Repository logo
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Español
  • Euskera
  • English
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Belletich Ruiz, Olga"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Construct validity: basic psychological needs scale for teachers
    (Universidad de Granada, 2021) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Teacher autonomy encompasses pedagogical activities oriented towards planning, instruction, and assessment, as well as administrative tasks required by the education system. Therefore, it is imperative to focus research on teacher autonomy in specific tasks, using data collection procedures suitable to the context. In this study, the aim is to validate an original scale for collecting data on teacher autonomy in classroom settings under criteria established by Self-Determination Theory, in the framework of basic psychological needs. The method comprises a nonexperimental quantitative design, using a random cluster sample that is understood as a probability sampling because participant teachers only work in primary education levels. Results demonstrate that the scale possesses a strong degree of robustness regarding construction, application, and data collection. In conclusion, the validated scale identifies teacher autonomy as an explanatory variable in the model.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo de habilidades sociales para la gestión de la agresión en Educación Primaria
    (2014) Lecumberri Valdemoros, María Elena; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Este trabajo de fin de grado (TFG) consiste en el estudio de las habilidades sociales que coadyuvan al afrontamiento de situaciones de agresividad en las aulas escolares de educación Primaria y que atienden las necesidades tanto de los sujetos agresores como de los sujetos agredidos. Se plantean como herramientas clave para reducir los comportamientos agresivos en el aula desde un enfoque educativo que, por lo tanto, atañen a los docentes. No sólo se busca incidir en el agresor, sino también en el agredido y en el grupo de pares, como medida preventiva y de mejora de clima de aula para optimizar el rendimiento escolar. El marco teórico define estos comportamientos impulsivos negativos y se identifican sus causas biológicas y ambientales. El marco analítico plantea unas reflexiones y también pautas de intervención frente a la tendencia social actual del “corto plazo” relacionado con la exigencia o la sobre-protección, generadores de ira, frustración y de un deficiente desarrollo de la autonomía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Desarrollo del pensamiento combinatorio: evaluación y materiales
    (2013) Lasa Oyarbide, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Matemáticas; Matematika; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Profesores en formación analizan en una tarea de recuento la pertinencia de distintos esquemas de corrección (Wilhelmi, Belletich, Lasa y Reina, 2013). En criterio general en todos ellos es: de ejecución máxima en una evaluación sumativa. La evaluación de proceso enfatiza el proceso de construcción y comunicación de conocimientos, que es implícitamente desatendido en las evaluaciones clásicas de tipo sumativo. En esta evaluación de procesos es crucial la coherencia entre la tarea propuesta, los recursos empleados y el sistema didáctico puesto en juego, donde el medio material queda en parte determinado por el soporte empleado. Aquí, interesa determinar la importancia de la evaluación según el uso de diferentes soportes (lápiz y papel, material manipulable o software dinámico), en una tarea combinatoria de recuento de pentominós y de análisis de las propiedades isométricas de éstos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Didactic transposition in music education: exploring didactical suitability in three navarrese schools
    (Sage, 2023) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Belletich Ruiz, Olga; Wilhelmi, Miguel R.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    La transposición didáctica se produce cuando el conocimiento académico se transforma en conocimiento a enseñar con el fin de alcanzar la idoneidad didáctica. En este estudio, exploramos la transposición didáctica implementada en las clases de música desde la perspectiva de la idoneidad didáctica. Utilizando la Investigación Basada en el Diseño, el presente estudio recogió datos cualitativos y cuantitativos de tres escuelas urbanas de la Comunidad Foral de Navarra, España. Los resultados revelan que la transposición didáctica depende de las creencias del profesor porque, mientras que la enseñanza individualizada y el academicismo son preferidos por los educadores que priorizan la teoría musical, la enseñanza colectiva y la creatividad son promovidas por los profesores que favorecen el desarrollo holístico. En conclusión, la transposición didáctica permite aspirar a la idoneidad didáctica, explicando las características de los contratos didácticos. Por último, se ofrecen algunas implicaciones pedagógicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La educación musical en la formación básica en España. El problema de la dispersión curricular
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016) Belletich Ruiz, Olga; Wilhelmi, Miguel R.; Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Matemáticas; Matematika
    En España la Educación Artística pierde su carácter obligatorio en Educación Primaria con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa [LOMCE], relegando la decisión curricular a las Comunidades Autónomas. Este estudio pretende establecer la concreción de las estipulaciones de la LOMCE, relativas a la Educación Musical, en las distintas comunidades y explicar el problema de la dispersión del currículo entre los enfoques eficientista y humanista de la educación. Como estudio cualitativo de diseño socio-crítico, se enmarca en el modelo de análisis de la ingeniería didáctica. Los resultados demuestran que las comunidades hacen esfuerzos por impartir la asignatura más allá de lo normado por la LOMCE y, que existe una intención educativa de facto para incorporar la asignatura en forma transversal y obligatoria en la Educación Primaria, a partir de una articulación basada en las competencias clave internacionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Elaboración de trabajos de fin de grado. Superación de obstáculos y errores
    (Universidad del Zulia (Venezuela), 2016) Belletich Ruiz, Olga; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este trabajo describimos los obstáculos epistemológicos más comunes en estudiantes de Grado para elaborar trabajos prácticos en la universidad, especialmente los Trabajos de Fin de Grado. Nos basamos en las definiciones de obstáculos epistemológicos señalados por Bachelard (1987) en su Teoría de los Obstáculos Epistemológicos, aplicadas a las Ciencias Sociales y, la Teoría de los Errores Conceptuales (González, Morón y Novak, 2001). Desde una investigación-acción, con el método de análisis de situaciones didácticas, diseñadas ex profeso para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado, se identifican los tipos de obstáculos y los factores que inciden en su fijación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Emotional Education for self-regulation in Primary Education
    (2025) Claudio de León, Naroa; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) aborda el tema de Educación Emocional para la autorregulación en Educación Primaria y responde a la situación problema de tener que introducir aprendizajes relativos a la gestión de las emociones en el contexto escolar. Tras un estudio de fundamentación científico-educativa, en este TFG se va a diseñar una unidad didáctica que sirva como modelo para ilustrar cómo podría implementarse un módulo formativo dedicado a la educación emocional dentro del currículo escolar. La naturaleza del TFG es mixta, combinando un enfoque teórico-práctico que analiza conceptos fundamentales de la educación emocional y su implementación en el aula. Este proyecto nace de la necesidad de abordar la falta de educación emocional en la sociedad, promoviendo que las personas aprendan a entender y gestionar sus emociones desde temprana edad, en el contexto escolar de la educación primaria. Tiene como objetivo principal fomentar en los niños y niñas el autoconocimiento y la regulación emocional. Para ello, se ofrece a los profesionales de la educación una propuesta didáctica concreta y aplicable en el aula, la cual es una unidad didáctica que incluye tareas, actividades y recursos adaptados al nivel cognitivo y emocional de los estudiantes, la cual se lleva a cabo en un entorno real para evaluar su eficacia y posibles mejoras. El límite del proyecto incluye el diseño y aplicación de la unidad didáctica en un contexto de aula determinado, sin transferencia a otros grupos o escuelas, proporcionando los resultados generales de dicha propuesta en el alumnado a nivel de gestión emocional. Para llevar a cabo este trabajo se siguen las siguientes teorías: Teoría de Situaciones Didácticas; Teoría de Aprendizaje significativo; Teoría de Aprendizaje Cooperativo y; Bases teóricas de la Educación Emocional infantil, las cuales permiten fundamentar una propuesta pedagógica en la que los estudiantes trabajen de manera individual y en grupos, utilizando diferentes metodologías activas a lo largo de las actividades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Enseñanza-aprendizaje de habilidades sociales con alumnado de entornos sociales desfavorecidos
    (2014) Iribarren Ramos, Patricia; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    El presente trabajo pone en evidencia la relación existente entre un entorno social desfavorecido y un déficit en la adquisición y desarrollo de habilidades sociales. Concretamente se centra en los problemas que los estudiantes de los dos primeros cursos de Educación Primaria, pueden presentar a nivel escolar y que son debidos al entorno social al que pertenecen. En primer lugar se recogen las bases teóricas de las habilidades sociales, la competencia social, los entornos sociales desfavorecidos y las características propias del alumnado perteneciente a este tipo de contextos. En segundo lugar, tras analizar dichos conceptos y establecer relaciones entre ellos, se pasa a realizar una propuesta de intervención educativa. El fin de dicha propuesta, no es otro que ofrecer al docente un conjunto de recursos que sirvan como herramienta para llevar a cabo la intervención académica con este tipo de alumnado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluación de respuestas a una tarea de recuento
    (2013) Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Lasa Oyarbide, Aitzol; Reina, Luis; Matemáticas; Matematika; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    La transposición didáctica explica los procesos adaptativos del saber en la escuela. Los desarrollos didácticos han puesto el énfasis en el modo en que estos procesos condicionan las intervenciones razonadas del docente en el sistema didáctico, pero no han abordado de manera sistemática el análisis de los momentos de evaluación y de los criterios de corrección de pruebas regladas. Se discute aquí si la evaluación de la actividad matemática debe quedar determinada por un criterio absoluto de ejecución máxima o si, por el contrario, debe referirse a una norma que emana del currículo. A partir de unas respuestas tipo de una tarea de recuento, profesores en formación analizan la pertinencia de distintos esquemas de corrección. El análisis arroja una gran subjetividad en la corrección, la aceptación irreflexiva de un criterio absoluto de calificación y la inobservancia de la relación entre tarea, currículo y evaluación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Evaluation as another learning tool
    (2023) Romero Mateo, Esther; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este TFG es un estudio básico que aborda el papel de la evaluación en el aprendizaje en el contexto escolar de la Educación Primaria, así como su valor para aportar información pertinente respecto al proceso educativo y las claves de mejora. La elección del tema se basa en un estudio comparativo previo de dos modelos de evaluación escolar (MEE): uno en una escuela española, basado en evaluación final por exámenes y otro en una escuela danesa basado en observación diaria y ausencia de exámenes y calificaciones. La hipótesis es que la evaluación será una herramienta de aprendizaje siempre y cuando los estudiantes tengan un papel activo en ella y la retroalimentación docente sea pertinente y oportuna. Los objetivos del trabajo abordados desde la ingeniería didáctica son: a) analizar los diferentes tipos de evaluación, determinando su aporte formativo en el aprendizaje y, b) identificar y proponer formas de evaluación que cumplan con propósitos de aprendizaje y que a la vez despierten el interés de los estudiantes. Los análisis teóricos y la observación in situ, evidencia su papel formativo y su sentido de proceso. Los resultados señalan que la evaluación no debe verse como el final de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino como una herramienta para el aprendizaje. Asimismo, el análisis de del instrumento “exámenes” aporta información sobre su utilidad para el aprendizaje en comparación con otros instrumentos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Exploring motivation in music teachers: the case of three primary schools in Spain
    (Cambridge University Press, 2020) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Belletich Ruiz, Olga; Wilhelmi, Miguel R.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Music teachers enjoy carrying out teaching tasks; indeed, such pleasure may be perceived even when authoritarian pedagogical methods are applied. In this study, we will explore music teacher motivation in classroom settings, collecting data from three educators through psychological scales, lesson observations and personal interviews. Results indicate that teacher motivation in classroom settings is affected by five internal and five external factors. Therefore, the study allows concluding that teacher motivation is also satisfied or thwarted by ideas that school members have about music education. Some practical implications are suggested.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Family-school relationship: importance of communication and participation in Early Childhood Education
    (2025) Garjón Pain, Nahia; Belletich Ruiz, Olga Grimanesa; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    El trabajo fin de grado (TFG) propuesto, aborda las relaciones entre familia y escuela en Educación Infantil, destacando la importancia de la comunicación y colaboración. Desde un enfoque teórico-práctico, analiza la familia como primer agente socializador de los niños y niñas, los distintos tipos de participación de las familias en la escuela y su interacción con los maestros y maestras, así como con las instituciones educativas. Este análisis busca evidenciar el papel de ambos contextos en el desarrollo integral del alumnado y resaltar la necesidad de fomentar una participación activa y colaborativa. A partir de esta fundamentación teórica, se diseñan estrategias educativas para optimizar la relación familia-escuela, considerando las particularidades de cada entorno. La elección del tema surge de la observación de una discrepancia entre la evidencia científica que respalda esta colaboración y la práctica diaria, especialmente en un contexto escolar público. Aunque esta interacción es clave para la educación, se detecta una insuficiencia que debe ser abordada. Además del objetivo de análisis teórico del tema, hay un objetivo de naturaleza práctica, que consiste en desarrollar una herramienta educativa aplicable que promueva una interacción más efectiva entre familias y centros educativos. Para ello, el estudio se centra en un análisis contextual basado en encuestas diagnósticas, que servirán como base para diseñar estrategias específicas de mejora en la relación familia-escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Formación del profesorado de educación infantil en DUA. Claves pedagógicas
    (Concilium, 2024-10-15) Onoiu, Ana Gabriela; Belletich Ruiz, Olga; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Introducción: En España, la reforma de ley educativa LOMLOE (2020) ha prescrito el uso del enfoque DUA (Diseño Universal del Aprendizaje), como una herramienta clave para la inclusión educativa a partir de su uso en los procesos didácticos. En las distintas etapas, el profesorado busca su implementación, pero en Educación Infantil aparecen necesidades formativas del profesorado, tanto para comprender el enfoque DUA como para aprender a ajustar sus modelos a la etapa. Ese es el objetivo de este estudio: identificar las claves de valor y norma formativa del profesorado. Metodología: Siguiendo el método de la Ingeniería Didáctica, se aborda la primera fase de la misma con entrevistas al profesorado en activo y en formación inicial, así como un análisis de las propuestas formativas del gobierno de Navarra. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que el nivel de formación en DUA del profesorado es limitado y que la oferta formativa oficial continua es insuficiente, lo que plantea desafíos para la viabilidad y operatividad del enfoque en la práctica educativa. Discusión: Centramos la discusión en determinar las claves pedagógicas formativas en términos de principios, valores y normas. Conclusiones: Una conclusión extraída es que la formación pedagógica y didáctica sobre DUA requiere la creación de herramientas de modelización y socialización de la experiencia de las propuestas exitosas DUA.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Las funciones docentes: su enseñanza y aprendizaje en los grados en maestro
    (GKA Ediciones, 2023) Belletich Ruiz, Olga; Wilhelmi, Miguel R.; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    La experiencia docente universitaria en los Grados en Maestro demuestra que existen obstáculos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las competencias asociadas a las funciones y prácticas docentes requeridas en la escuela. El objetivo es describir una propuesta didáctica diseñada ex profeso que permite superar estos obstáculos. Se demuestra que las metodologías activas que conceden mayor autonomía en el estudio y que fomentan la indagación son más propicias para el desarrollo de estos aprendizajes. El marco teórico se fundamenta en tres teorías educativas: Teoría de las situaciones didácticas; Teoría del aprendizaje por descubrimiento y Teoría del liderazgo educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La gamificación para el desarrollo de la memoria en Educación Infantil
    (2024) Cereceda Lasanta, César; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este TFG aborda el tema de la gamificación para el desarrollo de la memoria en niños y niñas de Educación Infantil, entendida como proceso de organización metodológica que permite realizar el acto didáctico a partir de la inclusión de técnicas lúdicas de estimulación de la memoria. Concretamente, se incide sobre la situación- problema de la tendencia a desdeñar el uso de la memoria en las aulas, la cual se asocia con modelos educativos tradicionales cuando, en realidad, la neurociencia y la psicopedagogía señalan la necesidad de incluir en la enseñanza métodos lúdicos que posibiliten el desarrollo de la memoria, en tanto capacidad cognitiva necesaria para el aprendizaje efectivo, dado que memoria y aprendizaje están directamente relacionadas. El objetivo es doble. Por un lado, establecer un estado de la cuestión a partir de teorías científico-educativas y, por el otro, aportar diseños de situaciones para el aprendizaje basados en la estimulación de la memoria significativa. El marco teórico que justifica este trabajo está basado en la Teoría de Situaciones Didáctica (TSD); Teoría de la Gamificación; Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM); Teorías cognitivas del Aprendizaje (TCA), especialmente la Teoría Cognitivo Experiencial de Epstein; Teoría del Método de la Nemotecnia para el Aprendizaje (TMNA). Asimismo, se desarrolla un marco práctico centrado en la elaboración de una propuesta didáctica para maestros, y basada en juegos de aula dirigidos a impulsar la capacidad de memorización significativa del alumnado durante situaciones de aprendizaje diseñadas ex profeso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    La gamificación para el desarrollo de la memoria en Educación Primaria
    (2024) Cereceda Lasanta, César; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este TFG aborda el tema de la gamificación para el desarrollo de la memoria en niños y niñas de Educación Primaria, entendida como proceso de organización metodológica que permite realizar el acto didáctico a partir de la inclusión de técnicas lúdicas de estimulación del desarrollo la memoria. Concretamente, se incide sobre la situación-problema de la tendencia a desdeñar los procedimientos de desarrollo de la memoria en las aulas, por tenerla asociada a modelos educativos tradicionales y memorísticos cuando, en realidad, la neurociencia y la psicopedagogía señalan la necesidad de incluir en la enseñanza métodos lúdicos que posibiliten su desarrollo, en tanto capacidad cognitiva superior necesaria para el aprendizaje efectivo, porque memoria y aprendizaje están directamente relacionadas. El objetivo es doble. Por un lado, establecer un estado de la cuestión a partir de teorías científico-educativas y, por el otro, aportar una propuesta didáctica modelada de situaciones para el aprendizaje basadas en la estimulación de la memoria significativa. El marco teórico que justifica este trabajo está basado en la Teoría de Situaciones Didáctica (TSD); Teoría de la Gamificación; Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM); Teorías cognitivas del Aprendizaje (TCA), especialmente la Teoría Cognitivo Experiencial de Epstein; Teoría del Método de la Mnemotecnia para el Aprendizaje (TMNA). El marco práctico del TFG está centrado en la elaboración de la propuesta para maestros de la etapa, a partir de juegos de aula que impulsan la capacidad de memorización significativa del alumnado durante situaciones de aprendizaje diseñadas ex profeso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gamification: learning and teaching through board games in Early Childhood Education
    (2025) Rodríguez Catalán, Irati; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado aborda el tema de la gamificación por juegos de mesa como método de uso en los procesos de aprendizaje y la enseñanza de saberes curriculares y no curriculares en Educación Infantil. Las razones académicas de este trabajo están asociadas, por un lado, con la prescripción legislativa actual de la LOMLOE, que señalan que la gestión del actual currículo de las etapas requiere perfilar las metodologías de la enseñanza tanto en torno a metodologías activas como al Diseño Universal del Aprendizaje. Este trabajo contribuye a desarrollar aprendizajes integrados, diseñando Situaciones Didácticas (SD). Las SD son diseñadas basadas en el juego como eje principal. Por otro lado, en la realidad educativa hay una problemática general respecto a la preponderancia del uso de TICs, que pueden estar creando adicción a un juego descontextualizado de su valor educativo. Así, el objetivo de este trabajo es doble: a) establecer un estado de la cuestión, a partir de la elaboración de un marco teórico al respecto y; b) diseñar y aplicar una propuesta didáctica basada en SD, que demuestre que el juego guiado puede tener un alto valor educativo al desarrollar el máximo potencial del alumnado de manera realista, viable y efectiva. El método de estudio es el de análisis centrado en el diseño, específicamente en la Ingeniería didáctica. Los límites del trabajo, métodos y materiales siguen las bases didácticas propias de la Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gamification: learning and teaching through board games in Primary Education
    (2025) Rodríguez Catalán, Irati; Belletich Ruiz, Olga; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea
    Este Trabajo de Fin de Grado aborda el tema de la gamificación por juegos de mesa, como método de uso en los procesos de aprendizaje y la enseñanza de saberes curriculares y no curriculares en Educación Primaria. Las razones académicas de este trabajo están asociadas, por un lado, con la prescripción legislativa actual de la LOMLOE, que señalan que la gestión del actual currículo de las etapas requiere perfilar las metodologías de la enseñanza tanto en torno a metodologías activas como al Diseño Universal del Aprendizaje. Este trabajo contribuye a desarrollar aprendizajes integrados, diseñando situaciones didácticas (SD) determinadas como propuesta didáctica pertinente para las etapas. Las SD son diseñadas basadas en el juego. Por otro lado, en la realidad educativa hay una problemática general respecto a la preponderancia del uso de TICs, que pueden estar creando adicción a un juego descontextualizado de su valor educativo. Así, el objetivo de este trabajo es doble: a) establecer un estado de la cuestión, a partir de la elaboración de un marco teórico al respecto y; b) diseñar y aplicar una propuesta didáctica basada en SD, que demuestre que el juego guiado puede tener un alto valor educativo al desarrollar el máximo potencial del alumnado, en tanto propuesta es realista, viable y efectiva. El método de estudio es el de análisis centrado en el diseño, específicamente en la Ingeniería didáctica. Los límites del trabajo, métodos y materiales siguen las bases didácticas propias de la Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Gestión contextualizada del currículum en Educación Infantil
    (Tecnos, 2018) Belletich Ruiz, Olga; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Ciencias; Zientziak
  • Loading...
    Thumbnail Image
    PublicationOpen Access
    Holistic architecture for music education: a proposal for empirical research in educational situations
    (Universitat Politècnica de València, 2018) Ángel Alvarado, Rolando Alfredo; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich Ruiz, Olga; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Holistic Architecture for Music Education (HAME) arises as a Design-Based Research, that is, it is an interdisciplinary research approach based on mixed research methods, which attempts understanding empirical phenomena from music education complexity. The HAME’ structural design poses a preliminary study of phenomena, the formulation of a research hypothesis, fieldwork in real-world situations and, finally, an analysis of data collected during the fieldwork with the intention of contrasting the hypothesis. This study aims to explore the technical suitability of the HAME in music education’s empirical research. Results demonstrate consistency between four phases of the structural design, in addition to prove the empirical complexity of organisational structures in music classrooms. In conclusion, the HAME is understood as an interdisciplinary educational research approach, which is holistically described as it connects theoretical currents of the social sciences and humanities with actual educational situations of music education. As a consequence, the HAME provides theoretical and practical knowledge about music education.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

© Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa

  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Sugerencias
  • Contacto: academica-e@unavarra.es, +34 948 16 89 73, +34 948 16 89 74
  • Powered by DSpace