Libros y capítulos de libros - Liburuak eta liburuen kapituluak
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y capítulos de libros - Liburuak eta liburuen kapituluak by Department/Institute "Ciencias humanas y de la educación"
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones docentes microsexistas(Dykinson, 2022) Romera Ciria, Magdalena; Navarro Huici, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo tiene como objetivo estudiar las actitudes del profesorado en formación hacia cuestiones de género, transmitidas a través del discurso. Es estudio recoge la opinión de estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Máster de Profesorado de Educación Secundaria acerca de situaciones docentes que presentan instancias de microsexismo o sexismo de baja intensidad. Asimismo, se recogen opiniones cualitativas a través de grupos de discusión. Los resultados preliminares muestran que existe una sensibilidad relativamente desarrollada hacia las situaciones microsexistas, aunque todavía siguen sin detectarse aquellas menos explícitas. El alumnado femenino presenta mayor sensibilización y opiniones informadas, así como el alumnado más joven, quien también se muestra más sensible y mejor formado que el más mayor.Publication Open Access ¿Ángel del hogar o deshonrada por la sociedad?: discurso de género y realidad cotidiana en la inmediata posguerra(Comares, 2019) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa "Nueva España" que surgió resultante del triunfo de un golpe de estado militar tras una guerra civil, se configuró desde sus inicios como una estructura dictatorial y jerárquica en torno a la figura omnipresente de Francisco Franco y con un proyecto político que buscaba acabar con el periodo republicano anterior, entendido por el régimen franquista como años de caos y corrupción que debían ser aplacados y desaparecer. Obsesionados por el control y subordinación del conjunto de la sociedad, el nuevo estado franquista no podía prescindir de regular el principal eje social: la familia. Una familia a la que a partir de ese momento se le otorgaba un valor político y dentro de ella, a la mujer. Mujer, cuyas funciones iban a verse delimitadas al ámbito de lo privado, con el cuidado de esposo e hijos. Un perfil nada novedoso, que reproduce esquemas anteriores y que en este momento se exaltó desde instancias estatales y religiosas con el objetivo de enaltecer la identidad nacional franquista. Para ello se creó todo un discurso de género en el que la mujer debía responder a un modelo de esposa y madre y dedicarse a una función social concreta y limitada a un espacio determinado: el hogar.Publication Open Access Animacy and inflectional morphology across languages(Brill, 2022-11-14) Santazilia Salvador, Ekaitz; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakAnimacy influences the grammar of languages in different ways, although it often goes unnoticed. Did you know that in English there is a strong tendency towards using the Saxon genitive's with humans instead of the preposition of? Have you ever hear that some Chinantecan languages encode the animate/inanimate distinction in almost every word, and that in Hatam only human nouns distinguish plural number? This book offers for the first time a comprehensive cross-linguistic study of its effects on morphological systems. How do real data fit the theorethical definition of animacy? Do we observe different types of animacy? Which techniques are employed to encode it? Which categories and features are affected, and how? Data from more than 300 languages provide answers to these (and other) questions.Publication Open Access La arquitectura de la muerte: el hipogeo de Longar (Viana, Navarra), un sepulcro megalítico del 2500 a. C.(Centro de Estudios Tierra Estella, 1993) Armendáriz Martija, Javier; Irigaray Soto, Susana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASCatálogo de la exposición arqueológica monográfica sobre la investigación realizada en el sepulcro neolítico de Longar (Viana, Navarra).Publication Open Access Asado monstruoso: recetario(Universidad Pública de Navarra, 2007) Arenillas, Patirke; Diego Murillo, Nerea de; Pérez Camarero, Pilar; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDel 4 al 30 de junio de 2007, Sala de cultura Carlos IIIPublication Open Access El camino jacobeo en Vasconia. Apuntes históricos y explicación etimológica de los nombres de las localidades por las que transcurre(Real Academia Galega, 2022) Salaberri Zaratiegi, Patxi; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakMencionamos los pueblos por los que pasa uno de los ramales del camino jacobeo en Vasconia, el más transitado de todos o Camino Francés. Partimos de Saint-Jean-Pied-de-Port, capital de la Baja Navarra, y terminamos en Viana, última localidad de la Navarra Alta desde la cual el camino se interna en La Rioja. Este trabajo es fundamentalmente lingüístico y en él intentamos dar la explicación etimológica de los nombres de las localidades que el camino atraviesa, incluida, entre otras, Pamplona / Iruñea.Publication Open Access Caminos compartidos(Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, 2015) Diego Murillo, Nerea de; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakQuizás uno de los aspectos que mejor define al proyecto VACA es que éste es proceso; camino que vamos andando todas juntas, cada una desde su posición, desde su lugar, sus experiencias y sus posibilidades. Desde Bitartean, como “conductoras” del proyecto, intentamos que nadie se sienta presionado, crear un clima en el que todo pueda tener cabida. En este todo están incluidas las dudas y los fracasos. Porque la desorientación también forma parte de este proceso. Y ¿cómo podemos conseguir que el fracaso no se viva como algo negativo sino como algo necesario, como una parte del viaje? Sencillamente porque también está incluido en nuestro propio proceso.Publication Open Access Carne, patatas y carbón: abastecimientos(Sílex, 2020) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access La codocencia en la escuela inclusiva. Desafíos metodológicos y organizativos(Dykinson, 2024) Recio Moreno, David; González Yubero, Sara; Gallego Álvarez, Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa temática central de este trabajo gira en torno a la docencia compartida, entendida como una estrategia organizativa en la escuela inclusiva para atender a la diversidad del alumnado con más barreras para la participación y el aprendizaje. Hablar de una escuela inclusiva implica un proceso de mejora para conseguir que todo el alumnado participe plenamente en la vida en el aula y todo el profesorado se sienta igualmente responsable de su educación y de su progreso educativo. En esta línea, el ¿Index for Inclusion¿ de Booth y Ainscow (2002) es un instrumento útil para ayudar a los centros educativos a analizar y evaluar sus prácticas, desarrollando procesos que mejoren la participación y el aprendizaje del alumnado. Es interesante porque presenta unas fases secuenciadas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una mirada inclusiva, unas dimensiones para orientar la evaluación desde el propio centro y un plan de trabajo adaptable. Actualmente, los discursos educativos ponen en valor el concepto de diversidad del alumnado. En este sentido, diferentes agentes educativos (profesorado, familias, responsables institucionales, entre otros) muestran sensibilidad, convicción y esfuerzo ante el reto para alcanzar la inclusión. Nos encontramos en un momento interesante para marcar la hoja de ruta en cada centro hacia una escuela inclusiva. Un trabajo constante para tratar de conseguir una educación ética y justa, alineado con el enfoque de una educación inclusiva, equitativa y de calidad desde la diversidad de realidades educativas (Márquez, 2021). Esta realidad diversa, y su respuesta desde una educación inclusiva, necesita desmontar mitos como el ¿alumno o alumna promedio, la enseñanza directiva, la necesidad de adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad del alumnado, el refuerzo educativo o la evaluación para la calificación¿ (Márquez, 2021, p. 14) para dirigirnos hacia un modelo educativo que elimine las barreras a la participación y el rendimiento del alumnado, desde los principios de aceptación de la diferencia, universalidad del aprendizaje e inclusión social y educativa de todos sus miembros (UNESCO, 2016). Un modelo que reduzca y elimine las distintas formas de discriminación en la parcela del aprendizaje.Publication Open Access Comencemos por cambiarnos de nombre(Universidad del País Vasco, 2022) Agirre Arriaga, Imanol; Arriaga Azkarate, Amaia; Marcellán Baraze, Idoia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPrimavera del 2021. Aquí seguimos, observando el crecimiento del árbol de la educación artística. Fue en pleno invierno del 2020 cuando nos dimos cita en Bilbao para intercambiar ideas sobre su estado, riesgos y potencialidades. Y sin llegar la primavera, el tiempo se nos congeló y, de algún modo, con ello, la vida. Por suerte, tanto el encuentro de Bilbao como el anterior en Girona, supusieron un buen compostaje. El árbol del área nunca ha estado tan fuerte y sus ramas apuntan cada vez más alto. En este espacio vamos a dar cuenta del análisis y diagnóstico que hicimos de algunos aspectos del área con motivo del encuentro de Bilbao y que nos deja entrever qué puede brotar espontáneamente y qué vamos a tener que regar y cuidar con más mimo.Publication Open Access La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica(Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.Publication Open Access Computer-based collaborative writing with young learners: effects on text quality(De Gruyter, 2021) Villarreal Olaizola, Izaskun; Bueno-Alastuey, María Camino; Sáez León, Raquel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakWriting has positioned itself as a valuable asset for language learning and numerous investigations have burgeoned in an attempt to ascertain which factors hasten the writing process. Within the writing-to-learn language approach, collaborative writing, or the activity by which two or more students co-construct and co-own a written text, has gained momentum, because negotiating for meaning in authentic tasks is considered essential for effective language learning.Publication Open Access El correo electrónico como recurso en ELE: análisis del discurso y propuesta didáctica para el nivel intermedio (B1-B2)(ASELE, 2011) Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este trabajo, se define y caracteriza el correo electrónico como texto conversacional (interactivo y social) y de dimensión social (interacción) cuya enseñanza en clase puede aprovecharse en relación con cuestiones lingüísticas, pragmáticas y estratégicas y no sólo para la lectura y escritura. También se observa y comenta su producción en un breve corpus de alumnos extranjeros de nivel intermedio (B1-B2) y se incluye además una propuesta didáctica de diversas actividades dirigidas a alumnos de nivel B1-B2. Todo ello con el fin de extraer conclusiones que nos lleven a reflexionar sobre una propuesta metodológica que permita optimizar las posibilidades didácticas de enseñanza/ aprendizaje (lingüísticas, sociales, estratégicas, pragmáticas...) del correo electrónico en la clase de ELE.Publication Open Access COVID y alumnado universitario: una propuesta de aprendizaje-servicio durante la pandemia(Aracne, 2022-10-03) Scotton, Paolo; Flores Uribe, Unax; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Génez Cantero, Liza Pamela; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa educación se concibe tradicionalmente como un instrumento de mejora política, es decir, un recurso imprescindible para fomentar la comprensión de la realidad social y mejorar la convivencia ciudadana. De hecho, cada proceso educativo se caracteriza por la voluntad de producir un cambio en el sujeto que se educa, sea este a nivel cognitivo, intelectual, moral, estético, etc. Este cambio, a su vez, siempre se enmarca dentro de un contexto más amplio que el simple individuo, teniendo asimismo claras repercusiones a nivel colectivo.Publication Open Access La Custodia(Gobierno de Navarra, 2021) Armendáriz Martija, Javier; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSe describe el yacimiento de La Custodia de Viana y partir de la investigación realizada y el hallazgo del esqueleto de un varón de unos 18-21 años que presenta lesión por arma blanca sobre su cabeza. A partir de estos hechos, se reconstruye la escena y se procesa todos los datos para generar una ilustración de la escena en la que un soldado del ejército romano abate a este ciudadano de Uara/Vareia, que cae abatido por espadazo sobre la calzada de esta ciudad berona, hacia el año 76 a. C.Publication Open Access La declaración por UNESCO de la Novena Sinfonía de Beethoven como Patrimonio Cultural de la Humanidad(Octaedro, 2024-04-01) Andrés Vierge, Marcos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakThe aim of this paper is to reflect about musical heritage following a Theoretical Framework-Case methodology. Based on the declaration of Beethoven's Ninth Symphony as Cultural Heritage of Humanity by UNESCO, the text specifically reflects on different perspectives concerning musical heritage, focusing on tangible and intangible nature of music and the relationship of heritage with the idea of culture. The conclusions of this study emphasize that Beethoven's symphony combines the material and immaterial dimension of music at once, and the conception of the humanistic vision of culture with the anthropological view. The reference of this masterpiece for the composers who came after Beethoven places this symphony in a status of artistic excellence -aspect directly linked to the material musical heritage-. However, the history of the creative process and specially the reception of the Ninth, projects this magnum opus into fundamentals of intangible musical heritage.Publication Open Access El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y la educación patrimonial a través de la realidad virtual(Egregius, 2024) González Berrio, Sara; Ciarra Tejada, Alazne; Merino González, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa constante irrupción de nuevas tecnologías en el ámbito educativo exige una continua puesta al día de la competencia digital del profesorado, que se ve obligado a familiarizarse con su manejo y a conocer las posibilidades que ofrecen para incorporarlas a su práctica docente y su desarrollo tanto personal como profesional. El Marco europeo para la competencia digital de los educadores (Dig-CompEdu), diseñado por la Comisión Europea en 2020, especifica las siguientes dimensiones: compromiso profesional; contenidos digitales; enseñanza y aprendizaje; evaluación y retroalimentación; empoderamiento de los estudiantes; y desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. En este sentido, diversos estudios realizados (Palau et al., 2019; Silva, Lázaro-Cantabrana et al., 2019; Delgado et al., 2019; Garzón et al., 2021) ponen de manifiesto "la necesidad de fortalecer la capacitación del profesorado y fomentar un mayor aprovechamiento y más apropiación de las tecnologías digitales en la educación" (Paz y Gisbert, 2023, p. 452). Teniendo en cuenta el punto de partida anterior, el presente proyecto de innovación educativa se propone explorar el potencial educativo de la Realidad Virtual (en adelante, RV) como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa intercultural y trabajar la educación patrimonial. En concreto, alumnado del Máster en Profesorado de Educación Secundaria (MUPES) se encargará de diseñar e implementar propuestas didácticas con estudiantes internacionales de la misma universidad. De esta forma, se pretende conseguir una actualización tecnológica del futuro profesorado, que contribuya a desarrollar su competencia digital y reduzca posibles reticencias frente la uso de nuevas tecnologías (Bonner y Reinders, 2018). Por otro lado, esta propuesta de innovación fomenta la interacción entre el alumnado internacional y autóctono de la misma universidad, pues el contacto con nativos impulsado desde las propias programaciones de las asignaturas lingüísticas se ha demostrado altamente eficaz en el aprendizaje de una segunda lengua en términos lingüísticos y culturales (López-Pérez y Moler, 2023). Por último, se busca acercar el patrimonio cultural local (material e inmaterial) al alumnado internacional, gracias a la realización de recorridos virtuales.Publication Open Access Desarrollo de la competencia cultural a través del análisis de testimonios de mujeres sobre patrimonio inmaterial: cambios y continuidades: propuesta de innovación didáctica con perspectiva de género para ELE(Dykinson, 2024) Merino González, Isabel; Ciarra Tejada, Alazne; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPartiendo de uno de los elementos del trabajo de campo de la tesis 'Educación patrimonial con realidad aumentada y virtual: un estudio de caso para la villa de Ujué/Uxue, Navarra/Nafarroa', se ha generado una propuesta de innovación didáctica para alumnado de ELE. Los guiones para la realización de estas entrevistas, están enfocados en el abordaje de los elementos culturales de la localidad; es decir, las narraciones de las tres entrevistadas están cargadas de información patrimonial y cultural, pero desde una perspectiva femenina. Este análisis de los diferentes discursos y la identificación de los cambios y continuidades en el patrimonio cultural han servido para generar una propuesta didáctica con alumnado ELE. El objetivo es trasladar dichos testimonios locales a alumnado extranjero, para que, posteriormente a su comprensión lectora, sean los responsables de completar las tablas de cambios y continuidades identificados en los discursos de estas tres mujeres. Seguidamente, y para ampliar el trabajo de investigación previo, se propondrá al alumnado diseñar un guion de entrevista, pero, en esta ocasión, enfocado a una mujer de su entorno cercano. Dentro de las diferentes herramientas de investigación cualitativa que se llevaron a cabo para el estudio cultural de la villa de Ujué/Uxue, se vio la necesidad de valorar el patrimonio de la localidad desde un enfoque de género, prácticamente inexistente en las fuentes consultadas. para ello se realizaron tres entrevistas en profundidad a tres mujeres de la localidad. A través de sus testimonios se elaboraron tablas comparativas para observar los cambios y continuidades identificados en sus discursos.Publication Open Access Desarrollo positivo adolescente: ¿qué papel tiene la inteligencia emocional, el estilo de afrontamiento y la asertividad en la prevención del consumo de cannabis?(Dykinson, 2024) González Yubero, Sara; Gallego Álvarez, Teresa; Recio Moreno, David; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl consumo de cannabis en población adolescente es en la actualidad un grave problema de salud pública (World drug report, 2022). En el último informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2019), se estima que unos 17,5 millones (14,4%) de jóvenes europeos con edades entre los 15 y los 34 años consumieron cannabis en el último año. Respecto a la situación de España en particular, el cannabis es la sustancia psicoactiva ilegal con mayor prevalencia entre los estudiantes de 14 a 18 años, siendo un 33% el porcentaje de adolescentes que han consumido esta sustancia alguna vez en la vida, un 27% los que lo hicieron durante el último año y, de estos, un 15,4% informaron de un consumo problemático (Plan Nacional Sobre Drogas, 2018). La última Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2016-2018; Plan Nacional sobre Drogas, 2018) evidencia la temprana edad de inicio del consumo de cannabis, que se sitúa en torno a los 14-15 años, estando este más extendido entre los hombres y aumentando en frecuencia y cantidad conforme avanza la edad.Publication Open Access Desarrollo semántico-pragmático en niños de 5 años(Universidad del País Vasco, 2021) Barberán Recalde, María Tania; García del Real Marco, Isabel; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLa literatura sobre adquisición del lenguaje (Noveck, 2004; entre otros) concluye que los niños adquieren las propiedades semánticas de los términos lingüísticos antes que sus propiedades pragmáticas, lo que, en edades tempranas, genera dificultades para derivar implicaturas de escala. Este capítulo incluye una revisión de diversos estudios en los que se analiza la comprensión semántico- pragmática de los cuantificadores y de las marcas de aspecto por parte de niños de 5 años de edad en euskera y castellano. Los resultados muestran que esa dificultad se debe no tanto a un déficit general en el desarrollo pragmático, sino a un desconocimiento de las alternativas y la distribución de los diferentes cuantificadores y marcas de aspecto dentro su escala concreta.