, estilos y estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, dándose mayor relación entre la dimensión responsabilidad, el estilo de aprendizaje reflexivo y las estrategias de adquisición. Las dimensiones que predicen el rendimiento académico son la responsabilidad, el estilo de aprendizaje reflexivo y un uso general de estrategias de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Resilience as a buffering variable between the big five components and factors and symptoms of academic stress at University
    (Frontiers Media, 2021) Fuente Arias, Jesús de la; González Torres, María Carmen; Artuch Garde, Raquel; Vera-Martínez, Manuel Mariano; Martínez Vicente, José Manuel; Peralta Sánchez, Francisco Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The aim of this cross-sectional study was to establish predictive relationships of the Big Five personality factors (according to their self-regulatory level), together with resilience (proactive and reactive factors), for factors and symptoms of academic stress related to teaching and learning in the University context. A total of 405 female undergraduate students were selected, and completed questionnaires that had been previously validated in Spanish University students (Big Five personality factors, resilience, and academic stress symptoms and factors). A linear, ex-post facto design was used, including linear regression, Structural Equation Modeling (SEM), and mediational analyses. Specific linear regression showed the expected gradation: that self-regulatory personality factors (conscientiousness, extraversion) were positive linear predictors of proactive resilience, as well as significant negative predictors of stress factors and symptoms of academic stress; while the non-regulatory personality factors (openness to experience, agreeableness) showed little relationship. By contrast, the dysregulatory personality factor (neuroticism) was a negative predictor of proactive resilience, a positive predictor of reactive resilience, and positively predicted academic stress factors in the teaching and learning process, as well as stress symptoms. SEM general analysis showed that personality factors positively predicted resilience, and resilience negatively predicted factors and symptoms of academic stress. Specific mediational model analysis, with each personality factor, confirmed the different mediating relationships that appeared in the linear regression analyses. These results are discussed from the perspective of promoting resilience and healthy personalities in the University context. Implications for addressing academic stress at University are discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Resiliencia en la era 3.0. ¿Podemos adaptarnos positivamente a las situaciones adversas?
    (Narcea, 2020) Artuch Garde, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Resiliencia. ¿Resi-qué? Características de las personas y entornos resilientes. Modelos de desarrollo y promoción de la resiliencia. Nueve pasos para crear una escuela resiliente. Materiales, actividades y ejercicios de reflexión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Uso de la disciplina positiva en el aula de Educación Infantil. Enfoque preventivo para mejorar el desarrollo de las habilidades sociales
    (2022) Fernández Macaya, Marta; Artuch Garde, Raquel; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo consta de dos partes. Por un lado, se aborda un marco teórico formado por dos capítulos, uno dedicado al concepto y principios en los que se basa la disciplina positiva y otro centrado en los beneficios que tiene esta disciplina en aula de Educación Infantil, concretamente en la de segundo ciclo. Por otro lado, aparece una propuesta de intervención llevada al aula del centro García Galdeano en Pamplona, donde se plantean actividades que abarcan cuatro de los cinco principios/áreas en los que se sustenta esta disciplina: sentido de pertenencia y conexión, enfoque en la resolución de conflictos, el valor de ser imperfectos y de aprender de los errores y el respeto mutuo. El desarrollo de habilidades sociales es una de las principales áreas para trabajar en Educación Infantil. Es muy importante que los/las niños/as, desde edades tempranas, aprendan a desarrollar por sí mismos/as patrones de actuación, con el fin de ayudar al correcto desarrollo integral del alumnado. Tras la intervención propuesta en el trabajo fin de grado, se concluye que los alumnos/as de las aulas de segundo ciclo de Educación Infantil se benefician de las técnicas de la disciplina positiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Validation of the child and youth resilience measure-28 (CYRM-28) among Spanish youth
    (Elsevier, 2022) Artuch Garde, Raquel; González Torres, María Carmen; Martínez Vicente, José Manuel; Peralta Sánchez, Francisco Javier; Fuente Arias, Jesús de la; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objectives: This article presents a validation study of the 28-item Child and Youth Resilience Measure (CYRM-28). The sample contained 365 Spanish youth ages between 15 to 21, from Navarre (Spain), all of them enrolled in Initial Vocational Qualification Programs. Method: The CYRM-28 was administered to students from 27 secondary schools in the province of Navarre. Confirmatory analyses were conducted. Results: The structure of the original scale was confirmed, as well as acceptable psychometric properties. Discussion: Findings add support to the CYRM-28 as a reliable and valid self-report instrument that measures three components of resilience processes in the lives of youth with complex needs. The CYRM-28 shows adequate psychometric properties, the CFA presents indices of goodness and fit (Chi-squared = 60,170, df = 17, p < .001; CFI = .960, TLI = .934, IFI = .961, RFI = .911 and NFI = .946; RMSEA = .084). Conclusion: Advanced statistical modeling yielded evidence that the scale, originally developed for use in several countries, can be used to assess resilience in Spanish youth.
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace